Trabajo sobre el poema a un olmo seco

ESTRUCTURA


La estructura interna se compone de tres partes:


Descripción del olmo (desde “al olmo viejo” hasta “las arañas”): estado, localización y comparación con los álamos.

Deseo de plasmar por escrito la importancia que tiene para él (desde “antes de que te derribe” hasta “tu rama verdecida”): enumeración de los posibles destinos del olmo y voluntad de hacer algo al respecto.

Identificación de su propio sentimiento de esperanza con las hojas verdes del olmo (desde “mi corazón espera” hasta “la primavera”).

1ºapartado


. Versos 1 al 14. Descripción del olmo viejo en la colina del Duero(Soria), señalando la contraposición con los álamos.

2º apartado

. Versos 15 al 27. Deseo de reflejar en el poema el breve brotar del olmo antes de que desaparezca.3º. Apartado. Los tres últimos versos. La esperanza de la curación de Leonor.

En cuanto a la estructura externa, el poema consta de treinta versos de arte menor y mayor, heptasílabos y endecasílabos, y con rima consonante. El poema constituye una silva, ya  que la rima y la medida de los versos se distribuyen a voluntad del poeta, sin una regla fija.

TEMA

Esperanza de un resurgimiento de la vitalidad y de un futuro mejor. (La honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación)


Métrica

Poema formado por 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante, establecida a voluntad del poeta, el verso nº 24 queda suelto, sin rima. Es una forma métrica denominada silva, es una forma sencilla que Machado utiliza con frecuencia en su poesía.


RESUMEN


El autor describe al olmo, destacando las hojas verdes que le han salido a pesar de estar medio podrido. Antes de que desaparezca, quiere dejar constancia de él y de su grandeza. Finalmente, expresa su deseo de que ocurra un milagro como como ocurríó con el árbol.


COMENTARIO CRÍTICO


Este poema titulado “A un olmo seco” pertenece a la obra Campos de Castilla de Antonio Machado, autor de la Generación del 98. Esta obra forma parte de su segunda etapa como escritor, en la que abandona el Modernismo para darle más importancia al tema de España, reflejado en el paisaje. En ella nos cuenta también su preocupación por el estado de Leonor, y más tarde, el dolor por su muerte.


En el poema, Machado hace coincidir la realidad con el paisaje. El olmo es un  símbolo de todo aquello que, contra todo es capaz de renacer, de salir adelante a pesar de estar a punto de morirr. Las hojas verdes representan la esperanza, que llega con la primavera , y esto hace el último paso para el mantenimiento del árbol. Se establece un claro contraste entre estas y el estado del olmo,con los de su alrededor, en los cuales: habían  ruiseñores, que simbolizan la vida ajetreada y la vitalidad, lo cual nunca podrá ocurrir con el viejo olmo. En este vemos hormigas y arañas, que indican la muerte.


Machado cree que está viendo su final, por la acción del hombre (el hacha del leñador, el carpintero, el hogar de alguna mísera caseta) o por la naturaleza (un torbellino que lo descuaje, el río que lo lleve hasta el mar). Sin embargo, quiere quedarse con la “rama verdecida”, quiere aferrarse a lo único que sigue en él, para ver si en la vida real puede ocurrir lo mismo.


El poema puede verse con una doble intencionalidad. Por un lado, el símbolo del olmo se ve más claramente como referencia a Leonor, que en estos momentos estaría muriéndose. En este caso, el rayo que parte al olmo en dos representaría la enfermedad que sufre, al igual que el “ejército de hormigas” y las “arañas que urden sus telas grises”. Él sabe que le queda poco tiempo de vida, pero mantiene la esperanza mientras haya una pequeña posibilidad de que mejore su salud (esto sería la rama verdecida). Otra opción es que se refiera a la misma España: el estado del olmo simboliza la decadencia del país, pero Machado confía en su recuperación. Además, su localización a la orilla del Duero es una clara referencia al paisaje de Castilla. En general, intenta hacernos ver que hay que mantener la ilusión cuando todo parece perdido.


En cuanto a figuras retóricas, encontramos, como ya se ha mencionado antes, una serie de antítesis: entre el olmo y las hojas primero, entre el olmo y los álamos después, y por último entre los ruiseñores (vida) y las arañas (muerte). Cabe destacar la exclamación y las apóstrofes, mediante las cuales se apela al olmo y se le habla directamente. Cada elemento de la enumeración de sus posibles destinos es introducido por la misma estructura gramatical, constituyendo un paralelismo. Además, aquí queda reflejada la angustia que siente Machado, ya que con el elevado número de ejemplos que da parece hacer ver que se imagina todas las opciones que podrían acabar con la vida de Leonor.

Por otro lado, la isotopía cobra gran importancia en el poema (aparecen adjetivos del mismo campo semántico, como viejo, podrido, carcomido, polvoriento…). También el cromatismo es relevante: musgo amarillento, corteza blanquecina, telas grises… Pero las hojas son verdes, lo que indica, una vez más, esperanza. Machado sigue un estilo simple y fácil de entender, con una llaneza que facilita la compresión, lo que caracterizará toda su obra.


Personalmente, estoy de acuerdo con la postura de Machado de que hay que mantenerse optimista ante una situación adversa, pero también pienso que en ocasiones es mejor no ilusionarse en exceso, ya que en ese caso, todo aquello que pueda salir mal acaba afectando mucho más. Yo creo que hay que tener una visión más bien realista del mundo, para así contemplar todas las posibilidades, pero siempre manteniendo la esperanza en que las cosas pueden mejorar. 


Hay situaciones irreversibles en las que uno debe hacerse a la idea de que no se puede hacer nada más para cambiar las cosas. Por ejemplo, en el caso de Leonor, a pesar de la confianza que tiene Machado en una posible mejoría, finalmente acabó muriendo. Sin embargo, si siempre tenemos una visión negativa, acabaríamos sumidos en un estado de estancamiento en el que nada puede cambiar, ya que no nos plantearían siquiera la posibilidad de mejorar.


Esto es también aplicable a la sociedad en general. Los grandes cambios son llevados a cabo por gente que ve un pequeño resquicio, una “hoja verde”,  en un entorno desfavorable, y hace lo que sea necesario para conseguir que esa oportunidad llegue a ser una realidad.