renacimiento

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural –no solo artístico o literario– que transformó la vida europea durante el Siglo XVI. Este proceso de transformación, iniciado ya en el Siglo XV, no se produjo con la misma intensidad ni al mismo tiempo en todos los países: mientras que en Florencia las primeras manifestaciones renacentistas tuvieron lugar en el Siglo XIV, en España no triunfó hasta el Siglo XVI.   El término Renacimiento (de «renacer» = «nuevo nacimiento de la cultura», establecido por los tratadistas italianos de los siglos XV y XVI) hace referencia a la carácterística fundamental de este movimiento: la recuperación, el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina, olvidada durante la Edad Media. El renacer de la cultura clásica, junto con la valoración del hombre y del mundo, suponen el paso de la cultura teológica medieval a una nueva cultura humanista. Esta nueva cultura humanista, difundida gracias a la aparición de la imprenta, los descubrimientos geográficos y el desarrollo económico, marca el inicio del mundo moderno. 

Pensamiento renacentista:

El Humanismo no constituye una doctrina concreta, sino más bien una actitud que coloca al hombre en el centro y medida de todas las cosas. Estos son los principales rasgos del pensamiento: ºEl antropocentrismo: sin perder la perspectiva de su destino hacia el Cielo, el hombre puede desarrollar sus cualidades humanas y gozar de los placeres terrenales. ºEl ser humano se siente armónicamente integrado en la Naturaleza, fuente de belleza y placer de los sentidos. ºLa perfección humana no radica en el ejercicio de la virtud, sino en el desarrollo equilibrado de todas sus facultades físicas e intelectuales. ºLa cultura sale de la protección y del ámbito eclesiástico y se refugia en el terreno privado y seglar, lo que da lugar al mecenazgo: los grandes y ricos burgueses, con el fin de emular el lujo y refinamiento de la nobleza, se convierten en mecenas, toman bajo su protección a los artistas de la época y costean la realización de sus obras. ºEl hombre renacentista se caracteriza por el ansia de saber, por la curiosidad por desentrañar los secretos de la naturaleza. Se amplía el conocimiento en todas las áreas del saber: medicina, astronomía, física… En esta época, además, se produce el nacimiento de la ciencia moderna: Leonardo da Vinci, Galileo Galilei; el pensamiento científico triunfa sobre el pensamiento religioso medieval; la razón gana a la superstición.

2. Los rasgos y la estética de la literatura renacentista

A)Los rasgos principales son: ºImitación de lo clásico, considerado como el modelo de perfección. La función principal del arte es crear belleza. ºEn correspondencia con la serenidad clásica, se busca el equilibrio, la armónía, la simetría y la proporción en todas las manifestaciones artísticas. ºEl arte deja de estar supeditado a la religión. B)Los principalestemas de la literatura renacentista son los siguientes: 1 El amor
. Sirve para expresar los sentimientos más personales. Por influencia de Petrarca, no se canta un amor feliz y compartido, sino la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada. 2 La naturaleza
. La acción poética o novelesca se sitúa normalmente en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisas y arboledas y prados verdes (tópico del locus amoenus o descripción idealizada de la naturaleza). Esta naturaleza bucólica, partícipe en ocasiones de los sentimientos del poeta, es el marco adecuado para el lamento amoroso y los refinados diálogos de unos pastores convencionales. 3 Los relatos de la mitología griega y romana proporcionan motivos que contribuyen a ennoblecer los sentimientos del autor. El referente será el poeta latino Ovidio, quien en sus Metamorfosis recoge historias amorosas de dioses, ninfas, cíclopes o héroes. 4. En la segunda mitad del siglo surge el sentimiento religioso. 5. Otros temas clásicos:  Carpe diem: “toma el día”, porque el paso del tiempo asolará loque la juventud ofrece (belleza, frescura, vigor, encanto…). Beatus ille: “dichoso aquel”. Celebra la felicidad que obtiene elque se aleja del mundo, y vive retirado e integrado con la naturaleza.

Formas de la poesía renacentista

El modelo poético utilizado en la poesía renacentista fue Petrarca, quien en su Canzoniere impuso un canon seguido por los principales poetas europeos del Siglo XVI. Ofrecía una nueva métrica –el endecasílabo, el soneto–, un estilo refinado y dedicada a una mujer concreta.


Garcilaso de la Verga (1501-1536)    Vida :


Fue de familia noble. Participó en diversas campañas militares al servicio del emperador Carlos I y viajó como diplomático. Se casó, pero más tarde conocíó a la que sería su gran amor platónico –pues no fue correspondido– y la musa inspiradora de sus poesías, la dama portuguesa Isabel Freire.Murió a consecuencia de las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza. Por su doble condición de guerrero y hombre de letras, Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano renacentista.

Temas:

El tema casi exclusivo de Garcilaso es el amor.
Es la gran fuerza capaz de dar sentido a la vida; pero, a menudo, es también algo inalcanzable y doloroso. Junto al amor, ocupa un lugar muy especial la naturaleza, expresada por medio de tópicos. Es el lugar ideal donde se desarrolla el amor. Los temas mitológicos también aparecen en su obra.
Garcilaso se sirve de personajes y temas mitológicos grecolatinos como pretexto para expresar sus propios sentimientos o bien como elementos comparativos para resaltar la belleza de la persona amada.

Estilo:

Garcilaso emplea un estilo equilibrado en sus composiciones; esto quiere decir que es culto y refinado. Escribe con naturalidad, seleccionando un léxico bello, pero de uso común, con un español muy próximo al que empleamos en la actualidad.

Obras:

La producción literaria de Garcilaso, exclusivamente poética y poco extensa, está formada por tres églogas, treinta y ocho sonetos.
I. Las églogas son composiciones poéticas, generalmente dialogadas, en las que unos pastores, en medio de una naturaleza idealizada, hablan sobre temas amorosos.  La Égloga I. Los dos pastores representan distintos estados espirituales vividos por el propio Garcilaso respecto a Isabel Freire (simbolizada en Elisa y Galatea): el desengaño amoroso y el dolor ante su muerte.    La Égloga II.  La Égloga III
II. Los sonetos
. Predominan los temas amorosos, con elementos mitológicos. Son famosos el que se refiere a la muerte de Isabel Freire: y el que desarrolla el tema del Carpe diem. Los treinta y ocho sonetos escritos por el poeta tienen como tema central el amor.

Fray Luis de León (1527-1591)  Vida :


Es un poeta renacentista Español. Toda su vida aparece vinculada a Salamanca, de cuya universidad fue profesor. A pesar de su condición de fraile agustino, en el Siglo XVI fue procesado y encarcelado por la Inquisición; se le acusaba de no cumplir las normas de la Iglesia sobre comentarios y traducciones de la Biblia. Después de casi cinco años de prisión, fue declarado inocente.

Obra



Escribíó tanto poesía como prosa. Escribíó treinta y cuatro poemas, ninguno de los cuales fue publicado en vida del autor (la primera edición de sus poesías la hizo Quevedo. Ejercieron gran influencia en él los clásicos Horacio y Virgilio, así como Garcilaso. La estrofa utilizada en la mayoría de sus poemas es la lira
: Sus odas más famosas hablan de la búsqueda de una serena felicidad, de la aspiración a la paz interior y del rechazo de las inquietudes mundanas (con la naturaleza como refugio):  I. Vida retirada (o Canción de la vida solitaria: «¡Qué descansada vida…!»), inspirada en el famoso poema Beatus ille… de Horacio. Es un elogio de la vida del campo, donde se logra la perfecta paz del espíritu.

Estilo:

Tanto el verso como la prosa de Fray Luis destacan por seguir los ideales renacentistas de naturalidad, armónía y claridad. Por ello, predomina la expresión concisa y directa, escasa de metáforas, aunque con abundante adjetivación. Asimismo, el hipérbaton y los encabalgamientos son frecuentes.


San Juan de la Cruz (1542-1591)  Vida:


Fue un poeta español del Renacimiento. Ingresó en la orden de los carmelitas. Animado por santa Teresa de Jesús, emprendíó la reforma de la orden, lo que le supuso numerosas incomprensiones e incluso la prisión durante ocho meses. Estudió también en la Universidad de Salamanca, al tiempo que Fray Luis ejercía allí de profesor.

Obra:

Su obra –íntegramente religiosa- se articula en dos bloques: por un lado, están sus poemas y por otro, los comentarios en prosa a de sus poemas.    San Juan de la Cruz concebía la poesía como un medio de comunicarse con Dios. Por tanto, sus versos son la expresión de la doctrina mística (uníón del alma con Dios) y de su experiencia personal en ese campo.  Entre su producción poética destacan los tres grandes poemas místicos:   

Noche oscura del alma

. Breve composición, formada por ocho liras, donde describe simbólicamente el proceso de uníón mística del alma con Dios: en una noche oscura (símbolo de la oscuridad en que está sumida el alma), una muchacha (el alma) sale de su casa para ir al encuentro del Amado (Dios); al encontrarse, tiene lugar la uníón mística. 

Estilo:

La poesía de San Juan combina muchos de los elementos de la estética renacentista con la frescura de la lírica popular. Además, emplea muchos símbolos y abundan las exclamaciones y bellas paradojas.

La novela picaresca

Es la más importante aportación de la narrativa del Renacimiento. La primera novela picaresca es el Lazarillo de Tormes (Siglo XVI). Las carácterísticas principales de la novela picaresca son las siguientes: A) Es una novela autobiográfica
: el protagonista –el pícaro– cuenta su vida desde la infancia hasta la situación en la que se encuentra en el momento de narrar. B)El protagonista es un antihéroe
: hijo de padres sin honra, de orígenes humildes, no le mueve ningún ideal espiritual ni la fama o el honor. Guiado por la primaria necesidad de vivir, aspira únicamente a asegurarse la existencia, principalmente a no pasar hambre. C)El protagonista, por su desarraigo social, es un personaje itinerante que anda siempre de un lugar a otro, sirviendo a varios amos (lo cual permite al narrador recorrer todas las clases sociales). D)El protagonista aspira, en vano, a mejorar su situación social. E)A diferencia del resto de la narrativa del XVI, idealizada y fantástica, la novela picaresca es una novela realista, que muestra el estado de la sociedad de la época.

El Lazarillo de Tormes  Autor, fecha y ediciones:


El Lazarillo aparecíó en el Siglo XVI, en tres ediciones simultáneas. En ninguna de las tres aparece el nombre del autor; el carácter anónimo de la obra puede explicarse por la dura crítica social de algunas de sus páginas, en especial contra el clero. La autoría del Lazarillo es un problema aún por resolver. Se ha apuntado que su autor podría haber sido un reformador erasmista, debido a la sátira antieclesiástica que contiene, o un judío converso que hubiera querido ocultar su nombre.    El Lazarillo obtuvo un gran éxito, pero fue prohibido. Se autorizó de nuevo su publicación, pero suprimíéndose capítulos, y expurgando el texto de frases irreverentes. No se volvíó a publicar completo hasta el Siglo XIX.


Estructura de la obra :


La obra está escrita en forma de relato autobiográfico, ficticio: el pícaro, narrador y protagonista, cuenta en primera persona su vida. Consta de un prólogo y siete tratados o capítulos de extensión desigual.     En el prólogo, el narrador autobiográfico se dirige a un ‘Vuestra Merced, noble y desconocido señor, para explicarle la situación en que se encuentra, lo que el propio protagonista llama ‘el caso’; y para que se entienda bien su ‘caso’, decide contarle a Vuestra Merced cómo ha sido su vida hasta entonces.      De esta manera, el Lazarillo puede considerarse como una larga carta en la que el narrador da cuenta de su vida a otra persona. Pero no lo hace sólo para informar, sino también para defenderse y justificar su comportamiento presente.

Contenido argumentalI


Tratado I:

Nacimiento de Lázaro a orillas del río Tormes, en Salamanca. Entra al servicio de un ciego, astuto y cruel. Después de varios episodios, se aparta del ciego gastándole una broma cruel.

II.


Tratado II:

Sirve a un clérigo avaro.

III


Tratado III:

Sirve a un escudero, muy orgulloso y preocupado por su honra y su nobleza, pero que vive miserablemente

. IV


Tratado IV:

Entra al servicio de un fraile de la Merced.

V. Tratado V

: Sirve a un buldero (vendedor de bulas o perdones)

. VI


Tratado VI:

Trabaja durante cuatro años como aguador (vendedor de agua)


Tratado VII:

Consigue el cargo de pregonero, especialmente de vinos. El arcipreste de San Salvador le toma bajo su protección y le casa con una criada suya. La gente murmura de los tres. (Este es precisamente el caso que le mueve a dirigirse a ese desconocido Vuestra Merced para contarle su vida: los rumores que corren por la ciudad de que su mujer es la amante del arcipreste. Todos los episodios están en función de este caso final)

. Estilo:

El Lazarillo representa a la perfección el ideal expresivo del Renacimiento, con una prosa que combina claridad, precisión y sencillez. Su estilo se vale de un lenguaje llano y sencillo, en el que aparecen rasgos del hablar popular como refranes, frases hechas y diminutivos. Abundan las descripciones realistas, destaca también un uso inteligente de la ironía.

Originalidad:

Se considera que el Lazarillo es la primera novela moderna de la literatura española pues en ella se introduce una serie de elementos no vistos anteriormente: º El carácter redondo del personaje: su carácter no se mantiene inamovible, sino que evoluciona y madura desde la niñez a la edad adulta, influido por los acontecimientos que le van sucediendo. º El personaje protagonista es un ser marginal y antiheroico, inspirado en el mundo real. º La crítica social se convierte en el objeto principal de la novela; además, su efecto se multiplica pues se hace desde dentro, a través del servicio a varios amos. º El ambiguo desenlace –al no quedar claro si su mujer le engañaba o no- rompe con las interpretaciones unívocas y el mensaje directo propio de la literatura medieval.

VOCABULARIO: Bucólico


– 1. Pastoril; en un poema bucólico el poeta pone sus propios sentimientos en labios de unos pastores. 2. Paisaje o naturaleza idealizados.

Égloga

Poema lírico puesto en boca de pastores.

Elegía

Poema que expresa un sentimiento de dolor ante la muerte de un ser querido o la añoranza del tiempo pasado.
Endecasílabo (verso) – Verso de once sílabas. 
Heptasílabo (verso) – Verso de siete sílabas.

Soneto

Estrofa de catorce versos endecasílabos, compuesta por dos cuartetos y dos tercetos, generalmente ABBA ABBA CDC CDC, aunque los tercetos pueden adoptar otras combinaciones, con tres rimas incluso: CD CD EE. También los cuartetos se pueden ver sustituidos por serventesios (ABAB) o cuartetas (abab).


Tema del soneto XXIII:


El tema principal del soneto XXIII es el consejo que Garcilaso le proporciona a su amada de que se entregue al amor durante su juventud. Este tema recoge los tópicos de Carpe diem ( aprovecha y disfruta el momento) y tempus fugit (el tiempo pasa).

Métrica:

Es un soneto que consta de catorce versos, 2 cuartetos y dos tercetos. Cada verso tiene 11 sílabas por lo tanto es un endecasílabos con rima consonante. Que cuyo esquema métrico es ABBA ABBA CDE CDE y el soneto es de arte mayor.

Figuras:

Metáfora->Las metáforas se identifican por dos elementos que tienen carácterísticas parecidas. Es unas composición sin el como. Alegre primavera: se refiere a la juventud, Enciende el corazón y lo refrena: se refiere al amor, Rosa y azucena: se refiere al rostro. Alegoría->Las alegorías son sucesiones de metáforas. En 3 y 4 soneto hay un montón de alegorías. Nieve: se refiere a las canas, El dulce fruto: se refiere al amor. Antítesis->La antítesis sucede cuando en un texto se escriben ideas contrarias. Enciende el corazón y lo refrena. Lo que quiere expresar Garcilaso es que el enamorado ve a la joven y se le acelera el corazón, pero al descubrir el rechazo se le hiela y se le ralentiza. Hipérbaton->El hipérbaton consiste en cambiar el orden normal de las frases. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto. Lo que quiere decir el autor es que la joven es delicada y le quiere dar mas énfasis con este hipérbaton.

Tema del soneto XIII:


El tema principal del soneto XIII es la tristeza del poeta por un amor imposible expresado a través del mito de Apolo y Dafne. Los tópicos de este soneto son carpe diem y locus amoenus que hace referencia a la naturaleza.

Figuras:

Hipérbaton->A Dafne ya los brazos le crecían. Lo que quiere expresar el autor, es que quiere llamar mas la atención o estacar lo que le sucede a Dafne. A parte quiere crear un estilo mas artístico. Políptoton->El políptoton consiste en la repetición de una palabra en distintas formas gramaticales. Se repite la misma raíz. El crecimiento tiene que ver con la transformación de Dafne. Metáfora-> Los cabellos que el oro oscurecían. Quiere destacar la belleza del cabello de Dafne. Epíteto->Un epíteto es un adjetivo que destaca una cualidad que ya esta implícita en el sustantivo. Torcidas raíces, verdes hojas, áspera corteza.

Tema del soneto V:


El tema principal del soneto V es el gran amor o el amor absoluto del poeta hacia su amada, Isabel. Algunos de los tópicos son la belleza femenina el amor.

Figuras:

Anáfora->Las anáforas se utilizan para la repetición de una o varias palabras al comienzo de versos o frases. Por vos nací, por vos he de morir. Paralelismo->Los paralelismos consisten en la repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o mas versos. En este se repite el por vos + verbo. Hipérbole-> Las hipérboles consisten en la exageración y la afirmación desproporcionada de una circunstancia. Por vos muero. El poema emplea el verbo morir en presente para expresar el sufrimiento de un amor no correspondido. Aliteración->Las aliteraciones se emplean para repetir sonidos para lograr un efecto determinado. Repetición de la t y la s en el primer cuarteto.

Tema del soneto XXV:

El tema principal del soneto XXV es el dolor de Garcilaso al perder a su amada Isabel.

Figuras:

Polisíndeton->El polisíndeton consiste en emplear mas conjunciones (y..,y…) de las necesarias( lentitud y solemnidad. Epíteto-> Noche oscura. Políptoton-> vieron y vea, vierten y vertieran. Aliteración-> Repetición de la s en los dos primeros cuartetos.