Sociedad ilustrada

5.1 vanguardias – def y rasgos comunes

– El termino vanguardia tiene tradición al francés avant-garde. Se traslada al ámbito de arte y paso a denominar los movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del S.XX en Europa con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basado en la imitación de la realidad. 

– El contexto histórico – cultural se caracteriza por grandes conflictos y tensiones. Ademas de la 1GM tendrá lugar la Revolución Rusa que abrirá esperanza de cambio en el modelo económico. Tras los felices años 20 vendrá el gran desastre de la bolsa de Wall Street y volverá una época de recesión y conflictos. En este año se desarrollan movimientos que tienen como sede en París, aunque algunos tienen su origen en otros lugares. Su ideología se difundíó por manifiestos y revistas. 

– No todos los movimientos duraron el mismo tiempo ni tuvieron la misma acogida. La mayoría tuvo una existencia pasajera y apenas llegaros más allá de sus manifiestos. Forman caract comunes.


– Rompen con la idea de imitar el mundo exterior, surgen diseños geométricos y visiones simultáneas. Elimina la anécdota y el sentimiento. Ideal es la poesía pura. 

– El primitivismo muestra el rechazo del presente y hacia la evolución histórica de Occidente, que se traduce en una mitificación del hombre primitivo. 

– Los movimientos Vanguardistas rechazan la razón y la ciencia. Defiende arte racional basado en el azar y el inconsciente. Poesía tiene valor en si misma. 

– El afán de originalidad defiende su individualismo y rechaza la masificación de la sociedad. Crea un arte minoritario. 

– Los movimientos elécticos son pluridisciplinares, mezclan música pintura escultura y literatura en sus creaciones artísticas.

 – Defienden el arte por el arte en la línea del Simbolismo francés: “es necesario deleitarse sin pensar en los lectores.”

– Llevaron al limite el afán de experimentación estéica. Conciben el poema como un objeto visual. Triunfa el uso del verso libre 


5.2 Los movimientos de Vanguardia en Europa

Expresionismo:


apareció en 1905 en Alemania y se desarrollo junto a la pintura. Se caract uso de imagen intensa y violenta. Temas son angustia y miedo. Autor Valle – Inclan. 

Futurismo:


1909 en Italia con Marinetti que publico su primer manifiesto. En el priclamo su antirromanticismo y ensalzaba a las maquinas y las nuevas tecnologías. Temas automóvil y avión. Tratado con un lenguaje dinámico y rápido que supresión de adj y adv hasta defender la eliminación de la sintaxis, dejando las palabras en libertad. 

Cubismo nacíó como movimiento pictórico de la mano de Pablo Picasso en 1907. Supónía la descomposición de la realidad en formas geométricas y ofrecía una nueva manera de observar el mundo. Destacan los caligramas de Apollinaire, poemas en forma de dibujo, que presentan frases inconexas y fragmentarias, con ausencia de nexos. 


Dadaísmo surgíó en 1916, en Zurich con Tristán Tzara, objeto de escandalizar a la sociedad capitalista que había llevado al hombre a la destrucción. La palabra dadá carece de significado. Se trata de la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común. Su principal técnica es el azar y en la sensación de caos e improvisación.

Surrealismo la revolución más importante. Su fundador fue André Bretón, en Francia, quien redactó el primer Manifiesto surrealista en 1924. Influidos por las teorías de Freud, búsqueda de la verdadera realidad mediante la exploración del inconsciente.  Practicaron la escritura automática, el acceso al inconsciente por medio de imágenes y símbolos, la interpretación de los sueños y el “collage”

Surrealismo español no es tan agresivo en lo formal como el francés; es un Surrealismo más ideológico y cuyas aportaciones básicas se concretan en la liberación de imágenes poéticas y el uso verso libre. Algunos autores influidos por el Surrealismo:
Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca


5.3 Las vanguardias en España

En España, el Futurismo llegó de la mano de Ramón Gómez de la Serna, publica el manifiesto en su revista Prometeo. Poesía también deja algunas huellas temáticas entre los autores del 27, como Pedro Salinas o Rafael Alberti.

Hacia 1914 Aparecen el Ultraísmo y el Creacionismo.
El Creacionismo se introduce Huidobro promueve crear una realidad que no imite. Esta teoría conduce a la deshumanización del arte y para ello se emplea la metáfora. Destacan los poemas de Larrea, de Gerardo Diego y de César Vallejo.

El Ultraísmo nacíó en 1919 de la mano de Rafael Cansinos-Assens y Guillermo de la Torre. Eliminan lo anecdótico y narrativo, suprimen la rima y la puntuación ortográfica, hacen una representación visual-espacial del poema y cantan a objetos del mundo moderno, como el automóvil y la bombilla.

El Surrealismo español no es tan agresivo en lo formal como el francés es  más ideológico y cuyas aportaciones básicas se concretan en la liberación de imágenes poéticas y el uso de verso libre. Algunos autores influidos por el Surrealismo: Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Federico García Lorca


El personaje más influyente de la vanguardia española fue Ramón Gómez de la Serna, quien es el principal divulgador de estos ismos a través de la revista Prometeo y, sobre todo, sus propias obras. Aunque su literatura muestra coincidencias con las distintas vanguardias europeas su marcado individualismo lo llevó a fundar un ismo: el ramonismo.

Cultivó diversos géneros  destaca por inventar un género nuevo: la greguería. Son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, se ofrecen asociaciones lógica de la realidad y producen un factor sorpresa.

El principal tema: su obsesión por lo inservible, pero que tienen valor sentimental. El erotismo es otro tema recurrente y, para el autor, tiene estrecha relación con la muerte, así en la novela.  El tema de la literatura como proceso, que recoge en su obra El novelista; pero, de lo que más habló el autor fue de sí mismo como ser humano sensible, inmaduro y apesadumbrado por lo trascendente.