El Ascenso del Fascismo y el Nazismo: De la Crisis al Poder Totalitario

Causas que Influyeron en el Nacimiento del Fascismo

Tratados de Paz y Crisis Económica

El fascismo nació en un contexto de crisis y malestar social en Italia tras la Primera Guerra Mundial. Los tratados de paz de 1919, especialmente el Tratado de Versalles, no cumplieron las promesas territoriales hechas a Italia en el Tratado de Londres de 1915. Esta sensación de provocó la indignación de los sectores nacionalistas.

A esto se sumó la crisis económica que azotó a Italia a partir de 1920. La Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo y el Nazismo: La Crisis de las Democracias Liberales y el Camino hacia la Segunda Guerra Mundial

La Crisis de las Democracias Liberales

Una característica del período de entreguerras fue el debilitamiento de las democracias liberales, producido por la Primera Guerra Mundial. En algunos sectores se entendía a las democracias liberales como culpables de la guerra. Las crisis económicas dieron lugar a un empobrecimiento no solo de los obreros, sino también de las clases medias. Hubo un ascenso de los movimientos obreros, aumentando el número de huelgas.

Causas de la Ascensión del Fascismo

Segunda Guerra Mundial: Cronología y Fases Clave

Primera fase: ofensiva alemana (1939-1940)

1. Guerra Relámpago

  • La superioridad alemana permitió la ocupación de Polonia en menos de un mes.
  • Los polacos se rindieron.
  • Franceses y británicos no reaccionaron a tiempo.
  • Por el acuerdo germano-ruso, Polonia se dividiría en dos.

2. Invasión de Dinamarca y Noruega

  • Alemania invadió Dinamarca, Noruega y Países Bajos.
  • Dinamarca se rindió rápidamente. Noruega resistió con ayuda de británicos y franceses.
  • Suecia no fue atacada.

3. Ofensiva en el Oeste

El Auge de los Totalitarismos: Del Militarismo Japonés al Fascismo y Nazismo

El Militarismo Japonés: La Crisis Interna

La Primera Guerra Mundial favoreció el crecimiento económico en Japón. Durante esta guerra, Japón amplió su flota mercante y su marina, convirtiéndose en la tercera potencia naval. Sin embargo, la recuperación de los flujos comerciales europeos tras el fin de la guerra colocó en dificultades a la economía japonesa y dio lugar a una creciente conflictividad social.

La inestabilidad política y económica llevó a los grupos tradicionales a acentuar Sigue leyendo

El Ascenso de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo

1. El Auge de las Dictaduras

1.1 Contexto de la Crisis de la Democracia

Tras la Primera Guerra Mundial, la democracia parecía consolidarse en Europa. Hacia 1920, la Europa de la posguerra estaba formada por 28 estados y todos ellos, salvo dos (Rusia y Hungría), eran democracias o sistemas parlamentarios. No obstante, los gobiernos democráticos no fueron capaces de resolver los graves problemas políticos, sociales y económicos de la Europa de entreguerras. Por esta razón, amplios sectores de Sigue leyendo

Fascismo, Nazismo y Segunda Guerra Mundial: Una Perspectiva Histórica

Fascismo y Nazismo

Fascismo

El fascismo es una doctrina y dictadura implantada por Benito Mussolini en Italia en 1922. Se caracteriza por una concepción totalitaria, donde el Estado controla todos los aspectos de la vida.

Nazismo

El nazismo es una ideología y régimen político totalitario que surgió en Alemania en la década de 1920. Fue liderado por Adolf Hitler y el Partido Nazi.

Segunda Guerra Mundial

Causas

  • El ascenso del fascismo y el nazismo
  • La política de apaciguamiento de Francia y Gran Bretaña
  • El Sigue leyendo

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

La crisis de las democracias tuvo sus orígenes en la conjunción de una doble amenaza. De un lado estaba la amenaza de las organizaciones de derechas conservadoras y los nuevos grupos de extrema derecha de ideología totalitaria y ultranacionalista: los movimientos fascistas. Y por otro, presionaba el comunismo soviético, que desde 1917 había implantado una dictadura en Rusia y actuaba por medio de la Komintern para extender la revolución a otros países. Los extremismos se vieron reforzados Sigue leyendo

El Fascismo en Europa: Italia y Alemania

El Fascismo

Rasgos del Fascismo

La época del fascismo en Europa tuvo tres grandes manifestaciones políticas: la crisis de la democracia, el auge de los fascismos y la consolidación de la Revolución Soviética. El fascismo es antiliberal y antiparlamentario y acusaba a los sistemas democráticos del problema de la división de los ciudadanos y de provocar debilidad en el país. El fascismo fomentaba la sumisión del individuo y la negación de las libertades personales. A causa de estos pensamientos, Sigue leyendo

Rasgos del fascismo

una serie de convenios internacionales,firmados a lo largo de los años 20,sentaron las bases de una paz temporal.Pero había una cuestión que dificultaba las relaciones entre los individuos:las reparaciones que Alemania tenía que pagar tal como figuraba en el tratado de versalles.Esta enorme carga económica tuvo consecuencias catastróficas para la economía alemana.La ruina del país era total lo que hacía imposible el cumplimiento de los plazos establecidos para el pago.Dos planes el plan Sigue leyendo

Acta de habilitación Hitler

RASGOS DEL FASCISMO =


El fascismo surgido en Italia después de la Primera Guerra Mundial es un movimiento ultra nacionalista, antiliberal y antidemocrático. / El término fascismo proviene de la organización política creada por Mussolini en 1919: Los Fasci Italiana di Combattimento, llamados camisas negras o escuadristas. / Aparecen movimientos de corte fascista no sólo en Alemania, sino también en España, Polonia, Austria, Estados Unidos… / Carácterísticas generales: / ? Nacionalismo Sigue leyendo