La Mezquita de Córdoba: Arquitectura, Historia y Simbolismo del Arte Hispanomusulmán

I. Catalogación de la Obra

La obra analizada es una obra arquitectónica de grandes dimensiones, identificada como la Mezquita Mayor o Aljama de Córdoba, máximo símbolo del esplendor islámico en la Península Ibérica y la tercera mezquita más grande del mundo.

Identificación, Autoría y Localización

Este edificio se encuentra en Córdoba, que fue un gran centro cultural y artístico. Los emires y califas la construyeron y ampliaron sucesivamente, según lo requería el crecimiento demográfico Sigue leyendo

La Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba: Arquitectura y Poder en el Arte Hispano-Musulmán

La Alhambra de Granada: El Cenit del Arte Nazarí

El conjunto militar y palaciego granadino se sitúa sobre un cerro enfrentado al que acoge uno de los más populosos arrabales de la capital nazarí, el Albayzín. Entre ellos, el río Darro ha excavado profundamente, abriéndose camino hasta el Genil, en cuya vega se levanta el resto de la ciudad.

En 889, hay en este lugar una fortaleza denominada al-amra (la roja, por el color de sus muros), pero la alcazaba se sitúa en el Albayzín. Será en 1237 Sigue leyendo

Arte y Arquitectura Islámica en España: De Córdoba a Granada

Orígenes y Características del Arte Islámico

Nacimiento del Islam y su Expansión

El islam surgió en la península arábiga en el siglo VII. Según la tradición, el profeta Mahoma recibió del arcángel Gabriel el Corán en lengua árabe, lo memorizó y lo recitó a sus seguidores. Este texto sagrado fue recopilado hacia el año 653. Por ello, el islam es una religión que nace intrínsecamente ligada a la cultura y la lengua árabes.

A la muerte de Mahoma, el islam se extendió con gran rapidez, Sigue leyendo

Joyas Arquitectónicas de España: Mezquita, Alhambra y Románico Medieval

en la arquitectura, r que la alhambra cada eleme

el agl

Grandes Obras de la Arquitectura Española

Mezquita-Catedral de Córdoba: Esplendor Califal

Se trata de un edificio religioso realizado entre los siglos VIII y X. Es el periodo conocido como califal, donde Córdoba se convierte en la capital. Presenta una planta rectangular característica, compuesta por el patio y la sala de oración, dividida en naves separadas por columnas. Dichas naves son perpendiculares al muro de la qibla, lugar al que se Sigue leyendo

Arte Islámico en Al-Ándalus y Pintura Gótica Europea: Estilos y Obras Clave

El Arte Hispano-Musulmán: De Al-Ándalus a la Alhambra

Introducción Histórico-Artística

Al-Ándalus abarcó el territorio controlado por los musulmanes desde el 711, año en que iniciaron la conquista de la Península Ibérica, hasta 1492, cuando el Reino Nazarí de Granada cayó en manos de los Reyes Católicos.

Periodos del Arte Hispano-Musulmán

1. Emirato Dependiente (711-756)

Caracterizado por el establecimiento de los distintos grupos invasores de carácter principalmente militar, este periodo Sigue leyendo

Legado Cultural: Antón Chéjov y la Mezquita de Córdoba

Antón Chéjov: Maestro del Relato Corto y la Condición Humana

Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904) fue un eminente médico, escritor y dramaturgo ruso. Comenzó su carrera literaria con breves cuentos humorísticos en revistas, una labor que le permitió ayudar a mantener a sus padres. Compaginó su vocación literaria con la medicina, una dualidad que plasmó en una de sus cartas al escribir: «La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante».

Hoy en día, Chéjov está considerado Sigue leyendo

Grandes Obras del Arte Hispanomusulmán: Un Viaje por la Arquitectura de Al-Ándalus

Desarrollo del Arte Hispanomusulmán

Épocas Omeya y Califal (siglos VIII-X)

Comienza con el reinado de Abd al-Rahman I (756-788), quien inició la construcción de la Mezquita de Córdoba (antes basílica visigótica de San Vicente). De la antigua catedral de San Vicente se aprovecharon parte de los muros, así como algunas columnas y capiteles romanos y visigodos. Dado que estas columnas tenían poca altura, sobre ellas se dispusieron unas pilastras de base rectangular que servían de apoyo a los Sigue leyendo

Monumentos Emblemáticos de España: Ingeniería Romana, Arte Islámico y Esplendor Románico

Acueducto de Segovia

La obra que aparece en la imagen es el Acueducto de Segovia, obra cumbre de la ingeniería civil romana en Hispania, datada en torno a los siglos I-II d.C. La imagen nos muestra la parte del acueducto donde este alcanza su mayor altura, llegando a los 28 metros, con una doble arcada de medio punto sobre pilares. Los pilares de la planta inferior son más largos y gruesos que los de la superior. El material empleado es la sillería isódoma, es decir, bloques rectangulares de Sigue leyendo

Arte y Arquitectura Islámica en Al-Ándalus: Mezquita de Córdoba y Alhambra

Arte y Arquitectura Islámica

El arte islámico, de origen humilde, presenta una gran diversidad cultural. Respecto a la arquitectura, destaca la escasa preocupación de los arquitectos por los problemas constructivos y su gran interés decorativo. La decoración es abundante, a menudo motivada por la pobreza de los materiales utilizados, como el ladrillo, que obliga a recubrirlos. Excepcionalmente, utilizan la piedra.

Características de la Decoración Islámica

La decoración es de gran variedad, Sigue leyendo

Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada: Joyas Arquitectónicas Andalusíes

Mezquita de Córdoba

Se construyó en Córdoba y fue encargada por Abd al-Rahman I. Sufrió muchas ampliaciones desde el siglo VIII al XI. La mezquita original se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana (San Vicente). Tenía planta cuadrada, dividida en dos partes diferenciadas: mitad patio y mitad sala de oraciones. La sala de oraciones tenía once naves y la quibla orientada al sur. Las columnas y los capiteles fueron aprovechados y se modificaron para dar mayor esbeltez a la Sigue leyendo