Poesía y Teatro Españoles desde la Posguerra hasta la Actualidad
Poesía Española de Posguerra
Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada
En los años 40, la poesía se divide en dos corrientes principales:
- Poesía “arraigada”: Caracterizada por un tono optimista y formas clásicas. Se difundió en revistas como Escorial y Garcilaso. Autores destacados incluyen a Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.
- Poesía “desarraigada”: Ofrece una visión angustiada y existencial. Obras representativas son Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre e Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
Años 50: Realismo Social
En los años 50, surge el realismo social, con un lenguaje sencillo y un fuerte compromiso político. Figuras clave de esta tendencia son Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro, Carlos Bousoño, Carmen Conde, Ángela Figuera y Gloria Fuertes.
Años 60 y 70: Generación del Medio Siglo y los Novísimos
En los años 60 y 70, la Generación del Medio Siglo (también conocida como Generación del 50) recupera el intimismo y concibe la poesía como experiencia. Pertenecen a ella Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo y Francisco Brines.
En 1970, Josep Maria Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, que incluye a Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Antonio Colinas y Marcos Ricardo Barnatán (aunque el texto original menciona a Carrión y Álvarez, la antología canónica incluye a los mencionados). Estos poetas, conocidos como los Novísimos, se caracterizan por el culturalismo y la influencia de las vanguardias.
Años 80 y 90: Posnovísimos y Diversidad
En los años 80 y 90, aparecen los llamados “posnovísimos”, con una gran diversidad de estilos:
- Neosurrealismo (Blanca Andreu)
- Minimalismo (Jaime Siles)
- Poesía de la experiencia (Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal)
Se consolida también la “poesía del silencio”, con autoras como Olvido García Valdés y Amalia Iglesias.
Desde el 2000: Poesía Actual
Desde el año 2000, la poesía española se muestra muy variada y, en general, deja atrás el realismo. Destacan autores como Vicente Valero, Aurora Luque, Ada Salas, Elena Medel y Abraham Gragera (corregido de Simón Partal, que no es un poeta conocido con ese nombre, Gragera es más representativo de la época).
Teatro Español de Posguerra
Contexto Inicial
Tras la Guerra Civil, la muerte de figuras clave como Valle-Inclán y Lorca, y el exilio de dramaturgos como Casona, Alberti y Max Aub, dejan un panorama teatral dominado por un teatro convencional:
- Comedia burguesa: Continuadora de la línea de Jacinto Benavente.
- Teatro de humor: Con autores como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura (cuya obra cumbre es Tres sombreros de copa).
Años 50 y 60: Realismo Social
Desde los años 50, el realismo social también llega al teatro, dividiéndose en:
- Posibilismo: Teatro crítico pero que busca evitar la censura franquista. Su máximo exponente es Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera, El tragaluz).
- Imposibilismo: Teatro más directo y de denuncia, con mayores problemas con la censura. Destaca Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte).
Años 70 y 80: Vanguardia y Teatro Independiente
En los años 70, el teatro se aleja del realismo, explorando la vanguardia y el absurdo con autores como Francisco Nieva y Fernando Arrabal (Pic-Nic). Paralelamente, surge el teatro independiente, con compañías como Els Joglars, Els Comediants y La Fura dels Baus, que marcarán la escena de los años 80.
Desde 1975: Democracia y Nuevas Tendencias
Tras la muerte de Franco en 1975, surge un neorrealismo que refleja los problemas sociales de la Transición, como en Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos y Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez.
Desde los años 90 hasta la actualidad, triunfan tanto las reposiciones de teatro clásico (impulsadas por la Compañía Nacional de Teatro Clásico) como nuevos autores con proyección internacional, entre los que destacan Juan Mayorga (El cartógrafo), Alberto Conejero, Paloma Pedrero, Miguel del Arco y Angélica Liddell (Tríptico de la aflicción).
La Literatura Hispanoamericana Contemporánea
La literatura hispanoamericana del siglo XX ha sido una de las más ricas y diversas de la historia, comparable incluso con el Siglo de Oro español. Su evolución abarcó distintos géneros y movimientos, destacando tanto en la poesía como en la narrativa.
Poesía Hispanoamericana del Siglo XX
De la Vanguardia a la Rehumanización
Tras el impacto de las vanguardias, surgió una tendencia hacia la rehumanización que dio paso a nuevas corrientes, como la poesía negra de Nicolás Guillén (Poemas del son) y la poesía trascendentalista de José Lezama Lima.
Grandes Figuras Líricas
Sin embargo, tres figuras dominaron la lírica del siglo:
- César Vallejo: Poeta peruano cuya obra comprometida (Poemas humanos) reflejó sus inquietudes sociales y políticas.
- Pablo Neruda: Poeta chileno que exploró diversos estilos, desde el neorromanticismo (Veinte poemas de amor y una canción desesperada) hasta el surrealismo (Residencia en la tierra). Ganador del Premio Nobel de Literatura.
- Octavio Paz: Poeta y ensayista mexicano, inclasificable, influido por las vanguardias y la filosofía oriental (Libertad bajo palabra). También Premio Nobel.
Otras Voces Relevantes
A partir de los años 60, surgieron otros poetas relevantes como Jorge Luis Borges (más conocido como narrador, pero también poeta), Nicanor Parra (creador de la antipoesía), Gabriela Mistral (Premio Nobel) y Mario Benedetti.
Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
Años 30: Novela Regionalista, Indigenista y de la Revolución
En los años 30, vio su auge la novela regionalista (o “novela de la tierra”), con obras como:
- La vorágine de José Eustasio Rivera (Colombia)
- Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (Venezuela)
- Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes (Argentina)
También surgieron la novela indigenista, que buscaba reivindicar la figura del indígena, con obras como Raza de bronce de Alcides Arguedas (Bolivia), y la novela de la Revolución Mexicana, representada por Los de abajo de Mariano Azuela.
Años 40-50: Realismo Mágico
A partir de los años 40, el Realismo Mágico revolucionó la literatura con su particular forma de integrar elementos fantásticos en la realidad cotidiana, la ruptura de la linealidad temporal, la polifonía narrativa y el uso de la metaliteratura. Entre sus pioneros destacan:
- Alejo Carpentier (Cuba): El siglo de las luces
- Miguel Ángel Asturias (Guatemala): El señor presidente (Premio Nobel)
- Juan Rulfo (México): Pedro Páramo
Años 60: El Boom Hispanoamericano
En los años 60, este movimiento se consolidó a nivel mundial con el llamado Boom Hispanoamericano, encabezado por:
- Gabriel García Márquez (Colombia): Cien años de soledad (Premio Nobel)
- Mario Vargas Llosa (Perú): La ciudad y los perros (Premio Nobel)
- Julio Cortázar (Argentina): Rayuela
- Carlos Fuentes (México): La muerte de Artemio Cruz (Aunque no mencionado en el original, es figura clave del Boom)
Después del Boom: Continuidad y Diversidad
Tras el fenómeno del Boom, la literatura hispanoamericana mantuvo su prestigio y vitalidad con autores como Isabel Allende (Chile, La casa de los espíritus), Ernesto Sábato (Argentina, Sobre héroes y tumbas) y Elena Poniatowska (México), quien desarrolló la novela de testimonio. Este rico legado sigue vivo en la actualidad con una enorme diversidad de voces y estilos que continúan teniendo un gran impacto mundial.