Descartes: Racionalismo, Cogito y la Búsqueda de la Verdad

El Contexto Filosófico y Científico de René Descartes

La vida de René Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos afirmar que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento.

La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis Sigue leyendo

Descartes: El Método, la Duda y la Fundación del Conocimiento

El Método Cartesiano

Para encontrar este método, [Descartes] analiza la razón misma. La razón consiste únicamente en dos operaciones básicas: la intuición y la deducción.

Intuición

La intuición es el acto de la razón por el que captamos inmediatamente y sin esfuerzo un concepto o idea tan clara y distintamente que no nos cabe la menor duda. Son objeto de intuición las llamadas por Descartes “naturalezas simples” a partir de las cuales se compone todo lo demás. Una idea es clara si Sigue leyendo

El Método Cartesiano y las Tres Sustancias: Fundamentos de la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano: Un Nuevo Camino para la Filosofía

René Descartes, figura clave de la filosofía moderna, rompe con el saber escolástico y propone un método riguroso para la filosofía, inspirado en la precisión y universalidad de las matemáticas (mathesis universalis). Considera que el fracaso de la filosofía anterior no se debe a la incapacidad de la razón, sino a la ausencia de un método adecuado. Su objetivo principal es reconstruir el conocimiento sobre bases sólidas, transformando Sigue leyendo

Duda, Certeza y Conocimiento en Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Duda y Certeza en Descartes

Descartes escoge el camino de la duda: dudar de todo para ver si queda algo que resista toda duda. Es la exigencia del método en su momento analítico.

  • Es teórica, y no práctica, en el sentido de moral o pragmática.
  • Es metódica, y no escéptica, ya que parte de la confianza en la posibilidad de alcanzar la verdad.
  • Es provisional, dudando de todo y considerando como provisionalmente falso todo aquello sobre lo cual es posible la duda.
  • Es universal, a todas las creencias, Sigue leyendo