Réquiem por un campesino español resumen

Temas de la obra


La novela admite diversos niveles de lectura, y en cada uno de ellos el tema es uno distinto. La primera lectura nos presenta la historia de un conflicto ético, que gira en torno al tema de la dignidad del hombre. 
La novelase presenta como el intenso examen de conciencia de Mosén Millán tras el que espera recibir el perdón de sus pecados, provocados por su actuación cobarde e indigna, que contrasta con la actitud intachable y digna en todo momento mostrada por Paco. La paradoja es que esta vez no son los feligreses quienes reciben el perdón por parte del sacerdote, sino éste quien espera de ellos su redención. El remordimiento no obtiene su fruto, puesto que el perdón no le es concedido, ya que ningún vecino de la aldea asiste finalmente a la misa de réquiem. Como  el ser humano individual se convierte necesariamente en un ser social por su relación con sus semejantes, la dignidad humana se aborda también desde una perspectiva social. Hay, así, una intención de darle un carácter universal a la obra, puesto que la historia individual se transforma en una parábola moral con un alcance mucho más amplio. El tema se convierte así ahora en la justicia social.
En este plano encontramos una representación algo esquemática y maniquea de la vida social, pues los desheredados son inocentes y buenos y los terratenientes son injustos y violentos. La vida campesina se nos presenta mediante una especie de cuadro costumbrista del “territorio mítico Aragónés” creado por el autor. Esta representación de la vida rural española reproduce la realidad social del caciquismo y el atraso de la vida en el campo y responde a una carácterística común a varios escritores del exilio: una visión idealizada  de la patria perdida. Se opone la cultura popular ancestral (espontánea, alegre y primitiva) a la estructura social que imponen las clases dominantes y represoras (los terratenientes, la Iglesia); de hecho, la aparente convivencia del principio de la novela se ve truncada en el momento en que los humildes se liberan y tratan de salir de su estado de sumisión. En este contexto antropológico es importante observar el conflicto entre Mosén Millán y la Jerónima. Mosén Millán representa un elemento de orden, de respeto por lo establecido, mientras que la Jerónima es un ejemplo de un modo de vivir ancestral y primitivo, una especie de anti-sistema. Cada uno de ellos tiene su propio feudo, al que el otro nunca se acerca, en el que ejercen de sacerdote y sacerdotisa, con sus fieles y su público: la iglesia es el dominio del cura y el carasol y el lavadero lo son de la Jerónima. Ambos manifiestan su desprecio por el espacio del otro. El carasol desempeña, además, una función de periódico oral, en una sociedad en la que mucha gente era analfabeta. Hasta cierto punto, ese refugio de mujeres representa la supervivencia del poder matriarcal de tantas comunidades antiguas. La actitud social de Sender es, en todas sus obras, de compromiso con los de abajo, con las víctimas de la injusticia.  Pero, como las cuestiones sociales se hallan mediatizadas necesariamente por la política, el autor no puede dejar de rozarse con ella en varias de sus obras. La inicial narrativa de “combate” del autor deja paso en Réquiem… a otra menos politizada, en la que podemos percibir una cierta visión del mundo pero no una ideología doctrinaria concreta. Tenemos entonces una tercera lectura, de claro contenido político. El tema central es, en esta última lectura, la Guerra Civil Española.
La recurrencia de este tema es algo común a todos los escritores del exilio. La misa de réquiem se sitúa en el año 1937, uno después del comienzo de la guerra. No obstante, la referencia histórica a ella es oblicua y elusiva pues el conflicto en sí está prácticamente ausente del relato (solo se hacen dos menciones explícitas a él). Sin embargo, cualquier lector mínimamente avezado es capaz de percibir esta lectura “política” de la novela, de carácter alegórico, en la que no es difícil ver en la vida y la muerte de Paco una representación simbólica de la Guerra Civil Española, de sus causas, de los elementos principales del conflicto y  de sus consecuencias: cuando el pueblo español (Paco) empieza a ser consciente de las injusticias en España (la aldea), decide tomar parte en la política para conseguir un reparto más justo de la riqueza (el advenimiento de la II República). Este hecho asusta a los ricos de toda la vida (D. Gumersindo y D. Valeriano) así como a la burguésía adinerada (el señor Cástulo) y a la Iglesia española (Mosén Millán), que temen perder sus privilegios. El conflicto estalla cuando el pueblo (Paco) decide llevar a cabo la reforma agraria (dejar de pagar las rentas por las tierras al Duque). Es entones cuando estalla la Guerra Civil (lo señoritos de la ciudad toman el pueblo) y la instauración de Franco (D. Valeriano) como dictador (alcalde). Bajo el gobierno de Franco comienza un reinado de terror: el librepensamiento (el zapatero) es asesinado, la ciencia y la cultura (el médico), encarcelados; la libertad de expresión (el carasol), acallada; el pueblo (Paco) asesinado con la connivencia de la Iglesia (Mosén Millán) que ampara la barbarie, traicionando al pueblo (Paco).  No es difícil percibir, en esta lectura, un marcado anticlericalismo en la obra, que para algunos supone otro tema importante en la novela. El anticlericalismo resulta más patente aún si nos fijamos en el paralelismo que se establece entre la muerte de Paco y la de Jesucristo, paralelismo que se explica en el apartado siguiente, al examinar el personaje de Paco. La lectura es, así, muy significativa: la institución de la Iglesia (Mosén Millán) traiciona a Jesús (Paco) por situarse del lado de los poderosos. Por último, podríamos señalar la existencia de un tema transversal, que se materializa en forma de referencias a la vida del autor.
Muchas de sus novelas contienen episodios más o menosautobiográficos y en otras lo autobiográfico es el elemento esencial. En Réquiem…, el capítulo de la visita a la cueva tiene un reconocido carácter autobiográfico. Además, resulta evidente cierto paralelismo entre las circunstancias de la muerte de Paco con las de la muerte del hermano del autor: tenían aproximadamente la misma edad al morir, ambos fueron asesinados sin juicio previo, ambos habían sido concejal o alcalde en la República y ambos se habían casado poco tiempo antes. Algunos críticos llegan a ver en todo esto una cuarta posible lectura de la novela, vista así como un homenaje a su hermano Manuel, mediante una especie de biografía literaturizada.