Tema 12 la lírica medieval

PROCESO COMUNICATIVO

Refer ente

Emisor ———————–Mensaje————————Receptor

Código

Canal

PROCESO EXTERNO Y PROCESO INTERNO

Emisor: Autor del libro.

Receptor: Lector.

Código: Idioma.

Canal: Papel

DOBLE ARTICULACIÓN

Está compuesta de fonemas y morfemas. Fonemas son las unidades mínimas diferenciadoras que no tienen significado pero permiten diferenciarlo: a/l/g/o ó p/o/c/o , p/o/m/o , p/o/l/o. Morfemas es la unidad mínima que si tiene significado. La doble articulación hace posible que, con un número pequeño de unidades (fonemas) se construyan infinitos mensajes.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Expresiva o emotiva (sentimientos, emociones y opiniones: El camino es peligroso).

Referencial o representativa: se cuentan las cosas tal y como son: hechos, cosas, ideas.

Apelativa o conativa: dar órdenes, persuadir al receptor, anuncios publicitarios.

Metalingüística: se refiere al propio lenguaje (instrucciones, definiciones, aclaraciones).

Fática o de contacto: se espera respuesta del receptor.

Poética o estética.

EL SIGNO Lingüístico

Consta de dos partes:

•Un significante, es decir, aquello que percibimos por los sentidos. Puedes ver la luz del semáforo, del mismo modo que la cruz de la farmacia o las letras. C/A/S/A.

•Un significado, la idea que queremos representar por medio del signo.

VARIEDADES DE LA LENGUA

Diatópicas: Dependen del lugar de procedencia del hablante. El andaluz, el murciano, el extremeño son dialectos del castellano, de igual forma que el castellano fue dialecto del latín.

*Diastrácticas: Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes. Podemos distinguir:

-Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra.

-Lengua coloquial: Utilizada a nivel familiar principalmente.

-Lengua vulgar: El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.

Diafásicas: Relacionadas con la situación comunicativa del hablante. Diferenciamos registros formales ( jergas profesionales medico/profesor) registros informales (familia o argot que designa las jergas marginales, argot carcelario o el de la droga).

DIFERENCIACIÓN ENTRE LENGUA ORAL Y ESCRITA

-Oral:

1º.Inmediated y presencia receptor y emisor.

2ºLibertad en el orden de las palabras.

3º.Se repiten palabras y frases sin acabar.

4º.Se utilizan gestos, entonación( expresar poco en pocas palabras).

-Escrita:

1º.No hay simultaneidad, emisor receptor.

2º.Se preserva en el tiempo y la distancia.

3º.Cararcter planificado y posibilidad de modificarlo.

4º.Unilateral.

5º.Se ordenan los contenidos.

Lírica PRIMITIVA CULTA

1.Lírica CULTA CATALANA. En el Siglo XII nacíó en Provenza (sur de Francia) la poesía trovadoresca que más tarde se desplazó a Cataluña. La poesía trovadoresca era de carácter lírico con una lengua homogénea y cultivada por los trovadores. Sus composiciones estaban destinadas al canto y fueron divulgadas por los juglares que más tarde crearon un arte refinado, difícil y sometido a leyes rígidas.-Géneros DE LA Poesía PROVENZAL:-Cansó y Sirventés.-LA CONCEPCIÓN DELAMOR CORTES: El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendiendo como un servicio a la dama, considerada un ser superior.

2.Lírica CULTA GALLEGO-PORTUGUESA. De esta lírica sobresalen las cantigas de amor del Siglo XIII y XIV y su herencia proviene de la Cansó provenzal.
En las cantigas de amor, ese gozo de amor de la cansó se transforma en tristeza y tormento y se desarrolla en un entorno urbano. Su métrica es variada y artificiosa con una división estrófica compleja. La lírica gallego-portuguesa incluye un cancionero de burlas y religioso.

3.Lírica CULTO Árabe Y HEBREA. En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. El tema fundamental de ambas es el amor, frecuentemente de tema homosexual, el escenario es urbano (ciudades como Sevilla, Huesca, Bagdad…) y aparecen referencias a la flora y la fauna.-Moaxaja: se escribíó en árabe clásico y sus últimas estrofas remataban con unos versos denominados jarcha.-Zéjel: se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha.

LÍRICA PRIMITIVA POPULAR

1. JARCHAS. Estaban escritas en árabe o hebreo vulgares, constan de 4 versos con rima consonante y casi siempre de tema amoroso: el emisor es una joven enamorada que cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas en un entorno urbano.

2.CANTIGAS DE AMIGO. Su forma habitual es la estrofa monorrima seguida de un estribillo y su principal recurso estilístico es el paralelismo. El emisor es una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermanas, amigas en la que destaca la naturaleza (mar, prados).

3.VILLANCICOS. Su temas es amoroso en un entorno rural, es frecuencia la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y de los diminutivos, oraciones exhortativas y desiderativas, repeticiones y los paralelismos.

Jorge Manrique

Sobrino del escritor Gómez Manrique y miembro de una familia involucrada en la política y la milicia (ejercito) , es el máximo representante de la lírica castellana del Siglo XV. Su obra cumbre es el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre.1.COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE. Las coplas a la muerte de su padre constan de 40 estrofas denominadas coplas Manriqueñas de pie quebrado. Están compuestas de 12 versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4 f 8d 8e 4f. 2. EL ESTILO ManriqueÑO. Caracterizado por su naturalidad, es innovador, un estilo humilde, adquiere relevancia en el uso de sentencias. Empleo de metáforas e imágenes y son habituales también las interrogaciones retóricas.3.TEMAS DE LAS COMPLAS. La muerte: como personaje vengador y despiadado con un poder igualatorio. En las coplas de Manrique no describe la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como ministra de Dios. La muerte acude en busca del maestre Don Rodrigo Manrique, lo invita a lograr su última victoria y le anuncia su recompensa con valor y resignación el padre del poeta no reacciona contra ella. La fama y la vida eterna: la fama adquirida por los actos realizados en esta vida repercute favorablemente en el goce que los bienaventurados tendrán en la otra. Gracias a las buenas obras realizadas en su vida terrenal don Rodrigo consigue vencer a la muerte y alcanzar la vida eterna.

Fonética Y Fonología

Diptongo: Dos vocales cerradas (i, u): ciudad, cuidado.

– Una vocal cerrada (i, u) + una vocal abierta (a) o

semiabierta (e, o): cuenta, cielo. Triptongo: Vocal

cerrada + vocal abierta + vocal

cerrada.

Hiato: Dos vocales abiertas y entre medias una cerrada tónica.

LA LITERATURA Y LOS TEXTOS LITERARIOS

LÍRICA:(expresan los sentimientos).En la lírica se procede a la imitación de estados de ánimo. Los textos se presentan de las siguientes carácterísticas:

-Ofrecen un discurso muy subjetivo.(la persona que lo escribe expresa sus sentimientos) función emotiva junto a la poética.

-Suelen presentarse en verso.

-Subgéneros literarios: -Égloga: presenta la vida en el campo, en tono nostálgico.

-Elegía: mezcla ingredientes tristes, melancólicos, sentimentales,

fúnebres.

NARRATIVA: Textos que cuentan historias por medio de un narrador.

Presentan las siguientes carácterísticas:

-Desarrollan una historia, función referencial.

-Contada por un narrador, pertenece al mundo de la ficción.

-La modalidad es la prosa.

DRAMA: Reúne textos que se crean para ser representados, el drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral.

Presentan las siguientes carácterísticas:

-Desarrollan una historia que se presentan a través de las acciones o las palabras de los personajes.

-La forma de comunicación es el dialogo.