Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

1. TRAYECTORIA POÉTICA: LA EVOLUCIÓN DE LA Poesía DE Miguel HERNÁNDEZ Aunque Miguel Hernández (1910-1942) pertenece cronológicamente a la generación del 36, hay varios factores que ic relacionan con a del 27, El más importante es la fusión de tradición e irncvación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos espaioles y de la influencia de las vanguardias A pesar de la imagen tópica y simplista del poeta pastor, fue un escritor culto, cue plasmó en su poesía toda su experiencia personal, su ingenio y las ecturas de su formación, que fue en gran parte autodidacta Su evolucićn poética es paralela a su madurez psicológica. La puesía de Miguel Hernández se puede dividir en cudlru elapd: Primer época: los comlenzos hasta 1932 Hernández habla nacide par se pueta; el lo sabía y desde niño luchó por ello, auque se uoservan borradores del poeta desde los quince eñcs, la primera publicacián de Miguel Hernández, el poema
Pastoril”, aparcce a les diecinueve años en un periódico de Orihuela. En l describa la naturaleza de la huerta oriolana, una naturaleza realista, repleta de alusiones cristianas, perc también, de elementos mitológicos paganos, tomados de las obras de escritores latinos rmo Virgilio y Ovidio. En esta primera época Hemández copia itera mente e imia a los clásicos pspañoles y a los nuevos poetas del momento: luan Ramón Jiménez, Rubén Darín. Pero sabe que no es suficiente: debe aprender más y, por ello, decide dar el salto a Madrid. Donde se encontraban los poetes que él admiraba Segunda época: obra anterior a la Guerra Civil El viaje a Madnd no fue bien para el poeta, pero le perespirar los aires que había dejado el nomenaje que er 1927 se dedicó a Góngora el gran poeta quien se inspirará para escribir su primer libro de poemas publicado Perito en Lunas 1932). Se trata de una poesía pura (es decir, que no refleja el alma o las vivencias de su autor; se preocupa sólo por lo meramente estético). Se ve la influencia de Gónsora (uso de metáforas difíciles), y de las vanguardias

A la vuelta de Madrid, se integra de nuevo en su ciudad, Orihuela, pero sin perder de vista la capital, con todas las posibilidades que tiene para nuestro joven poeta. En 1935, se traslada de nuevo a Madrid, para estar cerca de la actualidad litararía de la que quiere a toda costa formar parte. Aquí siguió escribiendo hasta terminar su primer gran éxito (El rayo que no cesa). Aparece aquí el tema de la angustia que se relaciona con el sentimiento amoroso y con su propia angustia existencial. Otro sentimiento que se manifiesta en la obra es la pena. Que surge por no poder disfrutar del amor con plenitud, ya que la estricta moral religiosa en la que había sido educado le prohibla dar rienda suelta a sus deseos estrictos, la pena hemardiana en esta écoca no se relaciona sólo con el amor, sino también con los cambios que se están produciendo en la mente del poeta: abandona su credo religioso y se lanza a la defensa de los más débiles.

Se empiezan a ver ya en esta segunda época ciertos cambios en la vida y la obra de Miguel Hernández: el ambiente, lo que ve y comenta, y los nuevos amigos de Madrid (Aleixandre, Neruda, etc.) despiertan en él pensamientos que contrastan con sus ideas y planteamientos sociales y artísticos anteriores en los tiempos modemos. El poeta se encamina hacia la poesía impura, es decir una poesía que refleja el alma del poeta, comprometida con el mundo en el que vive.

Tercera época: la literatura de guerra (poesía social) En el año 1936 comienza la Guerra Civil, que va a marcar absolutamente la trayectoria vital y literaria del escritor oriolano. La experiencia de la guerra con todas sus miserias le hace escribir una poesía social, que refleja el sufrimiento de los más oprinidos y lanza un grito de protesta. Es la literatura de urgencia, la literatura como Instrumento útil para mantener la moral del soldado, para adoctrinarle sobre la ideología republicana por la que lucha, e incluso para cultivar su sensibilidad estética. La obra Viento del pueblo responde a esta intención, al igual que, El hombre acecha, de mayor calidad literaria.

Los poemas que componen Viento del pueblo muestran la confianza del poeta en que la lucha del pueblo servirá para hacer desaparecer la injusticia y la opresión y para traer un futuro de esperanza. Son poemas políticos y de combate, con un lenguaje claro y directo. Está dedicado a Vicente Aleixandre.

La poesía intima el poeta en la cárcel : a pesar de que Miguel Hernández creó poemas de incomparable belleza poemas variados en la forma, con estrofas y rimas diversas y en versos largos,como alejandrinos y endecasílabos, o cortos, como el octosílaba, la obra final más representativa es la del Cancionero y romancero de ausencias, en el que predomina el romance, el verso mas popular de la literatura castellana Lo empezó a escribir en 1938, a raíz de la muerte de su primer hijo y fue compuesto básicamente en la cárcel. Escribíó todos los poemas en un cuaderno que entregó a su mujer, Josefina Manresa; esto permitíó que la obra fuera publicada después de su muerte.

Los temas que aparecan en el Cancionero son: la ausencia y el amor En la obra, en efecto, se advierte la ausencia de todo aquello que puede dar sentido profundo a la vida, empezando por la libertad, el contacto con los paisajes seres queridos. Y junto a la ausencia, el tema del amor paterno, del amor a la mujer y a su hijo. Otros temas presentes en el libro son la muerte, el odio de la guerra, la soledad y la cárcel Son poemas claros, directos y breves, escritos en pocas palabras sinceras y desnudas Ejemplos son “Ausencia en fodo ve “Nanas de la cabolla” y “llego con las tres heridas”.

Como vemos, la poesía de Miguel Hernández va evolucionando paralalamente a su desarrollo personal, desde posturas conservadoras hasta un claro compromiso social, consiguiendo un estilo propio que fusiona tradición e innovación.


2 Tradición Y VANGUARDIA DE M.Hernández

Cuando analizamos su obra, tres son las influencias que podemos destacar. La influencia de la tradición popular al estudiar el papel de la tradición en la obra de Miguel Hernández, no se puede olvidar la influencia de la tradición de carácter popular. Ésta llega a él a través de dos vías: la transmisión oral y sus lecturas .

La gente de su entorno rural cantaba coplas, cantares de siega, lances amorosos, etc…; que el poeta pudo introducir en sus obras. Y, por otro lado, en sus lecturas pudo dejarse influenciar, entre otros por García Lorca, cuya poesía tiene un claro tono popular. No se puede olvidar que para Niguel Hemández la poesía fue una vía de comunicación con la vida y la vida es lo que parece de forma natural en la tradición popular.


La tradición de los clásicos literarios españoles: Miguel Hernández leía mucho. Por eso incorpora a su escritura múltiples influencias lterarias: desde el humanismo del Siglo XV y el Renacimiento del XVI hasta el modemismo y el folklorismo costumbrista de su Siglo XX. Puesto que amaba su tierra, se siente influido, en su primera etapa, por la literaura costumbrista. Tanto es así que llegó a utilizar en algunos de sus primeros poemas una especie de castellaro deformado, propio de las huertas de Murcia y Orihuela. Esta influencia costumbrista se mezcla con su amor por la naturaleza. La naturaleza que describe es la observada por él, pero también la descrita por los poetas religiosos del Siglo de Oro español, como San Juan de la Cruz o Fray Luis de León.

Otros autores clásicos que influyen en nuestro poeta serán Garcilaso con su sentimiento amoroso y Quevedo con su pesimismo existencial. De ellos copiará también citas de la mitología griega y latina.

En esta etapa en a que el joven poeta se está formando se inspira en los grandes poetas del amor y en los escritores épicos del Romanticismo Bécquer, Esponcedra o Zorrilla.

Pero también en su primera juventud Hernández se debate entre el deseo sexual y el sentimiento de pecado; por ellos se fijara en otros escritores más cercanos a él, que se debatieron entre creencias y dudas religiosas, como Unamuno, Antonio Machado, y sobre todo, Juan Ramón Jiménez.

Aun siendo importantes todas estas influencias, la personalidad literaria que más impacta en el poeta de Orihuela es la de Luis de Góngora, seguramente por la influencia que éste tuvo en los autores de los nacientes Generación del 27, con los cuales nuestros productos de relaciones Madrid. Perito en lunas, su primer libro de poemas estará muy influenciado por las metáforas y el hermetismo de Góngora.

Igualmente deslumbrado quedará ante el Modernismo de Rubén Darío. Su poema “pastoril ” es un ejercicio de imitación del Modernismo que calcará también la famosa sonatina de Rubén Darío (La princesa está triste… ¿que tendrá la princesa ? )en ese poema oriental.

Las influencias vanguardistas el: Surrealismo

Los contactos de Miguel Hernández con la poesía pura fueron escasos. Destaca en este sentido sobre Perito en Lunas, en la que imita a Jorge Guillén Juan Ramón Jiménez y los poetas simbolistas franceses.

El lenguaje surrealista aparece en sonreidme o Alba de hachas atrás donde aparecen imágenes y metáforas que se inspiran en Pablo Neruda, a quien acabas de conocer por esas fechas. Aquí en recursos y realista predomina, pero no lo mantendrá por mucho tiempo. El poeta de la revolución en el que se convertirá desde el estadio de la Guerra Civil, escribirá para el pueblo y cambiará a una expresión clara y diáfana, alejada de los artificios formales del Surrealismo.

Resumiendo Miguel Hernández se inspiro en un principio de la poesía tradicional. Pero a mismo tiempo se inclinaba también hacia la imitación de los escritores cultos, ya fueron los clásicos de si los anteriores o sus contemporáneos más destacados. En definitiva, debe tanto de fuentes tradicionales populares como de fuentes de la tradición culta, participando también, aunque de forma breve, de los movimientos vanguardistas de su época.