Teatro burgués

Introducción


Las circunstancias de la Guerra Civil provocaron el cultivo en ambos frentes de un teatro con fines de propaganda o de agitación política. Después de la guerra, muertos los dos dramaturgos mas grandes ( Valle- Inclan y Lorca), otros como Alberti Max Aub y Casona se ven obligados a exiliarse. Del lado de los vencedores quedan en España Benavente y Serafín Álvarez Quintero. / A estas circunstancias hay que añadir la influencia de la censura, que condiciona tanto el texto como la puesta en escena. Los empresarios orientan el teatro hacia la explotación comercial, dando lugar al cultivo máximo del drama de evasión. / Después de los años 40 y a medida que las circunstancias políticas cambian y se flexibiliza la censura, aunque siguen predominando las formas teatrales evasivas.

TEATRO DE LOS AÑOS 40


Se distinguen dos grandes bloques: A) COMEDIA BURGUESA. Continuadora de la línea teatral de Jacinto Benavente. Mientras en Europa se representan obras renovadoras e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo, en España se lleva a escena un teatro convencional, que busca divertir a un publico conservador. Recordemos que la censura de la época impedía estrenar obras que planteen una mínima disidencia. Características: a) Es un teatro bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada y sorpresas calculadas. B) La acción se desarrolla en interiores donde reina la comididad y el confort. C) Los personajes son casi siempre de clase media sin problemas económicos. D) Los temas son repetitivos: amor, infidelidad, altercados entre padres e hijos… E) Es un teatro cómico que a nada se compromete. AUTORES: a) José Mª Peman, Los tres etcéteras de don Simón.
B) Joaquín Calvo Sotelo, Una muchachita de Valladolid.
C) Luca de Tena, ¿Donde vas Alfonso XII?.
D) Ruiz Iriarte, El landó de seis caballos.
E) Edgar Neville, El baile.


B) TEATRO DE HUMOR. Esta tendencia comprende aquellas obras en las que predomina la comicidad, tenga o no intencionalidad satírica. Sobresalen dos autores: a) Enrique Jardiel Poncela. Inicia su producción novelística y teatral antes de la Guerra Civil. En sus obras presenta una caricatura de la sociedad. Se diferencia del teatro de humor anterior en la atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario, superando todo casticismo y populisimo. Jardiel es un maestro en crear situaciones inverosímiles, en el uso de un lenguaje que no refleja categoría social alguna y en el humor abstracto de raíz intelectual.

Eloisa esta debajo de un almendro

B) Miguel Mihura. Se dedica al periodismo ademas de al teatro. Su Concepción del humor inverosímil, su postura inconformista ante los convencionalismos sociales le convierten en un antecedente del TEATRO DEL ABSURDO.

Maribel y la extraña familia

TEATRO DE LOS 50


No quiere esto decir que no se siga manteniendo un tipo de teatro comercial y de consumo, aunque si podemos decir que a partir de la mitad de la década aparece un TEATRO SOCIAL de talante critico. Dos tipos de teatro: A) TEATRO REALISTA EXISTENCIALISTA Y SOCIAL. Características: a) Presentación en el escenario de la realidad social española (insolidaridad de la burguesía, bajos salarios, emigración y persistencia de actitudes irreconciliables). B) Las clases humildes como protagonistas: obreros y modestos empleados. C) Uso del lenguaje coloquial y popular. D) Esta corriente realistica abarca un periodo mas amplio que la década de los cincuenta, encontramos obras que siguen estos criterios en la década de los sesenta. E) En el seno del TEATRO SOCIAL surge un debate que se ha conocido como el enfrentamiento entre el POSIBILISMO y el IMPOSIBILISMO. El posibilismo lo integran autores que están dispuestos a atenuar la critica (camuflarla mediante símbolos), con tal de estrenar sus obras. Dentro de esta corriente tendremos a Antonio Buero Vallejo. En el lado contrario los defensores del imposibilismo, formado por aquellos autores que quieren expresarse libremente, aunque esto les traiga muchos problemas.


AUTORES: Alonso Sastre: Pertenece a la línea mas genuina del TEATRO SOCIAL COMPROMETIDO. Se caracteriza por una actitud de denuncia y una fuerte voluntad de renovación. Su obra apenas se representa en su momento por desconexión con gran parte del publico y de gran parte de la critica, o por problemas con la censura. De sus obras destaca Escuadra hacia la muerte que plantea el conflicto entre la autoridad y la libertad y muestra alegato contra la guerra. Desarrollada en una hipotética 3ª Guerra Mundial, un escuadrón militar es enviado a una avanzadilla, donde estará bajo el mando de un tiránico cabo, al que los soldados acabaran por asesinar en una noche de borrachera. Así mismo, conviene destacar La mordaza que vuelve al tema de la tiranía. Cuenta la historia de Isaías, un déspota y asesino que tiene atemorizada a su familia. La única capaz de quitarse la mordaza y denunciarle sera su nuera Luisa. La obra trata de manera encubierta el tema de la censura, la represión y la dictadura. B) TEATRO CONVENCIONAL. Mientras que los autores realistas encuentran dificultades para estrenar sus obras, cuyo destinatario es principalmente la juventud universitaria, otro publico mayoritario compuesto por una burguesía, asiste a un tipo de obras mas o menos tradicionales. Este publico, amante de un teatro de leves contenidos críticos, con rasgos de humor es el que hace triunfar a Jaime Salom o a Antonio Gala con Los verdes campos del Edén.

TEATRO DE 1960-75


Sigue unas tendencias que podrían considerarse paralelas a las de la novela e incluso la poesía. A) COMEDIA BURGUESA:
Teatro de evasión, dirigido a un publico sin demasiadas inquietudes. Algunos autores se consolidaron en esta tendencia y alcanzaron un cierto éxito comercial. Juan José Alonso Millan El cianuro, ¿solo o con leche o a Alfonso Paso con Enseñar a una sirvengüenza.
B) TEATRO COMPROMETIDO. A´) Teatro realista: Características: a) La narración es cronológica. B) Predilección por temas como la injusticia social, la explotación del ser humano, la crueldad y la violencia. C) Utiliza un lenguaje violento, directo y sin eufemismos. D) Predomina un tono amargo y desesperado.


e) Hay preferencia por las formas dramáticas realistas-naturalistas, la farsa y el sainete. F) Los protagonistas son tratados como victimas de una sociedad alienada. G) Se rechazan las formas del teatro vanguardista y del teatro del absurdo. H) Emplea técnicas propias de los sainetes grotescos, el expresionismo e incluso el esperpento de Valle-Inclán. AUTORES: a) Lauro Olmo: En su obra La camisa trata el tema de la emigración, del paro y de la escasez de dinero, reflejando la vida difícil de las clases mas humildes. B) Carlos Muñiz:
El tintero, denuncia de la burocracia administrativa y de la deshumanización del individuo forzado a la realización de un trabajo alienante. B´) Teatro simbolista: Características: a) Sustitución del personaje-persona por el personaje-signo (poder, dictadura…): la única función de los personajes es conseguir la respuesta critica del espectador. B) La acción y el lenguaje son simbólicos: el espectador debe decodificar y dar otro sentido a lo que ve. C) Con frecuencia aparecen en el espacio escénico efectos sonoros o visuales. D) El desarrollo de la acción no es lineal: esta estructurado en fragmentos. E) Se concibe al teatro como espectáculo, como experimento colectivo, para hacer participar al publico. F) El texto pierde importancia, es concebido como un material que habrá de completarse en su realización escénica con ayuda de actores y realizadores. El texto debe ser completado con otros elementos como la luz, el sonido, los gestos. G) Preferencia por la farsa grotesca y satírica y la degradación y cosificación de los personajes. AUTORES: a) Francisco Nieva: Señalemos como obra La carroza de plomo candente en la que incorpora a la dramaturgia las corrientes y técnicas renovadoras europeas, pero que no pone fin a la situación de crisis en la que lleva inmerso el teatro español en lo que va de siglo. B) Fernando A rrabal: Comenzó su carrera en los años cincuenta, dentro del teatro del absurdo, pero después sera uno de los pricipales representantes del llamado TEATRO Pánico. Este se caracteriza por la provocación y el desenfreno, por un rechazo de la burguesía y del orden establecido, en medio de un mundo sin sentido y cruel. Sus obras Pic-Nic o El cementerio de automóviles.


Este autor resulta de difícil adscripción a ninguna de las tendencias citadas. La temática de sus obras es variada: la soledad, la incomunicación, el sinsentido de la vida y el ataque a las estructuras morales de la sociedad. C) Grupos de teatro independiente: Desarrollan una tarea basada en la creación de textos propios, muchas veces colectivos, y le dan mas importancia al espectáculo, y al montaje. Fueron muy importantes en los años finales al franquismo y se centraron en la denuncia y la provocación. Tábano; Els Joglars, con Daali;
Askelarre.

Antonio BUERO VALLEJO


VIDA: Durante la guerra abrazo la causa republicana y, al acabar, colaboro con grupos clandestinos comunistas. Fue detenido y condenado a muerte, aunque se le conmuto la pena por la de treinta años de prisión. Salio en libertad provisional en 1946, su vida cambio radicalmente al obtener el premio Lope de Vega, lo que le permitió estrenar su primera obra. OBRA: Características: a) Temas: denuncia de la injusticia, inconformismo ante un modo hostil, el sufrimiento y la búsqueda de la verdad. B) Sus personajes, a veces con limitaciones físicas, viven en un eterno interrogante. C) Deseo de ahondar en ciertos aspectos de la naturaleza humana: soledad, felicidad. D) No se trata de un teatro psicológico sino alegórico. E) Intencionalidad de critica social. F) El teatro de Buero recupera la función de la tragedia griega: conmueve y obliga al espectador a tomar conciencia de lo que vive. ETAPAS: a) 1ª Etapa. Etapa Existencial: En ella destacan:
Historia de una escalera en la que a través de la vida de las familias trabajdoras de una casa de vecinos, se retrata la situación de pobreza de la colectividad atrapada en un mundo miserable y sin futuro, una vida inútil en donde se repiten las frustraciones.
En la ardiente oscuridad, que trata por primera vez el tema de la ceguera, que luego repite en otras obras, y que transmite el inconformismo humano ante las propias limitaciones.


b) 2ª Etapa. Teatro Social:
Un soñador para el pueblo, aporta un nuevo enfoque temático basado en el predominio del punto de vista social. Características: a´) Cambio en la Concepción del espacio escénico: propondrá diferentes espacios en el escenario, que se alternan a los ojos del espectador a través de la iluminación. B´) Uso de recursos que buscan introducir al espectador en la obra (EFECTOS DE Inmersión)
El tragaluz se escucha a menudo el sonido de un tren que refleja las preocupaciones de los personajes. En esta obra se muestran las consecuencias de la Guerra Civil en una familia. C´) El enfoque social de este periodo lleva al autor a escribir un buen numero de obras de tema histórico, lo que le permite denunciar problemas sociales de la España contemporánea de manera simbólica. Así destacamos, sobre el ministro del Siglo XVII Esquilache, las siguientes obras:
Las meninas o El concierto de San Ovidio, donde un grupo de ciegos simboliza a los oprimidos en los momentos previos a la Revolución francesa. También en los años sesenta escribe Buero la obra La doble historia del doctor Valmy, en la que se trata el tema de la tortura y la represión policial en un país imaginario. C) 3ª Etapa. Teatro de Renovación Formal (obras posteriores a 1970). En esta etapa la preocupación existencial y social se conjugan con el deseo de innovación formal. Una de las obras mas destacadas de este periodo es La Fundación, que muestra a un grupo de presos políticos condenados a muerte, uno de los cuales sufre un trastorno que le hace creer que esta en un centro de investigación en lugar de en una oscura celda. El autor reflexiona aquí sobre la libertad, la lucha por conseguirla y las consecuencias de esta lucha. El resto de sus obras las escribió ya en democracia:

Jueces en la noche


POESÍA 70. NOVÍSIMOS. G 68


Son poetas universitarios y cosmopolitas que exhiben sus conocimientos históricos y culturales. Todos ellos nacieron después de la Guerra Civil. CarácterÍSTICAS: a) tienen como denominador común su talante provocador b) Hacen gala de su conocimiento de escritores extranjeros y de autores hispanoamericanos como Octavio Paz c)La rica formación literaria de estos autores se refleja en el tono culturista de sus poemas (constantes citas literarias): aparecen términos y topónimos anglosajones y referencias a héroes de cine, del deporte, de la canción, de tebeos, de la política… D)TEMAS: A pesar de esta actitud frívolá, no faltan poemas de tono grave sobre problemas íntimos o colectivos, ni poemas críticos sobre la guerra de Vietnam, la sociedad de consumo… Otro tema redundante, poesía misma (METAPOESÍA= la poesía como valor absoluto en sí misma, el poema como texto autosuficiente) e)ESTILO: Los novísimos tienen interés por el lenguaje, y deseo de experimentación: se vuelven a utilizar procedimientos surrealistas (escritura automática), el collage (inserción de otros elementos en el texto como eslóganes publicitarios, recortes de titulares de periódico), el verso libre, la inmensa mayoría de los novísimos tienden a moderar su afán experimental. AUTORES: Referentes poéticos autores extranjeros como T.S.Eliot o Constantino Cavafis y españoles como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda o Jaime Gil de Biedma. En el grupo se desarrollan, al menos, dos enfoques diferenciados. A) Enfoque popular: Emplean una lengua cotidiana y revalorizan lo tradicionalmente no poético. J.Mª Álvarez, Vázquez Montalban y Ana Mª Moix (mas dedicados a la narrativa. B) Enfoque artificioso: Registro selecto y acuden al mito y al exortismo. Autores, Pere Gimferrer Arde el mar o Leopoldo Mª Panero Así se fundó Carnaby Street.


POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DE LA MUERTE DE Franco


La poesía posterior a 1975 evoluciona de manera similar a la novela, pues en ambos géneros se observa un importante descenso de la experimentación. A pesar de que el auge de los novísimos estaba muy reciente, se notó muy pronto que el culturalismo entraba en decadencia. Los propios novísimos emprendieron caminos que se alejaban del culturalismo. Con la Democracia retornan del exilio los poetas veteranos: Rafael Alberti con Versos sueltos cada día y José Hierro con Cuaderno en Nueva York.
Como contraste del esteticismo culturalista, pasan a formar parte del panorama literario nuevas tendencias representadas por prestigiosos profesores universitarios: Jorge Urrutia (cultiva la metapoesía). Pertenece a esta etapa de la transición José Agustín Goytisolo, cuya poesía fue conocida fundamentalmente por las canciones de Paco Ibáñez. Su trabajo crítica la hipocresía y la alineación de la sociedad contemporánea. Su expresión es sencilla para hacerse entender como lo demuestra “palabras para Julia”. Características: Cuando los poetas mas jóvenes empiezan a publicar en los primeros años de la democracia, ya no tienen como referentes a los novísimos, sino que se vuelven a generaciones anteriores: a) Revisan la tradición y se fijan en poetas que, no han recibido atención que merecían: Manuel Machado, María Zambrano, Rafael Alberti y Gerardo Diego. B) Leen poesía europea y americana: Emily Dickinson. C) Encuentran sus modelos en José Hierro y, en los autores de la generación de medio siglo: Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez. D) Hay una presencia creciente de la mujer, con la nueva sensibilidad que aporta. ETAPAS: A)
La poesía del silencio (desde 1975). También denominada por la critica Poesía metafísica. Características: a) Predomina una desolada visión del ser humano: es una “poesía desarraigada”. B) Sobriedad en el estilo. Versos breves, herméticos, intelectuales, abstractos y conceptistas: se concibe la poesía como un instrumento de reflexión y de conocimiento. En ella cobran suma importancia los espacios entre palabras, pues hace falta la pausa del silencio para captar su significado.


c) Temas. Carácter filosófico: la meditación sobre la muerte, la vida, el dolor, y también, por supuesto, la poesía y la creación. Aunque el poema parta de algo cotidiano, la mirada del poeta lo transciende. D) Tendencia a lo fragmentario, a la captación del instante que se desvanece repidamente. E) Hay que señalar la influencia de Jorge Guillen. Autores: Olvido García Valdes (dela Escuela de Valladolid) con Ella, los pájaros
B)

La poesía de la experiencia

En 1983 el periódico El País pública un manifiesto firmado por tres poetas granadinos: Luis García Montero, Álvaro Salvador y Javier Egea. Reivindican una “nueva sensibilidad” más cotidiana y sencilla. A estas ideas se unieron otros muchos poetas, agrupados con el título de POETAS DE LA EXPERIENCIA. Definir la POESÍA DE LA EXPERIENCIA como una poesía realista, con vocabulario sencillo, que habla de las situaciones cotidianas y transmite emociones. Sin embargo, sus autores no comunican su propia intimidad como los poetas ROMánticos, sino que creen en la necesidad del distanciamiento irónico. Características: a)Uso de un lenguaje directo y sencillo, incluso conversacional: términos juveniles, urbanos, marginales o incluso malsonantes. B)Tono de ironía suave, más humorística que amarga. C)Ambientes urbanos tomados de la vida cotidiana (las habitaciones de un hotel, los bares de copas, él ruido del tráfico..) d) TEMAS: El amor, la amistad, la nostalgia por el paso del tiempo, la aceptación del fracaso. No se dejan llevar por la desesperación. AUTORES: A partir de 1982, cuándo ganó PSOE las elecciones, los poetas de la experiencia fueron muy reconocidos por el público, sin embargo, pronto se les acusó de prosaísmo en la forma y de superficialidad en los temas. Los más representativos: a)Luis García Montero. El poeta usa un lenguaje coloquial y huye del exhibicionismo retórico, se apoya en la anécdota y la reflexión de lo cotidiano, que presenta con datos aparentemente autobiográficos, pero que son elaboraciones líricas donde se fingen circunstancias que identifican a todos los seres humanos. En su obra prima la angustia, el paso del tiempo, el amor con ternura e ironía, dentro de una atmósfera urbana (en bares, moteles..)

Completamente viernes


b)Luis Alberto de Cuenca. Es probablemente el poeta más cantado en la llamada Movida madrileña, no en vano muchas de las letras de Loquillo o de la Orquesta Mondragón son suyas. El registro elegido en esta etapa es muy actual, aparentemente sencillo; intenta ser cómplice de un lector común. No escatima referencias al mundo clásico (como el Carpe Diem) o incluye referencias culturales de hoy (cisne negro, de cultura popular..)

El otro sueño

/A mediados de los 80, se manifestaron contrarios a la poesía de la experiencia en grupo de poetas que se llamaban a sí mismos “poetas de la diferencia”. Según ellos hacía falta que la poesía fuese independiente de la protección de los poderes públicos. Los poetas de la Escuela de Valladolid (Olvido García Valdés) rechazaron abiertamente la estética de los ambientes urbanos y del tono coloquial de los poetas de la experiencia, reivindicando una mayor exigencia formal. A pesar de estas y muchas otras críticas, los poetas de la experiencia consiguieron un elevado número de lectores, algo bastante infrecuente en la poesía.

C


Neosurrealismo

Surgía en los años 80, propugna una vuelta a las raíces de la poesía surrealista. CarácterÍSTICAS: a)No utilizan las técnicas más vanguardistas del Surrealismo (escritura automática) b)Se expresan a través de imágenes oníricas (de sueños) o visionarias. Utilizan imágenes sorprendentes, Luisa Castro Los versos de eunuco. C)Se defiende el valor de la imagen frente al Realismo. D)Los poemas se tiñen siempre de emoción expresada desde la irracionalidad y de ironía. AUTORES: Blanca Andreu De una niña de provincias que se vino a vivir a un Chagall y Luisa Castro autora del poema anterior contenido en su obra Los versos del eunuco.
D)

Poesía épica

Corriente que intenta recuperar la memoria colectiva desde la meditación personal del yo poético. CarácterÍSTICAS: a)Aproximan el poema al acervo cultural colectivo. B)El paisaje adquiere un valor mítico y simbólico. C)El yo se fusiona con el entorno que lo rodea. AUTORES: Julio Llamazares (tmb novelista).

E


Poesía neorealista

El Realismo sucio. Una segregación más vehemente de la poesía de la experiencia es la poesía del neorrealismo o Realismo sucio, en el sentido de Realismo manchado por la vida.


CarácterÍSTICAS: a)No hay una lengua específica: cabe cualquier expresión: lenguaje desgarrado, con predominio de la jerga oral y espontánea, uso casi exclusivo de la lengua coloquial y cotidiana con vulgarismos incorporados. B)Desprecian el conservadurismo, el encorsetamiento formal de la poesía de la experiencia, aunque en sus obras prevalezca también la experiencia por encima de la imaginación. Muestra interés por el presente. Son políticamente incorrectos y opuestos a la moral establecida: no hay asuntos tabú, ni palabras prohibidas. POESÍA POSMODERNA sigue la estela de la literatura en inglés. C)Brevedad, el Realismo. Referencia por la temática urbana sin idealizaciones. D)No pretenden entretener al lector, sino reflejar el mundo en el que viven. Se refieren directamente a la muerte. E)Abandono de la métrica tradicional, de la rima y de la estrofa: verso libre (con mayúsculas). F)Importancia del humor en la función crítica. AUTORES: a)ROGER WOLFE. Es un escritor inglés que escribe en español. Podemos destacar Mensajes en botellas rotas. B)Seguidores de WOLFE: David González con Nebraska no sirve para nada.
Las líneas directrices de esta última poesía española retratan la construcción de un personaje (el poeta) superviviente de sí mismo y de la sociedad opresora.

F


Los poetas mas recientes. Los poetas del Siglo XXI

Se puede apreciar unos rasgos presentes en casi todas las tendencias. Características: a) Rehumanizacion y recuperación del yo: frente al culturalismo exagerado de los novísimos, se reivindica la subjetividad y la experiencia humana. B) Afán de comunicación: se abandona el concepto minoritario a favor de una poesía que sea capaz de llegar a un publico cada vez mas amplio. C) Renovación lingüística: los poetas se alejan del hermetismo y se apoyan en un léxico cotidiano, incluso marginal. Estructural clara y cerrada. D) Humor e ironía. E) Recuperación del compromiso: honda preocupación social y existencial. F) Metapoesia: el hecho creativo se convierte en un tema y el poema, en espejo de influencias y fuentes. AUTORES: Selos ha llamado también Generación del 2000 Juan Antonio González Iglesias, Elena Medel como ejemplos de los mas jóvenes.