Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío y la Transición Española

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío

La Reorientación Económica y el Plan de Estabilización (1957-1959)

La reorientación de la política económica española comenzó en 1957 con la formación de un nuevo gobierno impulsado por Carrero Blanco, en el que se integraron varios tecnócratas como Laureano López Rodó, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, algunos de ellos vinculados al Opus Dei.

El proyecto más ambicioso de este nuevo equipo fue el Plan de Estabilización de 1959, que supuso el fin de la autarquía y del intervencionismo estatal, marcando el inicio de una progresiva liberalización económica, tanto a nivel interno como en las relaciones internacionales. En ese contexto, diversos organismos internacionales comenzaron a conceder préstamos al gobierno español destinados a inversiones, al tiempo que se logró atraer capital extranjero.

Los Planes de Desarrollo y el “Milagro Español” (1960-1973)

Durante la década de 1960 se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social (1964-1973), tres programas cuyo objetivo era impulsar el crecimiento económico. Estos planes ofrecían ventajas y ayudas a las empresas privadas que se adaptaran a los objetivos fijados por el Estado. Uno de los instrumentos clave fue la creación de polos de desarrollo, concebidos para fomentar la instalación de industrias en zonas económicamente deprimidas y generar empleo.

El resultado global fue un crecimiento económico sostenido y acelerado entre 1960 y 1973, que permitió duplicar la renta per cápita de los españoles. A este periodo se lo conoce como el “milagro español“.

Crecimiento y Desequilibrios

Este proceso de modernización estuvo liderado por el sector secundario, especialmente por el desarrollo de las industrias química, metalúrgica y automovilística, que transformaron a España en un país industrializado. Paralelamente, el turismo europeo experimentó un crecimiento espectacular, y la economía se orientó cada vez más hacia el sector terciario.

Sin embargo, el “milagro español” también presentó importantes desequilibrios. Persistieron fuertes desigualdades regionales, con zonas altamente industrializadas frente a otras atrasadas, rurales y despobladas. Además, no se logró corregir el déficit crónico de la balanza comercial, ni se consiguió absorber la totalidad de la mano de obra excedente del campo, lo que obligó a muchos a emigrar, especialmente al extranjero (alrededor de 1,5 millones de personas).

Pese a estas limitaciones, el nivel de vida de la población mejoró significativamente, gracias en parte a las medidas liberalizadoras del gobierno, pero sobre todo por el contexto de bonanza económica en Europa, que absorbió el excedente de mano de obra española, atrajo inversiones extranjeras y favoreció la entrada de divisas y turistas.

Transformaciones Sociales

Esta expansión económica provocó profundas transformaciones sociales. Entre los cambios demográficos más destacados figuran el aumento de la población —el llamado baby boom— y las migraciones, tanto internas (del campo a las zonas industriales y turísticas) como externas (emigración masiva al extranjero).

Asimismo, la estructura social también cambió, caracterizándose por el crecimiento de las clases medias urbanas y el predominio de la familia nuclear como modelo familiar predominante.

Análisis de la Fuente Historiográfica

El fragmento analizado pertenece al libro Disidencia y subversión: la lucha del régimen franquista por su supervivencia, una obra de carácter historiográfico y, por tanto, una fuente secundaria. El tema abordado es de índole política y se centra en la etapa final del franquismo. Su autor, Pere Ysàs, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, está especializado en la historia sociopolítica de la dictadura franquista y en el proceso de transición a la democracia. El texto está dirigido al público general y tiene como finalidad explicar la progresiva descomposición del régimen franquista en sus últimos años.

El término disenso, empleado por el autor, hace referencia al aumento de la oposición social y política que sufrió la dictadura de Franco desde finales de los años 60 hasta su fallecimiento en 1975.

Principales Argumentos del Fragmento

Los principales argumentos que se desprenden del fragmento son los siguientes:

  • El fracaso del sector inmovilista del franquismo para mantener el régimen más allá de la figura de Franco. Ysàs destaca que, a diferencia de lo que se había sostenido tradicionalmente, la dictadura no mostraba una estabilidad duradera, sino una creciente fragilidad motivada por los profundos cambios sociales y culturales que impulsaban el disenso: “la dictadura franquista (…) muestra, contrariamente a lo sostenido muchas veces, la solidez del disenso, alimentado por los cambios sociales y culturales”.
  • El problema de la sucesión fue otro elemento crucial. A medida que la salud de Franco se deterioraba, se iniciaron los preparativos para su sustitución. No obstante, el texto subraya que, más allá de quién fuera su sucesor, la continuidad del régimen resultaba inviable: “… en 1975, ‘Franco murió en la cama’, pero la salud política de la dictadura estaba tan deteriorada como la salud física del dictador”.
  • Finalmente, Ysàs señala la influencia del contexto europeo como factor que favoreció el cambio político en España. La sociedad española se mostraba cada vez más permeable a los valores democráticos y modernizadores del entorno europeo: “la sociedad española que, por otra parte, era cada vez más permeable a las influencias de todo tipo del entorno europeo”.

La Crisis del Franquismo Tardío (Desde 1973)

Los últimos años del franquismo, especialmente desde 1973, estuvieron marcados por una creciente crisis política, económica y social, resultado de la combinación de diversos factores.

Aunque en los años 60 y principios de los 70 España había experimentado un importante crecimiento económico gracias al desarrollismo, este no fue suficiente para ocultar los problemas estructurales del país: un modelo político autoritario, un desfase considerable respecto al desarrollo democrático europeo y una carencia de libertades fundamentales.

La Crisis Económica Internacional de 1973

En 1973 estalló una crisis económica internacional, originada por el alza de los precios del petróleo impuesta por la OPEP como consecuencia del conflicto árabe-israelí. Esta situación tuvo varios efectos negativos inmediatos sobre la economía española:

Efectos sobre la Economía Española

  • Aumento del déficit comercial, debido al encarecimiento de las importaciones de petróleo.
  • Estancamiento del turismo y disminución de las remesas enviadas por los emigrantes.
  • Crecimiento del desempleo, lo que obligó al Estado a aumentar el gasto social, agravando así el déficit público.

Deslegitimación del Régimen

En este contexto de crisis, también se acentuó la deslegitimación del régimen franquista, especialmente tras el asesinato del presidente del gobierno, Carrero Blanco, en 1973, lo que evidenció la fragilidad del sistema.

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco (1975)

Tras la muerte de Franco en 1975, surgieron distintas alternativas políticas para el futuro de España:

  • El continuismo, defendido por los sectores más inmovilistas del franquismo, aspiraba a mantener el régimen autoritario con ligeras reformas superficiales. Esta opción fue impulsada por figuras como Carlos Arias Navarro.
  • La reforma desde dentro del régimen, promovida por los sectores aperturistas, pretendía una transición gradual hacia formas democráticas sin ruptura con el sistema anterior. Esta posición fue finalmente adoptada por el rey Juan Carlos I y el presidente Adolfo Suárez, dando lugar a la Transición.
  • La ruptura democrática, defendida por la oposición política antifranquista (PSOE, PCE, sindicatos, asociaciones vecinales, etc.), proponía un cambio radical, la legalización de todos los partidos y la convocatoria de elecciones libres. Finalmente, fue la opción reformista la que prevaleció, permitiendo una transición pacífica hacia la democracia, aunque no exenta de tensiones y concesiones.