Funciones Semánticas (Papeles Temáticos)
- Agente: Ser, generalmente animado, que realiza la acción del verbo de forma voluntaria. Ejemplo: Ayer Celia felicitó a David.
- Paciente: Entidad u objeto afectado por la acción del verbo. Ejemplo: Escribí una carta a Manuel.
- Experimentante: Ser o entidad que experimenta un proceso psicológico o estado. Ejemplo: Al público le gustó el musical de otoño.
- Destinatario: Entidad a la que se transfiere algo. Ejemplo: Regaló un libro a Lucía.
- Beneficiario: Ser o entidad que se ve beneficiado por la acción del verbo. Ejemplo: Alba compró un libro para su primo.
- Origen y Meta: Entidades que designan la procedencia y el destino del movimiento. Ejemplos: Trajeron el libro de Italia (Origen). / María fue a Barcelona hace unos días (Meta).
- Locativo: Entidad (lugar) en la que tiene lugar la acción, estado o proceso del verbo. Ejemplo: He dejado el pan en la mesa de la cocina.
- Temporal: Momento o periodo de tiempo en que se produce un estado o actividad. Ejemplo: El examen duró dos horas.
- Dativo de interés: Denota la persona o cosa que resulta indirectamente beneficiada o perjudicada por la acción. Ejemplo: Abro la puerta a Luis.
- Dativo posesivo: Indica posesión, a menudo en construcciones con pronombres átonos. Puede tener función de Sujeto, CD o CCL. Ejemplo: Se le ha roto el reloj (a él/ella).
- Dativo ético: Señala al individuo afectado emocional o indirectamente por la acción, aportando un valor expresivo. Ejemplo: No te me enfades.
- Dativo aspectual (o concordado): Hace énfasis en la participación total o el esfuerzo del sujeto en una acción completada. Ejemplo: Me he comido todo el chocolate.
Términos Teatrales
- Acotación: Texto en que el dramaturgo da indicaciones sobre personajes, decorado, movimiento, tono, desarrollo de la escena, etc. No es pronunciado por los personajes.
- Aparte: Recurso teatral en el que un personaje habla en voz alta expresando sus pensamientos o dirigiéndose al público, suponiéndose que los demás personajes en escena no lo oyen.
- Cuadro: División dentro de un acto que se caracteriza por mantener el mismo escenario, ambiente o situación. Un cambio de escenario o un salto temporal significativo marcan el cambio de cuadro.
- Acto: Cada una de las divisiones principales de una obra de teatro, separadas generalmente por la caída del telón o un intermedio. Tradicionalmente, las obras se dividían en tres o cinco actos.
- Escena: División dentro de un acto marcada por la entrada o salida de uno o más personajes del escenario.
- Estilo Directo: Reproducción literal de las palabras de los personajes, generalmente introducidas por guiones o comillas. Ejemplo: Juan dijo: «Hoy hace un buen día».
Variación Lingüística
Variedades diatópicas (Geográficas)
Usos lingüísticos concretos que adoptan los hablantes de una lengua según la zona geográfica. También reciben el nombre de dialectos o hablas regionales.
Español de América (Rasgos generales y variables)
- Seseo: Pronunciación del sonido de c (ante e, i) y z como /s/. Ausencia del fonema /θ/.
- Yeísmo: Pronunciación del dígrafo ll como el fonema /ʝ/ (sonido de y). En algunas zonas, este sonido puede ser rehilado (con una fricción adicional, como en Argentina y Uruguay).
- Voseo: Uso del pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona del singular, con formas verbales propias. Común en el registro familiar y coloquial en muchas regiones.
- Uso extendido del pretérito perfecto simple: Preferencia por el pretérito perfecto simple (escribí) en lugar del pretérito perfecto compuesto (he escrito) para acciones pasadas recientes.
- Aspiración o elisión de la /s/ final de sílaba o palabra: La /s/ puede sonar como una aspiración [h] (está -> [eh’ta]) o elidirse por completo (está -> [e’ta]).
- Neutralización de /l/ y /r/ implosivas: Al final de sílaba, los fonemas /l/ y /r/ pueden sonar igual o intercambiarse (caldo -> [‘kardo], puerta -> [‘pwelta]). Variable según la zona.
Español meridional (Andaluz, extremeño, murciano, canario – Rasgos comunes y variables)
- Relajación de -s final: Aspiración (/lah ‘kasa/) o pérdida (/’laskaθa/) de la /s/ al final de sílaba o palabra. Puede asimilarse a la consonante siguiente (avispa -> /a’bippa/).
- Neutralización de /l/ y /r/ implosivas: Similar al rasgo americano, pronunciación de /l/ como /r/ (el niño -> /er ‘niɲo/) o viceversa, o una realización intermedia.
- Seseo: Predominante en gran parte de Andalucía y Canarias (pronunciación de /θ/ como /s/: zapato -> /sa’pato/).
- Ceceo: Menos extendido, pronunciación de /s/ como /θ/ (sabe -> /’θabe/).
- Yeísmo: Generalizado (no diferenciación entre ll e y: haya y halla se pronuncian igual).
- Uso de “ustedes” por “vosotros”: En Canarias y partes de Andalucía occidental, se usa “ustedes” con la forma verbal de tercera persona del plural para la segunda persona del plural, tanto formal como informalmente.
- Diminutivos: Uso frecuente de diminutivos, con sufijos como -ico, -illo, -ito.
- Realización de “ch”: En algunas zonas, la “ch” /tʃ/ puede tener una pronunciación más fricativa, cercana a [ʃ] (como la ‘sh’ inglesa) o incluso [ʒ] (como la ‘y’ sonora en algunas variedades).
Español septentrional (Castellano del norte y centro peninsular)
- Diferenciación fónica entre /s/ y /θ/: Se distingue la pronunciación de s y c/z (casa /’kasa/ vs. caza /’kaθa/).
- Reforzamiento del sonido /x/: Pronunciación tensa y a veces estridente del sonido fricativo velar sordo /x/ (letra j o g ante e, i).
- Distinción ll/y: Tradicionalmente se distinguía la pronunciación de ll (/ʎ/) e y (/ʝ/), aunque el yeísmo está en expansión.
- Leísmo, laísmo, loísmo: Uso de los pronombres átonos le(s), la(s), lo(s) en funciones distintas a las normativas (ej. *le vi* por *lo vi* si es CD masculino). El leísmo de persona masculino singular está más aceptado.
Variedades diafásicas (Situacionales o de Registro)
Dependen de la situación comunicativa: Registro Formal/Informal, Lenguaje especializado (científico-técnico), Jerga (profesional o de grupo), Argot (lenguaje marginal o delictivo).
Variedades diastráticas (Sociales o Sociolectos)
Dependen del nivel sociocultural, edad, sexo u otros factores sociales del hablante. Se suele distinguir entre nivel culto, nivel medio y nivel popular/vulgar.
Conceptos Sociolingüísticos
- Bilingüismo: Uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.
- Diglosia: Situación de bilingüismo en que una de las lenguas goza de mayor prestigio o privilegios sociales, políticos o funcionales que la otra, relegándola a ámbitos más restringidos (familiares, informales).
- Estereotipo lingüístico: Generalización simplificada y a menudo prejuiciosa sobre la forma de hablar de un grupo social o geográfico, asumiendo que todos sus miembros comparten ciertos rasgos lingüísticos. Ejemplo: «Los madrileños hablan muy rápido».
- Gelotofobia lingüística: Miedo, rechazo o burla hacia una variedad lingüística (propia o ajena), especialmente dialectal o sociolectal, por considerarla inferior o incorrecta.
- Idiolecto: Conjunto de rasgos lingüísticos propios y característicos de la forma de hablar de un individuo.
- Lenguas en contacto: Situación en la que dos o más lenguas coexisten en un mismo territorio o son habladas por los mismos individuos, lo que produce influencias mutuas (préstamos léxicos, calcos semánticos, interferencias gramaticales, cambio de código, etc.).
- Lengua minoritaria: Idioma hablado por un grupo numéricamente inferior en un estado o región, que a menudo ha sufrido marginación, persecución o falta de reconocimiento oficial frente a una lengua dominante.
- Lenguas cooficiales: Situación legal en la que más de una lengua tiene reconocimiento oficial a nivel constitucional o estatutario en un estado o región, regulándose su uso en la administración, educación, etc.
- Nivel culto: Uso cuidado, preciso y rico del lenguaje verbal, que demuestra dominio de la norma estándar y de los recursos lingüísticos.
- Nivel vulgar/popular: Uso del lenguaje que se aparta de la norma estándar, a menudo por menor instrucción formal, y que puede incluir incorrecciones gramaticales, léxico limitado o expresiones consideradas inapropiadas en contextos formales.
- Prejuicio lingüístico: Juicio de valor negativo asociado a determinadas formas de hablar (acentos, dialectos, sociolectos), vinculando la manera de expresarse de una persona con su inteligencia, educación, origen social o valía personal. Ejemplo: Pensar que un acento rural es intrínsecamente «menos educado» que uno urbano.
Términos Morfosintácticos
- Sustantivación: Proceso por el cual una palabra o grupo de palabras que no es un sustantivo (adjetivo, verbo, adverbio, etc.) funciona como tal en la oración. Ejemplo: Los alemanes llegaron tarde (adjetivo sustantivado); Me gusta el dulce (adjetivo sustantivado); Lo bueno es que aprobó (oración subordinada sustantivada).
- Sintagma preposicional adjunto: Sintagma preposicional que funciona como complemento circunstancial o modificador no exigido por el verbo o nombre. Ejemplo: Lo encontré en la biblioteca; Café con leche.
- Sintagma adverbial: Sintagma cuyo núcleo es un adverbio. Puede funcionar como complemento circunstancial, modificador de adjetivo o de otro adverbio. Ejemplo: Llegó ayer; Está muy cansado; Vive bastante lejos.
- Aposición: Construcción en la que un sustantivo o grupo nominal se yuxtapone a otro para explicarlo o especificarlo. Puede ser explicativa (entre comas) o especificativa. Ejemplo: Mi amigo, el médico, vive aquí (explicativa); El río Ebro pasa por Zaragoza (especificativa).
- Nombre colectivo con modificador: Un sustantivo colectivo (que en singular designa un conjunto) acompañado de un complemento preposicional con ‘de’ que especifica los miembros del conjunto. Ejemplo: Un grupo de estudiantes; Mi equipo de fútbol.
- Complemento predicativo: Función sintáctica desempeñada por un adjetivo o sintagma nominal que complementa a la vez al verbo (predicativo) y al sujeto o al complemento directo, concordando con ellos. Ejemplo: El niño llegó cansado (predicativo de sujeto); Nombraron delegada a María (predicativo de CD).
- Pronombre personal de CD (Complemento Directo): Pronombres átonos (me, te, lo, la, nos, os, los, las) que sustituyen al complemento directo. Ejemplo: Me vio; Nos saludó.
- Pronombre personal deíctico: Pronombre personal (yo, tú, nosotros, vosotros) que señala directamente a los participantes en el acto comunicativo. Ejemplo: Yo hablo, tú escuchas.
- Adjunto (o Complemento Circunstancial): Función sintáctica desempeñada por sintagmas (adverbiales, preposicionales, nominales) que aportan información sobre las circunstancias (tiempo, lugar, modo, causa, etc.) en que se desarrolla la acción verbal, sin ser exigidos por el verbo. Ejemplo: Vendré mañana; Lo hice con cuidado; Trabajo este año.
- Adjetivo recategorizado (o sustantivado): Adjetivo que pasa a funcionar como sustantivo. Ejemplo: Prefiero los tintos a los blancos.
- Adjetivo adverbial: Adjetivo que se usa con valor adverbial, modificando al verbo (invariable en género y número). Ejemplo: Habla claro; Pisaron fuerte. (El ejemplo ‘posible’ no es claro aquí).
- Adjetivo determinativo (o Determinante): Palabra que precede al sustantivo para concretar o limitar su significado (artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos). Ejemplo: Este libro; Algunos problemas. (El ejemplo ‘determinado’ no es claro).
- Adjetivo relacional: Adjetivo que deriva de un sustantivo y expresa una relación con él (pertenencia, origen, ámbito). Suele ir pospuesto y no admite grado. Ejemplo: Problema económico; Jamón ibérico; Visita presidencial.
- Superlativo relativo: Construcción que expresa el grado máximo de una cualidad en comparación con un grupo. Se forma con artículo + más/menos + adjetivo + de/entre. Ejemplo: Es el más alto de la clase.
- Superlativo absoluto: Expresa el grado máximo de una cualidad sin comparación. Se forma con el sufijo -ísimo/-érrimo o con adverbios como ‘muy’. Ejemplo: Es altísimo; Es muy alto.
- Adverbio léxico: Adverbio con significado propio (lugar, tiempo, modo, cantidad). Ejemplo: aquí, ayer, bien, bastante.
- Adverbio gramatical (o funcional): Adverbio con función principalmente gramatical (negación, afirmación, duda, foco). Ejemplo: no, sí, quizás, también.
- Adverbio de modo: Adverbio que indica la manera en que se realiza la acción. Ejemplo: así, bien, mal, despacio.
- Adverbio deíctico: Adverbio que señala lugar, tiempo o modo en relación con la situación comunicativa. Ejemplo: aquí, ahora, así, allí.
- Adverbio de foco: Adverbio que resalta o enfoca un elemento de la oración. Ejemplo: solo, incluso, también, hasta.
- Adverbio adjetival (o de grado): Adverbio que modifica a un adjetivo o a otro adverbio, indicando grado o intensidad. Ejemplo: muy alto; bastante lejos.
- Adverbio de duda: Adverbio que expresa incertidumbre o posibilidad. Ejemplo: quizás, acaso, tal vez.
- Adverbio de grado (o cantidad): Adverbio que expresa intensidad o cantidad. Modifica a verbos, adjetivos u otros adverbios. Ejemplo: Come mucho; Es bastante frío; Está muy bien.
- Adverbio demostrativo: Adverbio de lugar o tiempo que señala proximidad o lejanía respecto al hablante. Ejemplo: aquí / allí, acá / allá, ahora / entonces.
- Verbo inergativo: Verbo intransitivo cuyo único argumento (sujeto) es un Agente (realiza la acción voluntariamente). Ejemplo: Juan llora; El perro ladra.
- Verbo inacusativo: Verbo intransitivo cuyo único argumento (sujeto) es un Paciente o Tema (experimenta el proceso o estado). A menudo indican cambio de estado o existencia. Ejemplo: Existe un problema; La puerta se abrió; Juan nació en Madrid.
- Verbo ditransitivo (o triargumental): Verbo que requiere tres argumentos: Sujeto, Complemento Directo y Complemento Indirecto. Ejemplo: María le ofreció un café a Juan.
- Verbo intransitivo: Verbo que no requiere Complemento Directo para tener sentido completo. Puede ser monoargumental (inergativo o inacusativo) o llevar otros complementos (CI, Suplemento, CC). Ejemplo: El niño duerme; Me gustan las flores (Sujeto: las flores).
- Verbo predicativo: Verbo con significado léxico pleno, que constituye el núcleo del predicado verbal. Se opone a los verbos copulativos y semicopulativos. Ejemplo: Ana cocina muy bien; El sol brilla.
- Verbo semicopulativo (o semipredicativo): Verbo que ha perdido parte de su significado léxico y funciona de manera similar a los copulativos (ser, estar, parecer), conectando el sujeto con un atributo o complemento predicativo. Ejemplo: Se puso colorado; Sigue enfermo; Anda preocupado.
- Verbo ceroargumental (o impersonal propio): Verbo que no requiere ningún argumento sintáctico. Típicamente, verbos meteorológicos o de fenómenos naturales. Ejemplo: Llueve; Nieva; Amanece.
- Verbo monoargumental: Verbo que requiere un solo argumento (el sujeto). Incluye a los inergativos e inacusativos. Ejemplo: El niño ríe (inergativo); La planta crece (inacusativo).
- Verbo biargumental: Verbo que requiere dos argumentos (Sujeto y CD; Sujeto y Suplemento; Sujeto y CI en verbos tipo ‘gustar’). Ejemplo: Pedro invitó a María (Suj+CD); Confío en ti (Suj+Supl); Me gusta el cine (CI+Suj).
- Verbo triargumental (o ditransitivo): Verbo que requiere tres argumentos (Sujeto, CD, CI). Ejemplo: Juan dio un regalo a María.
- Perífrasis aspectual: Perífrasis verbal que informa sobre el estado de desarrollo de la acción (inicio, duración, interrupción, fin, resultado, frecuencia, etc.). Ejemplos: Voy a salir (inicio); Estoy estudiando (duración); Dejó de llover (fin); Tengo escrito el informe (resultado).
- Perífrasis modal: Perífrasis verbal que expresa la actitud del hablante ante la acción (obligación, posibilidad, capacidad, duda, permiso). Ejemplos: Debes estudiar (obligación); Puedo aprobar (posibilidad/capacidad); Puede que llueva (duda).
- Clítico: Pronombre personal átono (me, te, se, lo, la, le, nos, os, los, las, les) que carece de acento propio y se apoya fonéticamente en el verbo. Puede ir delante (proclítico: lo vi) o detrás y unido gráficamente a él (enclítico: cógelo).
Temas Literarios y Ejemplos (Poesía Española S.XX)
Nostalgia
- Rubén Darío – “Canción de otoño en primavera” (Modernismo. Nostalgia por la juventud, el tiempo y los amores perdidos).
- Antonio Machado – “Fue una clara tarde, triste y soñolienta” (Generación del 98. Recuerdo melancólico del pasado, reflexión sobre el paso del tiempo y la memoria).
Guerra y Posguerra
- Dámaso Alonso – “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres” (Poesía desarraigada. Visión desoladora de la posguerra, sufrimiento, deshumanización).
- Jaime Gil de Biedma – “Intento formular mi experiencia de la guerra” (Generación del 50. Reflexión sobre la Guerra Civil y sus consecuencias personales y sociales desde la memoria).
- Ángel González – “Para que yo me llame Ángel González” (Generación del 50. Poesía social y existencial, aborda la identidad marcada por la historia y la memoria del sufrimiento colectivo heredado de la guerra).
- Blas de Otero – “En el principio” (Poesía social. Crítica, búsqueda de paz y solidaridad humana frente a los efectos devastadores de la guerra y la injusticia).
Amor y Desamor
- Pedro Salinas – “Para vivir no quiero” (Generación del 27. Amor idealizado, esencial, más allá de lo físico, centrado en la comunicación profunda).
- Vicente Aleixandre – “Se querían” (Generación del 27. Visión cósmica y panteísta del amor, fusión apasionada y total de los amantes con la naturaleza).
- Luis Cernuda – “Donde habite el olvido” (Generación del 27. Expresión del desamor, el dolor por la pérdida, el deseo de olvido y la concepción del amor como fuente de sufrimiento).
Muerte y Pérdida
- Miguel Hernández – “Elegía a Ramón Sijé” (Generación del 36. Lamento desgarrador por la muerte de un amigo íntimo, expresión del dolor y la impotencia).
- Luis Cernuda – “Donde habite el olvido” (Además del desamor, explora la pérdida, el vacío existencial y el anhelo de aniquilación o desapego total).
Existencialismo y Crítica Social
- Federico García Lorca – “Ciudad sin sueño (Nocturno del Brooklyn Bridge)” (De Poeta en Nueva York, Generación del 27. Crítica a la deshumanización de la sociedad industrial moderna, visión angustiada y surrealista de la ciudad).
- Dámaso Alonso – “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres” (Poesía desarraigada. Angustia existencial, desesperanza y testimonio del sufrimiento en la posguerra).
- Ángel González – “Para que yo me llame Ángel González” (Generación del 50. Reflexión sobre la identidad personal y colectiva marcada por la historia, la memoria del dolor y la crítica social).
Otros Conceptos Lingüísticos
- Adverbio deíctico: Adverbio que señala lugar, tiempo o modo cuya referencia concreta depende de la situación comunicativa (quién habla, dónde, cuándo). Ejemplo: Dejaré el libro aquí (el lugar depende de dónde esté el hablante).
- Dequeísmo: Uso incorrecto de la preposición de delante de la conjunción que cuando la estructura verbal o nominal no la requiere. Ejemplo incorrecto: *Pienso de que es tarde. (Correcto: Pienso que es tarde). Ejemplo incorrecto: *Me preocupa de que no llames. (Correcto: Me preocupa que no llames).
- Heterónimo: Palabra que expresa una oposición de género (u otra relación semántica) mediante una raíz léxica completamente diferente. Ejemplos: hombre/mujer, toro/vaca, padre/madre, caballo/yegua.
- Lexicalización: Proceso por el cual una secuencia de palabras, una construcción gramatical o un elemento morfológico adquiere un significado unitario y funciona como una pieza léxica independiente (una palabra o locución). Ejemplo: María dio el sí a Luis (el adverbio ‘sí’ se usa como sustantivo); Un sinfín de problemas (preposición+sustantivo se convierte en sustantivo).
- Paradigma: En lingüística, conjunto de elementos (palabras, morfemas) que pueden ocupar la misma posición en una estructura sintáctica o que comparten alguna característica gramatical o semántica, siendo intercambiables en un contexto dado. Ejemplo: En “Vi __ volando”, el paradigma de palabras que pueden ocupar el hueco incluye {un pájaro, una mosca, el avión, …}.
- Paradigma flexivo: Conjunto completo de formas que adopta una palabra variable (nombre, adjetivo, verbo, pronombre) para expresar diferentes categorías gramaticales (género, número, tiempo, modo, persona, caso). Ejemplo: El paradigma flexivo del nombre ‘niño’ es {niño, niña, niños, niñas}. El paradigma flexivo del verbo ‘cantar’ incluye todas sus formas conjugadas.
- Perífrasis verbal: Construcción sintáctica formada por un verbo auxiliar conjugado seguido de un verbo auxiliado en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), a veces unidos por una preposición o conjunción. El conjunto funciona como un único núcleo verbal con un significado aspectual o modal específico. Ejemplo: puedo aprobar, estoy comiendo, tengo que salir, acaba de llegar.
- Catáfora: Mecanismo de cohesión textual en el que una palabra (generalmente un pronombre, adverbio o expresión genérica) anticipa o se refiere a un elemento que aparecerá posteriormente en el discurso. Ejemplo: Te digo esto: estudia más. / Le dije a Juan que viniera. / Solo faltan tres: Pedro, Ana y María.
- Oración impersonal refleja: Oración impersonal construida con el pronombre se y un verbo en tercera persona del singular. El se es una marca de impersonalidad y no tiene función sintáctica de CD ni CI. El sujeto lógico es indeterminado o genérico. Ejemplo: Se vive bien aquí. / Se busca camarero. / En España se come tarde.
- Papel temático Agente: Función semántica que designa al participante que realiza, controla o instiga la acción expresada por el verbo de forma voluntaria y consciente. Suele corresponder a la función sintáctica de Sujeto con verbos activos. Ejemplo: Yo canto. / El ladrón robó el banco.
- Caso gramatical: Categoría gramatical que marca la función sintáctica de un elemento (especialmente sustantivos, adjetivos y pronombres en algunas lenguas) mediante variaciones en su forma (flexión). En español moderno, se manifiesta principalmente en los pronombres personales átonos y tónicos. Ejemplo: Yo (nominativo/sujeto) / me (acusativo/CD o dativo/CI) / mí (preposicional/término).
- Vocal temática: Morfema vocálico (-a-, -e-, -i-) que caracteriza cada una de las tres conjugaciones verbales en español (-ar, -er, -ir) y que aparece entre la raíz verbal y las desinencias de tiempo, modo, aspecto, persona y número. Ejemplo: cant-á-bamos (1ª conjugación), com-e-remos (2ª conjugación), viv-i-rán (3ª conjugación).