Tipos de Oraciones y Predicados Fundamentales en Gramática Española

Oraciones Impersonales

Son aquellas que no tienen sujeto gramatical explícito ni implícito.

Tipos de Oraciones Impersonales

  • Construidas a partir de verbos meteorológicos

    Son los verbos llover, nevar, granizar, lloviznar, amanecer, anochecer, entre otros.

  • Oraciones impersonales eventuales

    Son oraciones que hablan sobre realidades o situaciones generalizadas. El verbo está conjugado en tercera persona del plural.

    Por ejemplo:

    • Dicen que las buenas amistades duran para toda la vida”.
    • Llaman desde la otra oficina por el intercomunicador”.
  • Oraciones impersonales gramaticales

    Estas oraciones poseen un sujeto tácito; el verbo está conjugado en tercera persona del singular, pero no se remite a ningún sujeto sino que se habla de algo de forma generalizada.

    Se forman con los verbos ser, hacer, haber, bastar y estar.

  • Oraciones impersonales con el pronombre se

    En estas oraciones el verbo se conjuga en tercera persona y, al igual que en los ejemplos anteriores, se generaliza una situación para que sea impersonal.

    Por ejemplo:

    • Se vende y se compra ropa de segunda mano en buen estado”.

El Predicado Nominal

Es aquel que se compone de un verbo copulativo (núcleo del predicado) y distintos complementos que añaden más información a lo expresado por el verbo.

Los verbos copulativos son tres: ser, estar y parecer, los cuales se caracterizan por no expresar una idea completa sino que vinculan al sujeto con un atributo que nos informa de algo relacionado con el sujeto.

Por ejemplo, en la oración “Tú eres especial”, el predicado nominal es eres especial. En este predicado, el verbo copulativo eres vincula al sujeto con el atributo especial (¿qué eres?).

Así pues, las oraciones con predicado nominal siempre tendrán como núcleo del predicado alguno de los tres verbos copulativos: ser, estar o parecer.

Las Oraciones Intransitivas

Reciben este nombre debido al tipo de verbo con el que se forma el predicado: tienen como núcleo del predicado a un verbo intransitivo.

En cuanto a los verbos intransitivos, estos se caracterizan por no poder tener un complemento directo: la acción verbal no puede transferirse a un objeto, ya que son acciones con un sentido completo que solo involucran al sujeto.

Por lo tanto, las oraciones intransitivas no poseen un complemento u objeto directo.

Ejemplo: “Nadamos los dos en el tercer carril”. Esta oración es intransitiva, pues el núcleo del predicado es un verbo intransitivo (nadamos); la acción de nadar involucra solo al sujeto (nosotros).

La estructura de las oraciones intransitivas se puede resumir de la siguiente forma:

Sujeto + Verbo intransitivo + Complementos verbales (lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.)

Pueden aparecer otras clases de complementos, sobre todo circunstanciales, que indiquen ciertos elementos relativos a la acción, como el tiempo, modo, cantidad, materia, compañía, lugar, etc.

Las Oraciones Pasivas

Son aquellas en las que el sujeto es la parte de la oración que recibe la acción verbal del predicado. A este sujeto lo conocemos como sujeto paciente o pasivo, pues se caracteriza por padecer, recibir o ser el beneficiario, es decir, no actúa sobre el verbo.

Estas oraciones son bimembres, pues se estructuran a partir de dos elementos sintácticos: sujeto y predicado. Habrá siempre un sujeto que reciba la acción y un predicado que nos informe sobre cuál acción recae sobre el sujeto.

Tipos de Oraciones Pasivas

  • Oración pasiva perifrástica

    El predicado se construye con el verbo ser o estar + un verbo en participio.

    Además, puede aparecer un complemento agente (este inicia con la preposición “por”) que nos indique qué o quién realiza la acción.

    Ejemplo:

    • “Los perritos fueron rescatados por los voluntarios”. El núcleo del predicado se forma por el verbo ser (fueron) + el participio rescatados. El complemento agente por los voluntarios nos indica quién realiza la acción de rescatar.
  • Oración pasiva refleja

    El predicado se construye con el pronombre “se” + verbo conjugado en 3ª persona.

    Estas oraciones no tienen complemento agente.

    Ejemplo:

    • Se rescatan perritos todos los días”. El núcleo del predicado se forma por el pronombre se y el verbo rescatan (conjugado en 3ª persona).

Las Oraciones Subordinadas

Son aquellas que dependen sintácticamente de una oración principal.

Tipos de Oraciones Subordinadas

  • Oraciones subordinadas sustantivas

    En este sentido, pueden funcionar como sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento agente, complemento de régimen, complemento circunstancial, complemento de adverbio, complemento de nombre o complemento del adjetivo.

  • Oraciones subordinadas adjetivas

    Funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo o pronombre (antecedente) de la oración principal.

    Las funciones de las oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas son las mismas que tienen las subordinadas sustantivas.

    Se introducen por pronombres relativos (que, cual, quien), el adjetivo relativo (cuyo) y los adverbios relativos (donde, cuando, cuanto).

  • Oraciones subordinadas adverbiales

    Pueden ser subordinadas de tiempo, de lugar, de modo, concesivas, causales, condicionales, finales, comparativas, consecutivas y comparativas.

    Estas oraciones suelen funcionar como complementos oracionales de la oración principal de la que dependen, aunque también pueden aparecer como complementos circunstanciales.

    Adverbiales propias: son las subordinadas de tiempo, lugar y modo. Se llaman así porque hacen la función, como los correspondientes sintagmas adverbiales y sintagmas preposicionales, de complementos circunstanciales adverbiales.