Trienio liberal resumen

2. EL REINADO DE JOSÉ BONAPARTE


Al llegar al trono Carlos IV en 1788 España sufrió un proceso de vuelta al Antiguo Régimen al acabar con las medidas reformistas de su predecesor, Carlos III. Además, Napoleón (aliado de España), invadió España con el pretexto de conquistar Portugal. Napoleón llamó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII y los obligó a abdicar en Napoleón, este nombró rey de España a su hermano José I de España. Este convocó de nuevo cortes y promulgó una constitución, la de Bayona (adoptó el derecho constitucional Francés a España, aplicó un cierto carácter representativo a las instituciones y se recogió una pequeña Declaración de Derechos como la supresión de privilegios, la libertad de movimientos, eliminación de la tortura. Además llevó a cabo una serie de reformas económicas (libertad de industria y comercio, igualdad fiscal, desamortización de bienes religiosos…) sociales (se fomentan escuelas y liceos, las escuelas agrarias…) y las administrativas (dividió el territorio en 83 prefecturas y 15 regiones militares). Reconoció la igualdad de los españoles. Fue una reforma que contó con escasos apoyos. Para una parte de la población el nuevo gobierno era ilegítimo, extranjero y sustentado por el poder de las armas. Todas sus actuaciones estaban sujetas a los militares y eso puso al grueso de la población en contra del nuevo monarca.

5. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Fue promulgada el 19 de marzo, y por ello es conocida como “la Pepa”. Su tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y las diferencias entre absolutistas y liberales. Contenía una declaración de derechos (libertad, igualdad, derecho de propiedad, se comienza a usar la palabra ciudadano…). Se establecía una monarquía limitada y la división de poderes. El poder legislativo a manos de las Cortes unicamerales, que poseían amplios poderes (elaborar las leyes, aprobar los presupuestos…). El sufragio era universal masculino e indirecto y el poder ejecutivo lo tenía el rey, que intervenía en la elaboración de las leyes, dirigía el gobierno… La justicia era competencia de los tribunales y se establecieron unos principios básicos (igualdad ante la ley.
..) También se reformó Hacienda, se creó la Milicia Nacional, se estableció la enseñanza primaria pública obligatoria se dividió el territorio en provincias y se estableció la confesionalidad católica del estado. 

6.EL REINADO DE FERNANDO VII: EL RETORNO AL ABSOLUTISMO (1814-1820)

A la vuelta de Fernando
VII en 1814 se vio obligado a jurar la Constitución por los liberales. Sin embargo los absolutistas se organizaron para pedir rápidamente la restauración del absolutismo (manifiesto de los persas) y movilizaron al pueblo para que mostrasen su apoyo al rey. Así Fernando VII mediante el Real Decreto del 4 de mayo de 1814 anuló la Constitución y las reformas de las Cortes de Cádiz y restableció el Antiguo Régimen, con el apoyo internacional de la Santa Alianza. Pero Fernando VII debía hacer frente a un país en ruinas con Hacienda en bancarrota y con la guerra de independencia de las colonias americanas. A estos problemas hay que añadir los múltiples pronunciamientos liberales. La mentalidad de la población había cambiado y exigía la vuelta al régimen constitucional. El rey fue obligado a aceptar la Constitución en 1812por una revuelta liberal al mando del coronel Riego.

7. EL REINADO DE FERNANDO VII: EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

El coronel Rafael del Riego se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la acción de los liberales y la neutralidad de los campesinos hicieron que Fernando VII aceptara la Constitución, comenzando un periodo conocido como el Trienio liberal (1820-1823). Se llevaron a cabo dos tipos de medidas las que tenían como objetivo destruir el Antiguo Régimen (abolir los gremios, las vinculaciones y mayorazgos, el régimen señorial, el diezmo y establecer tímidas propuestas de desamortización de bienes de manos muertas) y las que tenían como fin construir un Estado liberal (dividir el Estado en provincias, aplicar las leyes de las cortes de Cádiz a nivel político, económico, social y administrativo y crear una Milicia Nacional). Todas estas medidas molestaron a los nobles y al clero, también al campesinado ya que no pudieron acceder a la tierra y perdieron ciertos derechos que tenían con los señoríos jurisdiccionales. Todos estos junto con el rey iniciaron un proceso de conspiración que triunfó con la llegada de la Santa Alianza que venía a sumarse a la división entre liberales moderados y exaltados.

8. EL REINADO DE FERNANDO VII: LA DÉCADA OMNIOSA Y LA CUESTIÓN SUCESORIA

La intervención de la Santa Alianza (de Francia) con los cien mil hijos de San Luis supuso el fin del Trienio liberal, y Fernando VII emprendió una dura represión contra los liberales. Los problemas económicos se agrandaron con la pérdida de las colonias americanas, y el rey pidió ayuda al sector moderado de la burguesía financiera e industrial. Los absolutistas descontentos además de que no se había restablecido la Inquisición y querían más represión contra los liberales, se agruparon con Carlos María Isidro. La cuestión sucesoria se plantea en torno a dos leyes: la ley sálica (aprobada en 1730 por Felipe V, la cual no permitía reinar a las mujeres) y la Pragmática Sanción (en 1789 por Carlos IV, que permitía a las mujeres reinar). En 1830 nace Isabel, hija de Fernando VII, estando vigente la ley de la Pragmática Sanción, a partir del nacimiento surgen dos bandos, los carlistas que apoyan a Carlos María Isidro y los liberales que apoyan a Isabel. Estando enfermo Fernando VII anuló la ley Sálica para que su hija Isabel pudiera reinar, tras su muerte Isabel fue proclamada heredera lo cual provocó el descontento de los carlistas que desencadeno la primera guerra carlista.

9. LA INDEPENDECIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

A lo largo del siglo XVIII se dio una etapa de prosperidad, se reactivó el comercio y se explotaron numerosas plantaciones, desarrollándose un poderoso grupo burguéscriollo (raza blanca nacida en América). El trato discriminatorio que se les daba a los cargos públicos, los fuertes impuestos y el control económico de España hicieron nacerlos deseos de independencia. Además el apoyo de Gran Bretaña (por interés) y la independencia de EEUU animaron a los sudamericanos. Los criollos tampoco aceptaron el reinado de José I Bonaparte y crearon sus propias Juntas. Las cortes de Cádiz no pudieron hacer nada al estar en planta guerra de independencia, pero al acabar la guerra, Fernando VII envió un ejército. Las primeras victorias de las colonias fueron Paraguay (1811), Argentina (1816) y las últimas Perú y Bolivia (1824). Desgraciadamente su independencia acarreó otros problemas: hubo muchas guerras entre los países vecinos y múltiples repúblicas; además los criollos marginaron a los indios, negros y pobres, y el dominio español fue sustituido por Gran Bretaña y EEUU.

1. LA 1ª GUERRA CARLISTA

Guerra dinástica que se desarrollo en España entre 1833- 1868 está surgió entre los partidarios Carlos María Isidro, los carlistas, defensores del absolutismo, del Antiguo Régimen y los que apoyaban a Isabel, Isabelinos, quienes defendían el liberalismo, la monarquía constitucional que apostaban por un nuevo régimen. Los carlistas contaban con el apoyo de la nobleza rural e hidalga, del clero y de los campesinos catalanes, navarros, vascos y valencianos, que defendían sus fueros y no querían medidas liberales. Mientras que los Isabelinos tenían el apoyo de la alta nobleza y sobre todo de estos liberales (burgueses, clases populares urbanas). El conflicto tuvo lugar en dos fases: la primera etapa (1833-1835) que se caracteriza por la estabilización de la guerra en el Norte y los triunfos carlistas, aunque estos nunca consiguieron conquistar una ciudad importante. El general Zumalacárregui logró organizar un ejército con el que conquistó Tolosa, Vergara, Eibar… pero no lo logró con Bilbao; en segunda etapa (1836- 1840), la guerra se decantó hacia el bando liberal, a partir de la victoria el general Espartero, que supuso el fin al sitio de Bilbao. La constatación de la debilidad del carlismo propició discrepancias entre los transaccionalitas, partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales y los intransigentes, defensores de continuar la guerra. El jefe de los transaccioncitas acordó la firma de la paz de Vergara en 1839. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros de las provincias vascas y navarras entre otras cosas.

2. ELREINADO DE ISABEL II: LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS

La regencia de María Cristina 1833-1840 fue el inicio de la transición al liberalismo y desmantelamiento del Antiguo Régimen. Comenzó siendo un gobierno moderado( destaca Francisco Martínez de la Rosa, se hicieron reformas administrativas y se creó un Estatuto Real), pero debido a una revolución progresista el gobierno pasó a ser progresista (con Mendizábal, que al plantear vender bienes de la iglesia es destituido ya que recibió múltiples quejas) pero al darse el motín de La Granja (levantamiento progresista) Mendizábal vuelve como ministro de hacienda y se llevan a cabo una serie de reformas( constitución de 1837, desamortización eclesiástica, liberalización económica y la abolición de señoríos y mayorazgos). No obstante vuelve a ser un gobierno moderado en 1837 y se establecen una ley electoral restrictiva y la ley de ayuntamientos, se devuelven los bienes al clero y se reduce la libertad de expresión. Con un nuevo movimiento progresista María Cristina dimite y toma la regencia Espartero (1840-1843) que establece un gobierno progresista: consolida un estado liberal vende los bienes de la iglesia y elimina el diezmo y los señoríos. Su gobierno se acabó debido a la inestabilidad, a la revuelta de Barcelona en 1842 (bombardeada después por Espartero) y el levantamiento de Narváez que manda e Espartero al exilio.