Técnicas Narrativas y Temas en Crónica de una Muerte Anunciada de García Márquez

El Perspectivismo como Técnica Narrativa

La voz narradora de la obra es la del propio Gabriel García Márquez (joven estudiante, amigo de Santiago Nasar y Cristo Bedoya). Es un cronista y, como tal, ha de ir reconstruyendo los hechos según se los vayan contando para entenderlos y organizarlos.

Por otro lado, él mismo es testigo y, en parte, partícipe de la acción, aunque no recuerda nítidamente lo sucedido (recordemos que él es un habitante del pueblo). Para esclarecer los hechos, se sirve de la correspondencia con la madre de Santiago Nasar, del informe jurídico y de la autopsia y, para finalizar, de los testimonios de los testigos, entre los cuales está él mismo.

Las conversaciones que él mantiene con los testigos se reproducen en estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador, mientras que en otros momentos cede la palabra a los personajes que dialogan y él se mantiene al margen.

Otras veces, la información se plasma directamente de las lecturas que él hace de los informes, como un mero transmisor de dicha información. Como narrador, cuando él se sirve de lo que recuerda, emplea un narrador omnisciente en tercera persona (tal y como comienza la obra), pero cuando narra como un personaje-testigo y narrador a la vez, emplea la primera persona, subjetivamente, sobre todo en las descripciones del carácter o de las acciones de los personajes.

En cuanto al perspectivismo en sí, es tanta la polifonía que a veces los personajes coinciden en sus interpretaciones o recuerdos, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue el que deshonró a Ángela o, por ejemplo, el clima del día, que varía de ser fúnebre a ser radiante, según los testimonios. Cabe destacar que es una obra dialógica: el escritor yuxtapone los diferentes puntos de vista de los personajes a través del estilo directo en el que plasma los diálogos, los cuales son ejemplos de la lengua oral.

Crónica de una muerte anunciada es una novela de enfoque multiperspectivo, puesto que los puntos de vista son variados: el narrador, el cronista, el narrador-testigo, el narrador-partícipe, los testigos, los personajes centrales y las fuentes escritas como informes o cartas se encargan de darle este aspecto de múltiples perspectivas.

Por otro lado, se ha comparado esta ruptura múltiple de la realidad con el enfoque del cubismo pictórico. Desde luego, el punto de vista dominante es el del narrador, sobre todo en el recuento de la historia de Nasar, Bayardo y Ángela Vicario. Pero el mismo narrador, en estilo indirecto y en su labor de cronista, recoge múltiples visiones sobre un mismo hecho. Victoria Guzmán se disculpa por no actuar ni avisar a Nasar porque ni ella ni su hija sabían que lo matarían, pero con el paso del tiempo reconoce que sí lo sabían cuando él entró en la cocina a tomar café. Es el lector el que ha de ir ensamblando las piezas que se presentan para lograr comprender lo acaecido.

Personajes Principales y Secundarios

En la novela aparecen más de ochenta personajes, pero no existe un protagonista claro. Esta característica explica que no encontremos personalidades muy desarrolladas. En cualquier caso, a los dos personajes individuales a los que más atención se presta son Santiago Nasar y Bayardo San Román, y luego la familia Vicario. En un segundo nivel estarían los personajes que actúan como testigos que informan al narrador o como partícipes secundarios de los hechos. Por lo demás, al pueblo espectador de los acontecimientos se le puede considerar también un personaje colectivo concreto, caracterizado por la ruindad moral que manifiesta.

Santiago Nasar

Destaca Santiago Nasar, asesinado por los hermanos Vicario al ser acusado por Ángela de ser el causante de su deshonra. De ascendencia árabe, es descrito como alegre, pacífico, aficionado a los caballos y las armas de fuego. Comprometido con Flora Miguel desde la adolescencia, frecuenta el burdel de María Alejandra Cervantes y acosa a las mujeres que desea. En la novela se destaca su belleza y su carácter sobrenatural, posee un vigor poco habitual, no olvidemos que se trata de un mito erótico.

Bayardo San Román

Frente a él se sitúa Bayardo San Román. Representa al atractivo extranjero envuelto en el misterio. Es conservador, culto, dueño de una gran fortuna, atlético y de buen corazón. Es orgulloso y caprichoso. Sin embargo, tras el asesinato de Nasar fue el que peor parado quedó de todos los personajes. Tras recibir cartas de Ángela durante años, decide volver con ella.

Ángela Vicario

Ángela Vicario es la hija menor de una familia modesta. Se presenta como una muchacha sumisa, pero su imagen sufre una transformación a lo largo de la obra, primero al decir el nombre de Santiago Nasar como causante de su deshonra y después al sublevarse contra la sociedad y no ocultar su delito. Además, descubre el amor por primera vez al ser devuelta a casa, y luego lo alimentará durante años.

Los Hermanos Vicario (Pablo y Pedro)

Los Vicario son los hermanos gemelos de Ángela que asesinan a Santiago Nasar para defender el honor de la joven. El mayor, Pablo, fue más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia, aunque luego se reveló más tímido e influido por su hermano. Pedro nació cinco minutos más tarde que Pablo, y fue quien tomó la decisión de matar a Santiago Nasar.

Otros Personajes Relevantes

  • El narrador (el propio Gabriel García Márquez) cuenta los testimonios de otros personajes y también sus propias visiones. Vuelve al pueblo veintisiete años después para investigar la tragedia.
  • Plácida Linero es la madre de Santiago Nasar. Es una mujer pacífica y tranquila. Ella le cerró la puerta de su casa a su hijo cuando escapaba de los hermanos Vicario, ya que pensaba que estaba dentro porque se lo dijo Victoria Guzmán. En realidad, lo único que intentaba era protegerlo.
  • Victoria Guzmán trabajaba en la cocina de la casa de Santiago. Sentía odio hacia la familia Nasar. Su hija es Divina Flor, acosada por Santiago Nasar repetidamente.
  • María Alejandra Cervantes, dueña del burdel, es tratada con cariño y respeto por el narrador y todos los personajes. Nadie reprocha su trabajo como prostituta.

Temas Centrales de la Novela

El Honor

El libro centra su argumento en un asesinato, el de Santiago Nasar, por honor. Bayardo descubre que su esposa Ángela no es virgen, la devuelve a casa, y sus hermanos planean la venganza del causante de la deshonra, que supuestamente es Santiago Nasar.

En la obra, el honor forma parte de una sociedad violenta que justifica y exige cualquier acción, por sangrienta que sea, destinada a repararlo o mantenerlo. El autor destaca que la única forma de lavar la deshonra es la venganza violenta de forma pública.

El pueblo en que se realiza la acción tiene unos valores invertidos, poco o nada razonables, que relacionan el honor con una sociedad machista. Así, el código popular del honor está relacionado con la moral sexual, y no se acepta que Ángela Vicario hubiera perdido la virginidad con quien fuera, aunque María Alejandrina hubiera arrasado con la virginidad de toda una generación masculina. La mayoría de los habitantes del pueblo aceptan el código del honor, ya que los exculpa por no haber impedido el crimen.

Otra inversión moral que se ve en los personajes del pueblo es su materialismo, ejemplificado cuando Bayardo derrocha su dinero en una boda inverosímil, o cuando no se entiende que el viudo se niegue durante bastante tiempo a vender su casa.

En conclusión, el libro es una crítica irónica al código de honor que es el verdadero desencadenante de la tragedia a la que el lector ha asistido.

El Amor

El tema amoroso es fundamental. En la novela, frecuentemente las relaciones amorosas están llenas de pasión, pero también de violencia y conveniencia.

No obstante, podemos encontrarnos varias historias de amor intenso, cargado de idealismo y platonismo como la de Bayardo y Ángela. Al principio él emplea todas sus artes para conquistarla, pero a ella no le interesa. Sin embargo, cuando él la abandona, ella se enamora y le escribe una carta cada día hasta que él decide volver. Se podría relacionar con la idea del cazador cazado en la figura de Bayardo.

Otra historia de amor romántico es la del viudo Xius, quien ama a su mujer más allá de la muerte. También podría considerarse un ejemplo de amor la posible protección que Ángela proporciona a su primer amante con su silencio.

La relación entre Santiago Nasar y María Alejandrina Cervantes se sustenta sobre todo en la unión física de los amantes. El protagonista se convierte en un mito erótico, pues María, desde su primer encuentro, queda atrapada por su virilidad.

Las relaciones sexuales y amorosas revelan una sociedad machista, en la que la moralidad en la conducta sexual solo afecta a las mujeres. La novela es, pues, un mosaico de tipos de relaciones amorosas.

La Fatalidad (El Fatum)

Fatum es un encadenamiento fatídico de episodios que conduce a una catástrofe final.

Nasar es la figura sobre la que pesa ese trágico destino ineludible.

El Realismo Mágico en la Obra

El realismo mágico se caracteriza por demostrar lo irreal o extraño, la «magia», como algo cotidiano y común. En la realidad sucede así, pues en las culturas hispanoamericanas aún pervive la superstición en muchos aspectos: se cree en las brujas, en los maleficios o en los muertos que regresan buscando sus pasos perdidos.

En Crónica de una muerte anunciada se pueden observar algunos de los rasgos que caracterizaron ese movimiento: el tratamiento novedoso del ámbito rural, destellos de realismo mágico y, sobre todo, el uso de novedosas técnicas narrativas y de un estilo extraordinariamente versátil.

En esta obra, Márquez nos lleva de la mano por relatos que discurren entre varios planos de verosimilitud, todos diferentes y a un tiempo parecidos, pero que se confunden en ocasiones, y nos hacen dudar del mundo al que pertenecen, si al real o al fantástico.

El realismo mágico se diferencia del uso tradicional de los elementos fantásticos en la literatura, porque presenta lo real como maravilloso y viceversa. Representa la coexistencia y coincidencia de dos mundos: el real y el mágico. El acontecimiento mágico no irrumpe precisamente en el discurso realista, sino que corre paralelo a él. En este tipo de narraciones, lo maravilloso es natural, y los personajes nunca se sorprenden.

El realismo mágico se puede observar en lo siguiente:

  • En esta obra lo hiperbólico es un medio para introducir lo fantástico, lo cual podría llegar a ser uno de los factores determinantes de la novela.
  • La desmesura se ve claramente en la manera violenta y grotesca en la que se consuma el crimen, que es una brutal exageración para recalcar los sentimientos de venganza y la necesidad de recuperar el honor perdido. También se observa en la desesperación de Ángela por recuperar a Bayardo, quien muestra con ostentación sus sentimientos en algunas de sus reacciones y actitudes a lo largo de la novela.
  • En el texto subyacen símbolos, metáforas, detalles que nos llevan hacia un mundo extraño para el lector, en el que lo irreal se toma como cotidiano. También se aprecia una atención a lo sensorial, especialmente a los olores.
  • Existe cierto detallismo vacuo en la obra, un afán por explicar hechos sin importancia. Así, el lector vacila entre la realidad y la ficción, en busca de la verdad absoluta, que nunca es revelada.
  • También se relaciona con el realismo mágico la importancia y verosimilitud que los personajes le conceden a los elementos oníricos y a su interpretación.
  • Los contrastes e incoherencias de su forma de pensar son asumidos por los individuos y la sociedad en general sin cuestionárselos. Por ejemplo, cuando mantienen sus ideas morales y religiosas conviviendo con las supersticiones y una actividad sexual intensa y moralmente reprochable desde el punto de vista cristiano. Por último, se observa un humor sorprendente con humor macabro.