La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Post-Boom (1950-2000)

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

En los años 40 y 50, la literatura hispanoamericana da muestras de superación de los modelos narrativos de las décadas anteriores. Las transformaciones en la vida social (el crecimiento de las ciudades, el mayor acceso a la enseñanza, la mejora de la industria editorial) y la influencia del surrealismo, del psicoanálisis y de los renovadores de la literatura europea y norteamericana (Faulkner, Joyce, Proust, *Kafka* y Dos Sigue leyendo

Personajes, Realismo Mágico y Contexto en La Casa de los Espíritus y la Narrativa Hispanoamericana

Personajes Esperpénticos: Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Max se caracteriza por una noble grandeza, ensalzada por el hecho de ser un poeta ciego —al igual que Homero— que puede «ver» aquello que los videntes no. Se observa en él una conciencia crítica con las injusticias sociales y solidaridad con aquellos que las padecen, aunque en algunos momentos actúe de forma egoísta y exista una contradicción entre lo que piensa y lo que hace. Además, es despojado de su dignidad Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Etapas y Autores Clave

Narrativa Hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana ha experimentado una rica evolución a lo largo del tiempo, marcada por diversas etapas y corrientes literarias. A continuación, se presentan las principales fases de este desarrollo:

De fines del XIX a 1940: Realismo Tradicional

Este periodo se caracteriza por un realismo decimonónico con una fuerte influencia determinista. Se pueden identificar tres tendencias principales:

  • Realismo revolucionario o político: Representado por Mariano Azuela Sigue leyendo