La Desestalinización
Impulsada por Nikita Jruschov a partir de 1964, la desestalinización representó la lucha contra el culto a la personalidad de Stalin.
Medidas Clave:
- Revisión del legado de Stalin: Se abordó la represión, la arbitrariedad y el culto a la personalidad. Se aprobó una amnistía para delitos políticos y se inició el desmantelamiento del Gulag.
- Reformas económicas: Potenciaron el desarrollo tecnológico y científico, especialmente en la industria militar, nuclear y espacial. Se intentó mejorar las condiciones de vida. (Nota: En 1969, el hombre llegó a la Luna, un hito que reflejaba la carrera espacial de la época).
- Limitada apertura en política exterior: Se buscaron nuevas relaciones económicas y culturales. El “deshielo” supuso una relajación de la censura, un impulso cultural y la emergencia de nuevas élites con voluntad reformista.
Consecuencias:
Las reformas no dieron los resultados esperados; los precios agrarios subieron. En política exterior, fueron constantes las protestas en los países del Este y se sucedían tensiones con Estados Unidos y Cuba. La construcción del Muro de Berlín fue una respuesta a la huida de ciudadanos. Finalmente, se destituyó a Jruschov para frenar la limitada apertura del período anterior.
Revolución China: ¿En qué se diferencia el comunismo chino y el ruso?
El comunismo chino se inició siguiendo el modelo soviético, pero pronto rompió relaciones con la URSS y buscó una vía propia basada en las comunas populares y las industrias rurales. La muerte de Mao Zedong impulsó un crecimiento económico que permitió la implantación de un modelo con elementos capitalistas en determinadas áreas del país.
La Satelización de Europa del Este
Los países de Europa del Este fueron ocupados por la URSS tras la Segunda Guerra Mundial, estableciéndose gobiernos de concentración nacional. Sin embargo, la satelización convirtió a estos países comunistas en simples correas de transmisión de los intereses soviéticos.
A partir de 1948, en todos los países satélites de la URSS, se implementaron procesos de socialización.
Modelo Económico:
- La gran industria fue nacionalizada y sometida a control estatal. La propiedad privada se conservó en pequeños sectores.
- Se incrementó la producción y el número de obreros industriales. Se impulsó la colectivización de la tierra y la incorporación masiva de la mujer al trabajo.
Al negarse Stalin a aceptar la ayuda económica del Plan Marshall, se destinaron fondos internos para potenciar el desarrollo económico de estos países.
Consecuencias:
- El crecimiento fue desigual en estos países, debido a que partían de niveles muy distintos.
- El nivel de vida creció en términos generales respecto a los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, pero sin alcanzar los niveles de Occidente.
- En las democracias populares, se sintió el impacto del proceso de desestalinización.
Conflictos y Revueltas en Europa del Este
Se produjeron diversos conflictos y revueltas en la Europa del Este.
- La respuesta represiva a estos movimientos fue brutal.
- Entre los conflictos destacados se encuentran la llamada Primavera de Praga y los eventos en Polonia.
Reformas de Gorbachov
A partir de 1985, Mijaíl Gorbachov impulsó un conjunto de reformas conocidas como Perestroika, que pretendían cambios en profundidad en todos los aspectos del sistema soviético, manteniendo al mismo tiempo los principios socialistas fundacionales de la URSS. Impulsó también la política de transparencia, denominada Glasnost.
Principales Ejes de las Reformas:
- Política Interior: Buscar formas de gobierno parlamentarias y democráticas. Suavizar el monopolio del PCUS. Fomentar la participación política de la población, la elaboración de una nueva Constitución y de una nueva ley electoral. Los medios de comunicación difundieron noticias que antes eran censuradas.
- Política Exterior: Manifestó el deseo de abandonar el uso de la fuerza y abrir relaciones amistosas con el resto de países.
- Economía: Aumentar la producción y la productividad, estimular la descentralización y autonomía de las empresas, y promover formas de propiedad individual y relaciones de mercado libre.
- Cohesión del Estado Federal: Se intentó restablecer una relación más equilibrada entre las diversas repúblicas de la URSS.
Dificultades:
Fueron muchos los problemas que disgustaron a algunos sectores de la población. El enorme conglomerado de naciones, etnias y regiones, si se permitían nuevas relaciones más libres, la URSS podía desintegrarse (en 1990 se desintegró).
Desintegración de la URSS
Las reformas de Gorbachov desencadenaron un imparable proceso de desintegración. Las reformas económicas provocaron caída de productividad, subida de precios y desabastecimiento. La cuestión nacional también estalló.
Gorbachov propuso un nuevo Tratado de la Unión para un conjunto de repúblicas soberanas, iguales en derechos. En 1990, se realizaron elecciones libres en la Federación Rusa, siendo elegido presidente Borís Yeltsin.
El golpe de Estado de agosto de 1991 fracasó, pero reforzó las posiciones radicales y Gorbachov procedió a la disolución del PCUS por su implicación en el golpe. La desintegración de la URSS se consumó en 1991: se independizaron todas las repúblicas y se formó la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachov dimitió como presidente de un Estado que ya no existía.
Origen y Consecuencias de la Partición de Yugoslavia
Yugoslavia, con su propio proceso de socialismo al margen de la Unión Soviética (liderado por Tito), era un estado complejo dada su diversidad étnica y su estructura federal de gobierno. Las relaciones entre las repúblicas se tensaron como consecuencia de una fuerte crisis.
En Serbia, los problemas comenzaron con la supresión de la autonomía de Kosovo, el malestar de Croacia y Eslovenia por sus aportaciones a la República, y la creciente acritud serbia. La desaparición del bloque socialista terminó de resquebrajarla.
En 1990, se abrió el camino a procesos electorales. La interferencia occidental resultó decisiva al ratificar las decisiones de los parlamentos y al actuar contra Serbia, que pretendía recomponer una Gran Serbia. Las guerras se volvieron inevitables, llevando a una destrucción masiva y a actos de limpieza étnica sin precedentes en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.