Evolución del Pensamiento Cósmico, Diversidad Cultural y Debates sobre la Existencia Divina

Cosmovisión Aristotélica

En Grecia, aún no se conocía la ciencia experimental moderna, por ello era capaz de ofrecer una descripción coherente y bastante acertada de los fenómenos que se conocían en la Antigüedad. El universo puede compararse a un enorme ser viviente formado por innumerables partes que tratan de alcanzar sus propias metas (es una cosmovisión organicista).

El Universo Mecánico de la Edad Moderna

Kepler, Galileo o Newton permitieron desarrollar en muy poco tiempo una nueva Sigue leyendo

La Transformación del Conocimiento del Universo

La Cosmovisión Aristotélica

En la antigüedad, los griegos interpretaron el universo como una estructura ordenada y armónica. Aristóteles desarrolló una visión del cosmos dividida en dos regiones:

  1. Región sublunar: El mundo terrestre, compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), donde todo cambia, nace y muere.
  2. Región supralunar: Formada por esferas concéntricas de éter, donde los astros y planetas son eternos e inmutables.

El universo aristotélico es geocéntrico, con Sigue leyendo

Evolución de la Física: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Cronología de la Física

Física Antigua

1 Observaciones sobre el Cielo

  • Las estrellas son fijas, se mueven únicamente alrededor de un mismo eje y se encuentran incrustadas en una esfera o cúpula.
  • La Tierra es fija, no se mueve, es el centro del universo puesto que desde ella vemos cómo se mueve todo (geocentrismo).
  • El universo es limitado por las esferas de las estrellas fijas.

2 Observaciones sobre la Tierra

  • Existe un mundo sublunar y otro supralunar.
  • Aparecen y desaparecen objetos. Con esto, se llegó Sigue leyendo