El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Novela

Conceptismo y Culteranismo

Conceptismo: Importancia a los valores conceptuales de las palabras a base de explorar sus correspondencias significativas y del empleo de vocablos con un doble sentido.

Culteranismo: Busca ante todo la belleza formal mediante la creación de un lenguaje brillante que se diferencie claramente del habla normal, un propósito que sería luego muy apreciado por los poetas de la Generación del 27.

La Novela Barroca

Tipos de novelas:

El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII

Aspectos Temáticos del Barroco

+ Presenta una vertiente filosófico-moral

-> Visión desengañada de la existencia, característica de la época. Temas centrales:

  • Fugacidad de lo terrenal
  • Inexorabilidad de la muerte

+ Amor = tema fundamental. Autor:

  • Ocultamiento de la emoción
  • Confesionalidad (exploración directa de la experiencia)
  • Vinculación del amor a la trascendencia

+ Es habitual el tratamiento paródico/el uso de un argumento mitológico como excusa para un despliegue de virtuosismo verbal.

+ Sigue leyendo

La prosa y el teatro en el Barroco español

Prosa

La literatura del Barroco no es ajena a estos cambios: desaparecieron las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas. La novela picaresca que se inició con el Lazarillo llegó a su máximo esplendor en el siglo XVII. La gran novedad fue la novela alegórica.

Prosa narrativa

Novela picaresca: la delimitación y consagración de esta novela se logra con el Guzmán de Alfarache. La novela siguió y afianzó la estructura novelesca del Lazarillo:

  1. Relato de una ficción en forma autobiográfica. Sigue leyendo