El conde Lucanor trabajo

LA GUERRA DE SUCESIÓN:


En 1700 murió sin descendencia Carlos II, nombrando sucesor a Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto de María Teresa de Austria, nacida infanta de España, y bisnieto de Felipe IV de España. Se le puso como condición que renunciara a sus derechos al trono francés, cosa que no hizo.

/

Comenzó una guerra de sucesión en la que combatieron España y Francia contra Gran Bretaña, Austria, las Provincias Unidas, Saboyá y Portugal, que apoyaban al archiduque Carlos, hijo Sigue leyendo

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

1

A)¿Cuál fue la dinámica demográfica en la España del Siglo XVII?

La población española se estancó y sufríó una pérdida por las crisis, las epidemias, las guerras y también la expulsión de los moriscos. 

B)Resume los factores de la crisis demográfica


crisis de subsistencia : causada por malas cosechas que provocaron  hambrunas  Las epidemias:favorecidas por la desnutrición ,provocaron la disminución de la mano de obra y el incremento del hambre.  Las guerras constantes entre 1640 Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

El reformismo de los Borbones(XVIII)


La llegada de los Borbones

Cuestión sucesoria

Carlos II es último Rey Austria, su problema de endogamia se convierte en problema de estado, ya Que no puede tener descendiente, escoge al nieto de Luis XIV de Francia como Sucesor. Este es nombrado Felipe V, pero no todo el mundo lo apoya, es apoyado Por castellanos ya que centralizaría el país, pero esto no era deseado por Aragón. Esto desemboca en un conflicto bélico, la guerra de sucesión entre los Que apoyaban Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

EL ROMANCERO VIEJO


Predominan los verbos sobre los sustantivos y estos dos sobre los adjetivos. Se sacrifica la descripción en aras de la acción. Esta escasez de adjetivos no impide que se haga notar el uso del diminutivo con valor afectivo. La frase pocas veces sobrepasa los dos octasílabos, argumento a favor del dieciséisílabo como unidad métrica. Predominan la coordinación sobre la subordinación. Predomina el arcaísmo lingüístico de forma ocasional, como la f- inicial, la conservación Sigue leyendo

El conde Lucanor libro completo

Don Juan Manuel y el conde Lucanor


El infante don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X el Sabio y perteneciente a la alta nobleza del Reino de Castilla, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El conde Lucanor, cima de la prosa didáctica medieval en castellano.

Estructura

Libro I:Formado por 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.Es el más importante. Libros II a IV:reúnen un extenso conjunto de sentencias morales. Libro Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

-Cantar del destierro (vv. 1-1084). El rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, quien parte con sus amigos y vasallos al exilio. Antes de abandonar Castilla, deja a su mujer, doña
Jimena, y a sus hijas, Elvira y Sol, en el monasterio de San Pedro de Cardeña. El Cid y sus seguidores luchan en tierras de moros: vencen en la batalla de Alcocer y saquean tierras protegidas por el conde de Barcelona, lo que ocasiona un enfrentamiento entre éste y el Campeador. El primer Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

Castilla Y Aragón

Introducción

 Con el fin de la expansión territorial, los reinos cristianos culminaron su territorio, se desarrollaron y fortalecieron el poder y las instituciones. Aumentaron  el poder de la nobleza. Las coronas de Castilla y Aragón se expandieron. Sin embargo, tmb se dio una época de crisis en el s.14 debido a las malas cosechas, epidemias y guerras internas, auge del s15 será un periodo de recursos y recuperación económica, excepto Cataluña

DESARROLLO

1.LA CORONA DE Castilla

Política


La Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

Los Austrias del S.XVII delegaban las labores de gobiernos en personas de su confianza, una especie de ministro principal que actuaba en nombre del monarca, llamadas “validos”. Felipe III (1598-1621) tuvo como principal valido al Duque de Lerma quien llevó una política exterior pacifista (Paz de Londres 1604 y tregua de los doce años 1609). El panorama interior estuvo marcado por la bancarrota en 1607 y la expulsión de los moriscos en 1609. Felipe IV (1621-1665) tuvo como valido al condeSigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

2.4.  Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación

Los primeros focos de resistencia surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos y llegarían a formar los grandes reinos cristianos peninsulares. Sirvieron de contención a una posible expansión islámica hacia el Norte y recibieron apoyo del Imperio de Carlomagno. La fundación del reino
Astur suelen situarse en el 718 con la proclamación  como rey de Pelayo, noble visigodo Sigue leyendo

El conde Lucanor libro completo

3. Las colecciones de apólogos

Un apólogo (o exemplo) es una narración breve en prosa de la que puede extraerse una enseñanza o lección moral. La primera compilación de apólogos realizada en España es la Disciplina clericalis, compuesta en latín por el oscense Pedro Alfonso a principios del Siglo XII. Formada por treinta y cuatro relatos de origen folclórico, clásico y oriental, fue concebida como un repertorio de historias para que los clérigos ilustraran sus sermones o predicaciones, Sigue leyendo