Evolución Literaria y Lingüística
Movimientos Literarios
Época Clásica (Latín): Roma.
Edad Media (Siglos X-XV): 1492 (1. Latín, 1ª gramática de Nebrija, 2. Descubrimiento de América, 3. Fin de la Reconquista).
Renacimiento (Siglo XVI): 1500.
Barroco (Siglo XVII): 1600 (Siglos de Oro).
Ilustración (Siglo XVIII): 1700.
Romanticismo (Siglo XIX): 1800-1850.
Realismo: 1850-1900 (Retrato, largas descripciones).
Siglo XX:
- Modernismo: Evasión, cansancio del realismo, crisis económica, social, política y cultural (ideológica).
 - Generación del 98: Preocupación, denuncia, compromiso.
 - Novecentismo.
 - Generación del 27.
 - 1936-1939: Guerra Civil.
 - Literatura de posguerra.
 - Literatura de transición.
 - Literatura de la democracia.
 
1898: Crisis política, económica, social, cultural e ideológica.
Crisis: Rechazo del realismo: Modernismo → R. Darío → Evasión, exotismo, sensualidad, formas sugerentes.
Generación del 98: Denuncia, preocupación, impresionismo, desengaño, escepticismo, preocupación existencial → Autores: Dios-vida-muerte.
Realismo: Largas descripciones → Pinceladas impresionistas.
Existencialismo: Árbol de la ciencia, materia-causa efecto.
Autores: Baroja, Azorín y Maeztu; Unamuno, Machado (modernista, gen 98) y Valle-Inclán.
Conceptos Lingüísticos
Fonética y Fonología
Sonido:
- Fonología: Secuencia de sonidos, entonación.
 - Fonética: Sonido aislado, concreto, órgano fonador.
 - Fonema: Letras y sonido / con significado: monema, palabra.
 
Clasificación de los Sonidos
Según el modo de articulación:
- Oclusivos: Algo cerrado que se abre.
 - Fricativos: Estrechamiento de dos órganos sin cerrarse.
 - Africados: Combinan oclusivos y fricativos.
 - Laterales: La lengua se sitúa en el centro de la cavidad bucal, el aire sale por los lados.
 - Vibrantes: El aire sale intermitentemente por la vibración del ápice de la lengua.
 
Según el punto de articulación:
- Bilabiales: Se unen los dos labios.
 - Labiodentales: Los incisivos superiores entran en contacto con el labio inferior.
 - Interdentales: El ápice de la lengua se sitúa entre los incisivos [z].
 - Dentales: El ápice de la lengua se apoya en la cara interior de los dientes.
 - Alveolares: La lengua entra en contacto con los alvéolos.
 - Palatales: La lengua se apoya en el paladar duro.
 - Velares: El postdorso de la lengua toca el velo del paladar.
 
Según las cuerdas vocales:
- Sonoros: Las cuerdas vocales vibran al emitir el sonido.
 - Sordos: No se produce vibración de las cuerdas vocales.
 
Según la posición del velo del paladar:
- Orales: El aire sale únicamente por la boca.
 - Nasales: El aire sale por el conducto nasal.
 
Vocales:
- Cerradas: /i/ (anterior), /u/ (posterior).
 - Abiertas: /e/ (anterior), /a/ (central), /o/ (posterior).
 
Tonema:
- Descendente: Propio de las oraciones enunciativas y exclamativas.
 - Ascendente: Utilizado en algunas oraciones interrogativas.
 - Horizontal: Suele aparecer en frases inacabadas.
 
Morfología
Monema (unidad mínima con significado) → Lexema (significado léxico) → Morfema (significado gramatical).
Morfema:
- Independiente: Preposiciones, conjunciones (y, de, por).
 - Dependiente:
- Flexivos o desinencias: 1. Género y número (nombres y adjetivos), 2. Verbales (tiempo, número, modo, persona).
 - Derivativos: Prefijo, sufijo e infijos.
 
 
Formación de Palabras
- Préstamo de palabras procedentes de otras lenguas.
 - Derivación: Formación de nuevos términos mediante la adición de prefijos y sufijos.
 - Composición: Unión de dos o más lexemas que forman una nueva palabra.
 - Parasíntesis: Una palabra compuesta y derivada a la vez (ej. pordiosero).
 
Semántica
Monosemia: Un significante posee un solo significado y a este le corresponde un único significante.
Sinonimia: Palabras formalmente distintas que poseen un significado igual o equivalente.
Polisemia: Muchos significados de la misma palabra.
Homonimia: Coincidencia forma + significado diferente. Homófonas (sonido) / Homógrafas (letras).
Antonimia: Palabras que significan lo contrario.
- Antónimos complementarios: Se excluyen mutuamente, la afirmación de uno implica la negación del otro y viceversa.
 - Antónimos puros o graduales: Forman parte de una gradación, entre ellos se sitúan otros términos de significado intermedio.
 - Antónimos recíprocos: Se implican mutuamente, la existencia de uno supone también la del otro.
 
Hiperonimia e hiponimia: Hiperónimo contiene en su significado el del otro (ej. calzado hiperónimo, zapatilla hipónimo).
Género y Número
Género:
- Masculino: 1. -o, 2. -o (tachado), 3. Artículo, 4. Objetos (marca arbitraria), 5. Especiales -or/-iz, -o (tachado)/-esa, 6. Cambio de género = cambio de significado.
 - Femenino: 1. -a, 2. -a.
 
Número:
- Singular: 1. -o (tachado), 2. Art, 3. Otros.
 - Plural: 1. -s, -es.
 
Clasificación del Sustantivo
Según la estructura:
- Simples: Lex y morf flex.
 - Compuestos: Dos o más lex y morf flex.
 - Derivados: Un lex y uno o más morf derivados.
 
Según su significado: Común/propio, concreto/abstracto, contable/no contable, individual/colectivo.
Funciones del Lenguaje
- Emotiva: Centrada en el emisor (alegría, indiferencia, fastidio).
 - Conativa: Centrada en el receptor (¡Abre la ventana!).
 - Referencial: Centrada en el referente (cuando hablamos de cosas sin opinar).
 - Fática: Centrada en el canal (evitamos un silencio tenso: bueno, esto, o sea…).
 - Poética: No importa lo que se dice sino cómo se dice.
 - Metalingüística: Usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje.
 
Unidades de la Lengua
Fonema, monema o palabra, sintagma, oración, párrafo, texto.
Modalidades Oracionales
- Enunciativas: Información de manera objetiva.
- Afirmativa: Llegaron hasta la cumbre de la montaña.
 - Negativa: No quedan melocotones.
 
 - Interrogativas:
- Directas: ¿Practicas algún deporte?
 - Indirectas: Dime si practicas algún deporte.
 - Totales: ¿Estás seguro de ello?
 - Parciales: ¿Con quién hablas?
 
 - Imperativas o exhortativas: Mandato o ruego.
 - Dubitativas: Tal vez lo consigamos.
 - Desiderativas: ¡Que deje de llover!
 - Exclamativas: ¡Qué alegría encontrarte aquí!