Sociedad ilustrada

LENGUA


Sistema lingüístico homogéneo compartido
por una comunidad de hablantes, fuertemente
diferenciado de otros sistemas lingüísticos y
consagrado por el uso literario.

DIALECTO


Sistema lingüístico de menos
homogeneidad, que no se diferencia de otros sistemas
lingüísticos y que no suele tener uso literario.

HABLA


Variantes regionales o locales o
el uso individual de cada hablante
(idiolecto).


LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA

DE ESPAÑA
 Lengua oficial: castellano o español.

 Lenguas cooficiales: catalán , valenciano ,
gallego y euskera . Todas son
lenguas ROMánicas o romances,
excepto el euskera que es prerrománica.

 Modalidades regionales que no poseen el rango
de lengua:
Astur-leónés, fabla aragonesa,
andaluz, extremeño, murciano, canario,
español de Cataluña…

 BILINGÜISMO: coexistencia de dos o más
lenguas en un individuo o en una comunidad.
 DIGLOSIA: situación de convivencia de dos
lenguas o variedades lingüísticas, en la que
una de ellas tiene prestigio. Es una situación de
dominio y de opresión lingüística. Ejemplo:
castellano-andaluz.


UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

A. LA LENGUA CASTELLANA
Las primeras manifestaciones escritas son las glosas emilianenses (s.X) y los Cartularios de Valpuesta
(s. IX). En el s.XII Alfonso X, el Sabio la promovíó como lengua oficial y contribuyó a su uso literario gracias a la
Escuela de Traductores de Toledo. Su consolidación llegó con la Gramática de la lengua española (1492) de Elio
Antonio de Nebrija. En los Siglos de Oro crecíó como lengua de cultura y en 1713 se fundó la RAE. Hoy es una de
las lenguas con mayor número de hablantes tras el chino, inglés y el hindi.
B.LA LENGUA CATALANA
En el s.XIX se produce la Renaixença y en el s. XX se funda el Institut d ́Estudis Catalans.
C. LA LENGUA GALLEGA
Procede del gallego-portugués. En el s.XIX se produce el Rexurdimento con autores como Rosalía de
Castro. A partir de 1978, la Real Academia Galega normaliza la lengua.


D. LA LENGUA VASCA
Sus manifestaciones más antiguas se encuentran en la glosas emilianenses. En 1918 se funda la
Academia de Lengua Vasca y promueve el euskera 

2.3. DIALECTOS DEL CASTELLANO
– Andaluz: se distinguen dos áreas: occidental y oriental. Sus rasgos son el seseo y ceceo, el yeísmo, la
aspiración de consonantes, la confusión de r y l y la pérdida de la d intervocálica.
– Extremeño: yeísmo, aspiración o pérdida de la s final de sílaba, aspiración de j, relajación y pérdida de r
final y diminutivos en ino/a.
– Murciano: yeísmo y aspiración de s y j.
– Canario: seseo, yeísmo, aspiración de consonantes finales, uso de ustedes como tratamiento de
confianza y uso de americanismos y guanchismos.


2.4. DIALECTOS HISTÓRICOS DEL LATÍN
Son dos: el astur-leónés (asturiano actual), y el navarro–Aragónés medieval (fabla aragonesa).
3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
3.1. LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Hay tres hechos importantes que provocan la expansión del español: el descubrimiento de América en
1492; la colonización de territorios en África y Asía; y la expulsión de los judíos (1492), ya que provocó que se
conserve el sefardí (castellano que hablaban los judíos medievales y que tuvieron que abandonar su tierra; su
escritura recoge la pronunciación del castellano que se hablaba en el Siglo XV).
3.2. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Sus rasgos carácterísticos son: Fonéticos: muy parecidos al andaluz y al canario (seseo, yeísmo o
aspiración de s a final de sílaba). Morfológicos: voseo, uso de diminutivos y aumentativos. Léxicos: vocablos de
sustrato indígena, arcaísmos y anglicismos. 


Comienza con la caída del Imperio Romano (año 476) y
termina con la caída de Constantinopla a manos de los
turcos (1453). En España se considera que comienza en el
711 (invasión musulmana) y termina con la Edad Moderna,
que se sitúa a partir del Descubrimiento de América (1492).
 SOCIEDAD MEDIEVAL: sociedad estamental:
 Rey. Nobleza o aristocracia.Clero.Pueblo llano.

cristiana, hebrea y musulmana; predominó la sociedad
cristiana caracterizada por el teocentrismo 
 Reconquista: los cristianos del norte van
reconquistando territorios hacia el sur.
 El analfabetismo estaba muy generalizado y latransmisión cultural era eminentemente oral.
 En el Siglo XIII hay un cambio en la
sociedad: resurgimiento de las ciudades,
nacimiento de la burguésía y creación de
universidades.


LITERATURA MEDIEVAL

 Se consideró durante mucho tiempo como una
época oscura.
 Se pueden distinguir dos corrientes:
 LITERATURA POPULAR: de transmisión oral y con
abundante autoría anónima. Los temas más frecuentes
son de temas de la vida diaria, el amor y la épica.
 LITERATURA CULTA: de transmisión escrita. Tenía
dos vertientes: la literatura relacionada a la vida
eclesiástica (monjes y clérigos) y la literatura cortesana
(nobles y aristócratas).

3. LA LÍRICA TRADICIONAL: JARCHAS,CANTIGAS

Y VILLANCICOS

ORIGEN

– Se transmite oralmente
de generación en
generación.
– Es anónima.
– Tiene variantes.


ESTILO

– En verso.
– Poesía sencilla y breve de
gran concisión.
– Aparecen muchos símbolos.
– Con gran musicalidad
(repeticiones y paralelismos)

TEMÁTICA

Amor (desde la
perspectiva femenina)
– Vida cotidiana (la
cosecha, las
estaciones, las
fiestas…)

 En la lírica peninsular se distinguen:
 Las jarchas en lengua mozárabe.
 Las cantigas de amigo en gallego-portugués.
 Los villancicos en castellano.


LAS JARCHAS

 Se descubrieron a mediados del Siglo XX.
 Son pequeñas estrofas de tema amoroso en las que
una muchacha se lamenta por la ausencia de su
amado (habib), expresa su júbilo ante su presencia o
hace confidencias a su madre o hermanas.
 Escritas en lengua mozárabe e insertadas al final de
una moaxaja hebrea o árabe.
 Estructura: poemas breves con versos paralelísticos.
 Abundan los recursos expresivos:
interrogaciones y exclamaciones,
vocativos afectivos, diminutivos…


LAS CANTIGAS DE AMIGO

 Son composiciones poéticas, generalmente de temática
amorosa, escritas en gallego-portugués.
 Una mujer expresa sus emociones y sentimientos en un
tono sereno y armonioso en consonancia con la
naturaleza.
 Estructura: son poemas de varias estrofas con un estribillo

que se repite al final de cada estrofa. Incorporan el leixa-
pren (deja y toma): se repite al inicio de la tercera estrofa el

último verso de la primera y en el comienzo de la cuarta, el
último de la segunda.
 Subgrupos: cantigas de romería o de peregrino,
barcarolas, canciones de danza o bailadas, alboradas y
pastorelas.


LOS VILLANCICOS

 Canciones tradicionales, de temática variada (predomina
la visión desdichada del amor; de fiestas, música y baile;
canciones infantiles, satíricas, burlescas…), escritas en
castellano y que fueron recopiladas en los cancioneros a
partir del Siglo XV.
 Predomina el locus amoenus y abundan los símbolos.
 Estructura: composiciones muy breves de entre dos y
cuatro versos de arte menor.
 ESTRIBILLO
 MUDANZA
 VERSO DE VUELTA
 ESTRIBILLO


LA ÉPICA MEDIEVAL: EL


MESTER DE JUGLARÍA

 Mester de juglaría significa ”oficio de juglares”.
 Los juglares eran cantores errantes que difundían los cantares de gesta.
 Poema épico anónimo de transmisión oral, que narra en verso las hazañas de los héroes, que se toman como modelo para la sociedad.
 En España aparecen en el Siglo XIII.
 Métricamente se componen en tiradas (series indefinidas de versos de arte mayor -16 sílabas aprox.- y con rima asonante que contienen una pausa interna
denominada cesura, dando lugar a dos hemistiquios)
 Temática variada (Castilla-Cid-Francia).

RECURSOS DEL JUGLAR PARA CAPTAR Y
MANTENER LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO

 Llamadas de atención
 GesticulaciónImitación de diferentes voces
 Repeticiones
 Empleo del presente
 Uso de oraciones simples y coordinadas
 Petición final de una soldada (sueldo por
actuación)