Tendencias literarias en el Barroco

El barroco supone una intensificación de las características del arte grecolatino, así como una reacción realista y satírica contra esas mismas características.

Corrientes literarias

CULTERANISMO: exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.

  • La metáfora: se convierte en recurso expresivo constante, de forma que la realidad es tratada desde un lenguaje figurado que pretende ofrecer el valor estético de la misma.
  • Latinismos y hipérbaton.

CONCEPTISMO: se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas. Al escrito conceptista le interesa sobre todo la agudeza del pensamiento y el chiste ingenioso.

  • Juego de palabras: por medio de términos con varios significados (dilogías), vocablos que poseen semejanza fonética (paranomasia).

Renacimiento

  1. Visión optimista de la vida.
  2. Se busca la expresión contenida de sensaciones y emociones.
  3. Se imitan los modelos y los cánones clásicos.
  4. Equilibrio y contención.
  5. Imitación de la realidad natural como modelo de belleza ideal.
  6. La naturaleza es la expresión de la perfección y el orden.
  7. Estilo normal, espontáneo.
  8. Valoración vida terrenal.

Barroco

  1. Visión pesimista de la vida.
  2. Se busca conmoción por medio de la exageración.
  3. Se defiende la originalidad del ingenio creador.
  4. Desmesura y exageración.
  5. Estilo adornado y artificioso.
  6. La muerte como única salida del hombre.

Luis de Góngora – Culteranismo

– Inventó el lenguaje poético brillante, culto y elitista (el culterano).

– Su poesía transforma la realidad mediante las metáforas, en un mundo nuevo de belleza.

– Es muy sensorial, pocas veces se conmueve ya que no expresa sus sentimientos.

– Su obra se distingue en una poesía culta y otra cercana a la lírica tradicional.

La poesía culta

Escribe sus grandes poemas cultos:

  • La fábula de Polifemo y Galatea.
  • Las soledades.

Despiertan reacciones opuestas entre el público y otros poetas: una enorme admiración o rechazo por su dificultad. Nuevo estilo de Góngora, el culteranismo: intensificación de los culturismos léxicos y sintácticos, oraciones subordinadas complicadas, acumulación metáforas embellecedoras, abundancia de alusiones mitológicas.

Fábula de Polifemo y Galatea

Extenso poema en octavas reales. Narra la furia del monstruo cíclope Polifemo, enamorado de la bella ninfa Galatea, cuando descubre los amores de la ninfa con el joven Acis. Polifemo arroja una enorme roca que aplasta al joven y su sangre se convierte en una fuente que origina un río.

Es un tema clásico, la creación de una lengua poética muy alejada de la común exige al lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitológicos previos para descifrar ciertas metáforas.

Soledades

Primera: un joven náufrago llega a una playa, conoce a unos campesinos, comparte su forma de vida y asiste a unas bodas campesinas. Segunda: conoce a unos pescadores y pasa tiempo con ellos. Lo que menos interesa es el argumento, es una excusa para elevar un canto a la naturaleza, vida sencilla, alcanzan una nueva belleza a través de las metáforas gongorinas. Sorprende el contraste entre el tema y la brillantez y riqueza del lenguaje.

Romances y letrillas: representan la faceta tradicional de Góngora. Los romances gongorinos tratan sobre todos los temas: pastoriles, líricas, mitológicos. A veces mezcla un tema clásico mitológico con un tema burlesco. En los satíricos suele predominar el conceptismo ingenioso.

Quevedo – Conceptismo

– Escribió bastante poesía y prosa.

– Combina lo culto y lo popular, el tono grave y burlesco.

– La poesía refleja el contraste típico barroco: su lírica de tono grave trata con gran profundidad temas como el amor, la muerte, desengaño y la fugacidad de la vida. Su poesía burlesca se refiere a temas triviales anécdotas, en los que pone a prueba su ingenio.

Vida: participó activamente en el entorno de la corte, comenzó una intensa actividad política con la escritura, a veces de composiciones satíricas sobre personajes de su época. Enemigo de Góngora; se convirtió en el blanco de sus sátiras.

La poesía:

  • Grave, reflexiva.
  • Expresa sus sentimientos en un tono desgarrado.
  • Poemas morales, religiosos y amorosos.
  • Reflexiones sobre la vida, el paso del tiempo, la muerte.
  • Como juego: poemas satíricos, predomina el gusto del poeta por la experimentación lingüística.
  • Visión artística de la sociedad desde una perspectiva burlesca.
  • Temas: aparecen médicos, viejos verdes, el.

Renacimiento

Carlos V:

  1. Época de expansión y apertura hacia otros países europeos.
  2. Auge económico. España acaba de conquistar América.
  3. Literatura de influencias italianas centrada en el amor, la naturaleza y la mitología.
  4. Principal autor: Garcilazo de la Vega.

Felipe II:

  • España se encierra en sí misma para impedir la introducción de ideas protestantes.
  • Comienza el declive económico: muchos nobles y poco comercio. Además, aumentan los impuestos a las clases bajas por pagar las continuas guerras. Literatura sobria muy centrada en la religión, como propone la contrarreforma.
  • Principal autores: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz.

Fray Luis:

En el contexto histórico de una España sumida en la contrarreforma, nace una fuerte corriente de poesía religiosa. En ese contexto tiene como tema central la búsqueda de la paz y la calma interior, el anhelo de una vida tranquila, sin estridencias, alejada de todo aquello que perturba al ser humano.

Constantes en su poesía:

  • La escondida la vida retirada en soledad dedicada a la reflexión y la meditación.
  • La cárcel oscura: que cobra un doble sentido: la prisión del alma en el cuerpo o del hombre en el mundo.
  • La barca en un mar tempestuoso, simboliza al ser humano agitado por los vicios y los problemas mundanos.