Evolución del Pensamiento Científico: De Aristóteles a Kepler y la Teoría Política de Rousseau

I. La Cosmología Clásica y la Revolución Científica

El Cosmos Aristotélico

El cosmos aristotélico es un sistema cerrado y finito, teológicamente cerrado. Se basa en el principio: «Todo lo que mueve es movido por otra cosa». El motor inmóvil no puede entrar en contacto con el mundo, que tiende a su fin último. El primer motor es el que pone en movimiento la esfera de las estrellas fijas. Estas esferas están formadas por éter con un movimiento circular. Por debajo del orbe sublunar, la Sigue leyendo

Pioneros de la Astronomía: Copérnico, Brahe, Kepler y Galileo

**Al Juarismi** es importante porque de su nombre deriva **álgebra**, de su nombre deriva **guarismo** y también deriva **algoritmo**. Hizo una infinidad de avances matemáticos. **Al Bumasar** fue el primero en hablar de eras según hacia dónde apuntaba el eje terrestre. **Al Battani** se dio cuenta de cómo el afelio cambiaba cada año. **Al Khujandi** desarrolló el sextante, que es una derivación del astrolabio. **Abu Mansur** desarrolló el teorema del seno. **Al Biruni** fue el primer Sigue leyendo

Explorando las Revoluciones Científicas: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

A continuación, se presentan respuestas a preguntas clave sobre la filosofía de la ciencia y las revoluciones científicas, abordando conceptos de Popper, Kuhn, Copérnico, Kepler, Galileo y Newton.

Criterios de Cientificidad y Falsabilidad

  1. ¿Qué hace que una teoría sea científica según el verificacionismo?

    Que sea verificable empíricamente, es decir, que se pueda comprobar su verdad mediante la experiencia.

  2. ¿Qué significa que una teoría sea falsable?

    Que puede hacer predicciones arriesgadas Sigue leyendo