Explorando los Géneros Literarios y el Legado del Cantar de Mio Cid

Definiciones de Formas Narrativas

  • Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un tiempo y espacio determinados.
  • Cuento: Relación breve de una acción fingida en todo o en parte.
  • Leyenda: Relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o pseudohistórico.
  • Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta o normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja.
  • Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico adoptando la forma de una carta. Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Épica y el Mester de Clerecía: Contexto, Obras y Autores Clave

La Poesía Épica

Definición

Los poemas épicos son poemas narrativos que narran las hazañas de un héroe, que se presenta como un modelo para su pueblo. Generalmente, la poesía épica aparece en los orígenes de los pueblos, por lo que es una de las manifestaciones más antiguas de la literatura. Son poemas extensos -de varios miles de versos- y se difunden de manera oral. Entre los poemas épicos más antiguos destacan dentro de la literatura griega *La Ilíada* y *La Odisea*.

Los Cantares de Sigue leyendo

Descubre la Riqueza de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Lírica Popular Medieval: Expresión de una Cultura Anónima

Introducción

La lírica popular de la Edad Media comprende un conjunto de poemas de transmisión oral que reflejan la cultura y las tradiciones de una época en la que la escritura era un privilegio de pocos. Estas composiciones, anónimas por naturaleza, eran recitadas o cantadas, lo que explica su estructura breve y rítmica, pensada para facilitar la memorización.

Desarrollo

Los temas principales de la lírica popular medieval son el Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios y el Cantar de Mio Cid

Géneros Literarios y el Cantar de Mio Cid

Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un tiempo y espacio determinados.

Cuento: Es una relación breve de una acción fingida en todo o en parte.

Leyenda: Es un relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o seudohistórico.

Apólogo: Es un cuento que transmite códigos de conducta o normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja.

Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico adoptando Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Mio Cid y El Conde Lucanor

Jarchas

Localización: Este poema es una jarcha mozárabe. Este tipo de poesía aparece en Andalucía en el S.XI y son los más antiguos textos líricos de Europa en lengua romance. Están escritos en mozárabe –dialecto romance de los territorios árabes, que luego desapareció, sustituido por el castellano. Son breves cancioncillas anónimas de tipo amoroso donde la amada canta la ausencia del amigo o amado. Consisten en breves estrofas, que a modo de estribillo incluyeron los poetas árabes Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Autores

Contexto y Características de la Literatura Medieval Española

Contextualización Social

La sociedad medieval era predominantemente agrícola, con un comercio poco desarrollado, ciudades pequeñas y una infraestructura de comunicaciones precaria.

La estructura social era estamental, dividida en tres órdenes principales: los eclesiásticos, los nobles y los labradores.

La movilidad social era prácticamente inexistente. El individuo nacía en un estamento específico y su rol estaba predeterminado Sigue leyendo

Historia de la Literatura Medieval Española: Contexto, Características y Obras Clave

Contexto Histórico de la Literatura Medieval Española

Contexto histórico: La Edad Media es un periodo de 1000 años que se extendió en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del XV. En España, coincide con el fin de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492). En la península, comenzó con la invasión de los pueblos bárbaros que sustituyeron el poder de Roma. Los visigodos dominaron todo el territorio, impusieron sus leyes, pero dejaron el latín como lengua oficial. Sigue leyendo

Celestina y el Cantar de Mío Cid: Dos Clásicos de la Literatura Española

La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea

La Celestina, publicada en Burgos en 1499 con 21 actos de diversa extensión, fue escrita por Fernando de Rojas. Algunos estudiosos sugieren que el primer acto es obra de un autor desconocido debido a las diferencias estilísticas con los 20 restantes.

Estructura de la Acción

La acción se estructura en un prólogo y dos partes:

  • Primera parte: Hasta el acto 14.
  • Segunda parte: Desde el acto 15 hasta el 21.

El joven Calisto, persiguiendo un halcón, entra Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Desde la Lírica al Cantar de Mío Cid y El Conde Lucanor

La Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura

Contexto Histórico y Social

La Edad Media abarca el periodo comprendido entre los siglos X y XV. La sociedad medieval se caracterizaba por:

  • Una estructura social feudal, rígidamente dividida en clases.
  • Una baja tasa de alfabetización, con la cultura concentrada principalmente en el clero y la nobleza.
  • Una mentalidad teocéntrica, donde Dios era considerado el centro de todo.
  • La posterior transición al antropocentrismo durante el Renacimiento, situando Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Lírica Popular en la Edad Media

Introducción

La lírica popular en la Edad Media forma parte de la rica tradición oral que caracterizó a este periodo. Estas composiciones, que fueron transmitidas de generación en generación, reflejan las vivencias, emociones y preocupaciones de las comunidades rurales y urbanas. A diferencia de la lírica culta, estas obras estaban destinadas a ser escuchadas, lo que contribuyó a que su lenguaje fuera sencillo y directo, y su temática, cercana al pueblo.

Desarrollo

Entre Sigue leyendo