Voces prerromanas definición

El léxico es el conjunto de palabras de una lengua.
El diccionario de la RAE contiene
88.000 palabras aceptadas, pero estimamos para el español unas 115.000 palabras porque se
suele calcular el léxico de una lengua añadiendo un 30% al de los diccionarios, pues usamos
muchísimas más no aceptadas o en proceso de adaptación (localismos, regionalismos,
vulgarismos, tecnicismos, préstamos aún crudos, usos especiales… Que no se contemplan en el
DRAE).
Todo corpus léxico consiste en una base lingüística heredada más un léxico adquirido por
préstamos o por formación propia. En nuestro caso la base es el latín vulgar y cualquier palabra
nueva es un NEOLOGISMO que puede consistir en:
a) Un préstamo de otra lengua, sea necesario o no: soneto, búnker, chalé, fútbol, cóndor…
b) Una forma nueva creada a partir de lo preexistente, es decir, por formación propia,
acudiendo a los propios recursos (por derivación, composición, parasíntesis,
acortamientos, siglas, acrónimos): bimotor, quitanieves, rinoplastia, europeización, zoo,
DNI, autovía, motel…
c) Neologismo semántico: un significado añadido a una palabra existente como descargar,
ratón, ventana, pluma, nominar, bajar, seguir.
Caso contrario a los neologismos es el de los ARCAÍSMOS: voces anticuadas que han caído en
desuso, aunque no estén desaparecidas del corpus léxico: yantar, pardiez, vide (vi), agora (ahora).
En cuanto a la base heredada, el corpus léxico castellano es aún legado latino en un 60%
aproximadamente, ya sea fruto de la evolución natural del latín vulgar o ya sea por los préstamos
que tomamos de él una vez ya formado el castellano. La aportación latina no fue homogénea ni
localizada en un tiempo concreto: fue escalonada y heterogénea. Por ello distinguimos:
1. Palabras patrimoniales: procedentes de términos latinos que han sufrido las
transformaciones fonéticas propias de la evolución desde el latín al castellano: filium>hijo;
lacte>leche; fabulare>hablar; focum> fuego; terra> tierra; faminem> hambre; ferrum>
hierro…, es decir, la mayoría de los vocablos españoles de hoy.
2. Cultismos: vocablos latinos incorporados más tarde al castellano (préstamos tardíos) por
necesidades expresivas o científicas, que conservan una forma más próxima a la original
latina. De este tipo son también los helenismos incorporados a través del latín:
ignotus>ignoto, incruentus> incruento, post humus> póstumo, athleta> atleta,
disrumpo>disruptivo
3. Doblete léxico: dos palabras derivadas de la misma forma latina (directus), una es voz
patrimonial (derecho) y la otra un cultismo (directo), y ambas conviven en campos de uso
distintos: filium >hijo/filial; nominare >nombrar/nominar; fabulare>hablar/fabular;
clamare> llamar/clamar; delicatum>delgado/delicado; auscultare>escuchar/auscultar;
solitarius >soltero/solitario; aurícula> oreja/ auricular
En cuanto a lo adquirido, el 40% de las palabras del español procede de otras lenguas. Cada lengua
ajena ha aportado términos según la fase histórico-cultural en que el castellano se hallara o según el tema,
referente o realidad expresada; así por ejemplo, hemos necesitado helenismos para la ciencia y filosofía; del
árabe para todo tipo de campos; del italiano renacentista tomamos términos para el arte; del francés para
modas, cocina o espectáculos; de los pueblos germánicos para la guerra… En la actualidad, como veremos,
domina la afluencia de anglicismos para toda clase de campos, especialmente técnicos (OJO: los préstamos
lingüísticos no proceden de países, sino de lenguas).
Lengua Castellana y Literatura, 2o Bachillerato, 2019-2020 / LENGUA/ CUESTIÓN 1.
Origen del léxico castellano. Procedimientos de formación de palabras.
2
Términos prerromanos
Son muy numerosas las palabras españolas que no encuentran etimología adecuada ni en
latín ni en otras lenguas conocidas, por lo que podemos suponerlas anteriores a la romanización:
abarca, aliaga, barro, charco, manteca, perro, silo… Iberia hace referencia explícita a los íberos y
de origen púnico se dice ser el nombre Hispania, que significaba “tierra de conejos” o el de Ibiza,
que originariamente quería decir “isla o tierra de pinos”. De origen celta son camisa, cabaña,
cerveza o vasallo. Del vasco términos como Íñigo, Jimeno, izquierdo, boina, chatarra, órdago o
aquelarre. Estas lenguas prerromanas constituyen el llamado “sustrato lingüístico” sobre el que se
impuso el latín durante la romanización.
Helenismos (< griego clásico)
La mayoría de los helenismos fueron introducidos por vía indirecta a través del latín y de
este pasaron al castellano (filosofía, pedagogo, tragedia, comedia, atleta, ánfora, ancla) pero
además y sobre todo el griego ha sido durante siglos la fuente clásica para miles de tecnicismos en
química, medicina, física, tecnología, o matemáticas: rinitis, carcinoma, melanoma, cirrosis,
teorema, clorosis, encefalopatía, analgésico, hiperestesia, apnea…
Germanismos (< lenguas germánicas)
De la invasión visigoda quedan numerosas palabras que entraron a su vez en el latín
vulgar cuando el castellano aún no estaba totalmente formado: guerra, yelmo, dardo, falda, espía,
bandido, feudo, orgullo, rico o fresco. También quedan el sufijo –ici > -ez, -iz para formar
patrónímicos (nombres de familia, hoy apellidos): González (de la casa de Gonzalo), Pérez,
Tamariz; y los abundantes antropónimos germánicos: Rodrigo, Alfonso, Gonzalo, Álvaro, Elvira…
Germanismos modernos son nazi, búnker, wolframio, zepelín.
Arabismos (< árabe)
El elemento árabe es, después del latino, el más importante del vocabulario español hasta
el Siglo XVI. Sumando el léxico propiamente dicho y los topónimos se calcula un total superior a
4.000 formas. Los arabismos se refieren a prácticamente todos los aspectos de la vida y la
organización social pues la Península estuvo islamizada durante 800 años. Son especialmente
abundantes los referidos a la agricultura y, por supuesto, los topónimos: tarea, atalaya,
alcazaba, alcázar, tambor, acequia, alberca, alquería, almunia, algarroba, alubias, berenjenas,
alfalfa, azafrán, almazara, adelfa, azucena, jara, retama, almacén, zoco, arroba, Son
númerosísimos los topónimos -Albacete, Alcalá, Medina, Benicásim, Benitachell, Beniardá (<Ibn o
Ben= hijo de…)- o los numerosos compuestos de wadi “río”: Guadalajara, Guadalete, Guadiana.
Los galicismos (<francés), llegados en principio por el influjo de la civilizada corte francesa,
hablan de moda, gastronomía, espectáculos, ocio: amateur, boutique, bulevar, chalé, cabaret,
chef, restaurante, debut, entrecot, gofre, gourmet, hotel, jamón, menú, mesón, ordenador, popurrí
o tour.
La mayor parte de italianismos (<italiano) penetró en nuestra lengua a partir del Renacimiento
para designar novedades artísticas y guerreras: soneto, novela, banca, corbata, pantalón,
arlequín, arsenal, bagatela, gueto. Términos musicales: concierto, batuta, ópera, sonata, adagio o
soprano y, por supuesto, los nombres de las recientes costumbres: italianas: pizza, espagueti,
capuchino, lasaña, expreso, mafia.
Americanismos: la colonización de América determinó la entrada en el castellano de multitud de
términos procedentes de las lenguas precolombinas (quechua, náhuatl, aimara, guaraní), unos
12.000 en el DRAE, para novísimas realidades: canoa, aguacate, cacahuete, chocolate, maíz,
cóndor, pampa, jaguar, tiza, coyote, poncho, tapioca, cobaya, gaucho, puma, coca, alpaca,
petaca, cacique…
Lengua Castellana y Literatura, 2o Bachillerato, 2019-2020 / LENGUA/ CUESTIÓN 1.
Origen del léxico castellano. Procedimientos de formación de palabras.
3
En nuestros días, la mayor parte de los préstamos son anglicismos, ya sean del inglés de Gran
Bretaña o de EEUU, por la relevancia cultural y tecnológica del mundo anglosajón y por su enorme
capacidad para extender sus modelos culturales a través del cine, la televisión, la música o el
deporte: crack, software, spam, marketing, selfie, hipster, single, running, top model, look, cool,
fair play, spoiler…
En general y para terminar, en toda clase de adquisiciones el proceso de adaptación o aceptación
de un préstamo se refleja en su escritura:
 los ya completamente castellanizados se escriben con toda normalidad y bajo reglas castellanas
según haya decidido la RAE: güisqui, fútbol, estándar, chat, derbi, tuitear, chándal, carné.
 Los que aún se perciben como ajenos y no están castellanizados, estén ya aceptados o no, llevan
comillas o cursiva:
 aceptados (extranjerismos o xenismos): stop, sheriff, show, wasap.
 no aceptados aún, aunque usados (barbarismos): e-mail, party, firewall, resetear, vendetta.
II. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS (0’75p.)
Otro procedimiento de creación de neologismos, además de los préstamos, es la
formación de palabras nuevas con los propios medios morfológicos de que una lengua dispone, es
decir, con prefijos, sufijos y lexemas preexistentes. Los métodos para la construcción de nuevas
unidades léxicas son:
1. COMPOSICIÓN o ensamblaje de dos o más palabras -o sus raíces- que presentan distintos
grados de fusión:
a) Fusión gráfica total o yuxtaposición, en que se unen N+N (telaraña, videojuego), N+ADJ
(pelirrojo, hierbabuena, cuellilargo), ADJ+ADJ (latinoamericano, verdinegro, rojiblanco), V+N
(quitamanchas, matamoscas, cortacésped, abrecartas), ADV+N (bienvenida, maltrato), e
incluso oraciones enteras: correveidile, sabelotodo, hazmerreír.
b) Fusión parcial, expresada con guión: físico-químico, anglo-francés, coche-cama.
c) Aposición o expresiones en que ambas palabras conservan su independencia pero se usan
juntas: cuento chino, opinión pública, sauce llorón, papel seda, pez martillo.
2. DERIVACIÓN o adición de morfemas derivativos -prefijos, sufijos e infijos- a una raíz o lexema. Es
el método más fértil y enriquecedor pues disponemos de númerosísimas posibilidades
combinatorias y de morfemas con múltiples significados apreciativos y no apreciativos: FLOR+
-ista, -ero, -ación, -ido, -eado, -ecilla; BI-motor,-color,-anual,-membre,-sexual; pez-EC-illo; -ROJ-, –
BLANC-, -MOTOR-, -Árbor-, -RIC-, -CAMP-, -AMOR- … (elegir varios ejemplos del listado inferior).
3. PARASÍNTESIS o composición + derivación. Hay dos métodos:
a) Derivar una palabra compuesta: hispanoamericanizar, ropavejero, blanquiazulado,
mileurista, sietemesino.
b) Derivar una palabra que no existiría sin el prefijo: desalmado, enamorarse, enrojecer,
enloquecer, despampanante, contracepción, alunizar, desnatado.
4. ACORTAMIENTO o simplificación de palabras y expresiones complejas por diferentes
procedimientos. Es un medio vivo que genera léxico incluso no reconocido por la RAE. Son:
Lengua Castellana y Literatura, 2o Bachillerato, 2019-2020 / LENGUA/ CUESTIÓN 1.
Origen del léxico castellano. Procedimientos de formación de palabras.
4
a) Truncamiento o eliminación de sílabas finales (apócope) o iniciales: cine
(cinematógrafo), boli (bolígrafo), zoo (zoológico), profe, mates, bici, Nando, bus
<autobús.
b) Siglas o palabras nuevas formadas por selección de la inicial de las palabras de una
expresión compleja: ONU, ESO, ADN, AVE, TALGO, DNI, EEUU, OTAN, UE, FIFA.
c) Acrónimos o palabra formada con los extremos o partes de otras: Información
automática> informática; motor hotel> motel; Banesto< Banco Español de Crédito;
Pokemon< pocket monster; tergal <poliéster galo.
d) Abreviatura o representación solo en escritura de una palabra de la que se han
suprimido la mayoría de letras: Avda., Exmo., depto., d.E.P., op.Cit.< opus citatum,
etc. <etcétera.
5. Y, en fin, recordemos que además de los anteriores recursos morfológicos, también se considera
neologismo por formación propia el NEOLOGISMO SEMÁNTICO, un significado nuevo adjudicado
a palabras comunes: “seguir” (en Facebook), “entender” (ser homosexual), “bajar” o “descargar
(transferir algo de un espacio electrónico a otro).
PREFIJOS A-, AN-, “negación, ausencia”: amoral, analfabeto/ AD-, “proximidad, dirección”:
adyacente/ ANTI-, “en contra”: anticapitalista/ ARCHI-, ARCI-, “importancia”: archiduque,
arcipreste/ CIRCUM-, “alrededor”: circunvalar/ CO-,CON-,”compañía, uníón”: colaborar/ DE-
DES-“desuníón, acción contraria”: desdecir/ ENDO-,”interior, por dentro”: endoscopia/ EPI-,
“por encima, superficial”: epicentro/ EX , “hacia fuera”: excarcelar, extraer/ EXO-, “exterior”:
exoesqueleto /EXTRA-, “fuera de lo normal” :extraordinario/ HEMI-, “mitad, medio”:
hemisferio/HIPER-, “superioridad, exceso”: hipertensión/ HIPO-, “inferioridad, por debajo”:
hipodérmico/I-, IN-, IM-, “negación”: imposible, ilegal, intocable/ INFRA-, “debajo” :
infraestructura/ INTRA-, “por dentro”: intramuscular/ PERI-, “alrededor”: pericardio/ POLI-,
“varios, muchos”:polígono/POS-,POST-,“después, posterior”:postraumático/ PRE-,
“anterioridad”: prelavado/ RE-, ”repetición” : rehacer/SEMI-, “medio, mitad, a medio”:
semiseco/SUB-, “inferioridad, por debajo”: subterráneo/TRANS-, TRAS-“al otro lado, a través
de”: transportes/ULTRA-,”más allá de”: ultratumba/VI-, VICE-,”en lugar de”: vicerrector.
SUFIJOS -ISTA: activista, tenista/-ARIO: herbolario, campanario/-ALcolosal, esencial/ -EZA:
sutileza, aspereza/-URA: espesura, hermosura/-IDAD: idoneidad, felicidad/-IVOaltivo, nocivo/-
AJEplumaje, oleaje/-ISMOactivismo, Cubismo/-EROespeciero, romancero/-OR dictador,
destructor/ -AR: olivar, pinar/ -IZAR: cauterizar, islamizar/ -IFICAR: pacificar, simplificar/ -ÍSIMO,-
ÉRRIMO: ágilísimo, misérrimo/-ÓN: patadón/-ITO: camioncito/ -ILLO: florecilla/ -ICO: bonico/ –
UCHO: perrucho/-EÑO: congoleño, albaceteño, alcarreño; -INO: palentino, salmantino;-ÉS:
Albánés, coruñés, ugandés/-OIDE: alcaloide, metaloide, asteroide/-INA: caféína, estricnina,
biodramina/-OMA: carcinoma, melanoma/-BUNDO: vagabundo, nauseabundo.