Textos Fundamentales: Segunda República y Guerra Civil Española

Artículos de la Constitución de 1931

El texto pertenece a la etapa de la Segunda República Española, que comenzó el 14 de abril de 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. La imagen refleja un fragmento de la Constitución de 1931, que fue la norma legal principal de este nuevo sistema republicano. Esta Constitución simboliza el intento de crear una democracia moderna y progresista en España, rompiendo con el pasado monárquico. El texto tiene un carácter jurídico-político y es una fuente primaria que muestra las ideas y valores del nuevo régimen, como la soberanía popular, la justicia social y la igualdad. Por tanto, se enmarca en una época de transformación en la que se buscaba reformar profundamente el Estado y la sociedad española.

Ideas Clave

  • 1. Soberanía popular: La Constitución establece que el poder reside en el pueblo, lo que significa que los ciudadanos eligen a sus representantes. Es una ruptura clara con la monarquía, donde el poder venía del rey.
  • 2. Descentralización territorial: Se reconoce que algunas regiones tienen características propias, y se les permite formar gobiernos autónomos con sus propios estatutos. También se respetan las lenguas regionales, aunque el español sigue siendo la lengua oficial del Estado.
  • 3. Separación Iglesia-Estado: Fue uno de los temas más conflictivos. La Constitución elimina la religión oficial, impide que el Estado financie a la Iglesia y defiende la libertad religiosa. Esto provocó rechazo en los sectores conservadores y católicos.
  • 4. Derechos y libertades: Se recogen derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de conciencia, el derecho al matrimonio civil, a una educación laica y el sufragio universal, incluyendo a las mujeres por primera vez en la historia de España.

En conjunto, el texto refleja el espíritu reformista de la Segunda República, que buscaba una sociedad más justa, moderna y democrática. Pero estas ideas también chocaron con una parte importante de la población que no aceptaba esos cambios.

Importancia y Consecuencias

Importancia

La Constitución de 1931 fue uno de los mayores logros de la Segunda República. Supuso un gran paso hacia la democracia y los derechos civiles en España. Por primera vez, se reconocieron derechos igualitarios para hombres y mujeres, se defendió un Estado laico y se permitió que las regiones tuvieran cierto nivel de autogobierno. Fue una Constitución muy avanzada para la época y un símbolo de progreso.

Contextualización

Se redactó en un contexto de crisis política y social tras la dictadura de Primo de Rivera y la pérdida de apoyo a la monarquía de Alfonso XIII. El Pacto de San Sebastián unió a diferentes grupos para establecer una república. Tras la victoria republicana en las elecciones municipales de abril de 1931, se proclamó la Segunda República. Las Cortes Constituyentes, elegidas democráticamente, redactaron la Constitución, inspirándose en modelos como la de Weimar (Alemania). El texto refleja un intento por solucionar los problemas históricos de España: desigualdad, clericalismo, centralismo y falta de libertades.

Consecuencias

Aunque fue una Constitución muy moderna, provocó una fuerte división en la sociedad. Muchos sectores conservadores y religiosos la consideraban demasiado radical. Esto llevó a una mayor polarización política, con la creación de partidos de derecha como la CEDA o Falange Española. Las reformas avanzaron durante el Bienio Reformista (1931-1933), pero luego se frenaron con el giro político hacia la derecha. Esto provocó más tensiones, como la Revolución de Asturias en 1934. En 1936, el Frente Popular ganó las elecciones e intentó reactivar las reformas, pero poco después llegó el golpe militar de julio, que dio inicio a la Guerra Civil.

En resumen, la Constitución de 1931 representa tanto las esperanzas democráticas como las dificultades para ponerlas en práctica en una España profundamente dividida.

Discurso de Manuel Azaña sobre el artículo 26 de la Constitución

Contexto y Fuente

El texto se sitúa en la Segunda República Española (1931-1936), concretamente en el debate parlamentario sobre la Constitución de 1931. El discurso fue pronunciado por Manuel Azaña el 13 de octubre de 1931 en el Congreso de los Diputados, cuando se discutía el artículo 26 de la nueva Constitución. Se trata de una fuente primaria de carácter político, donde Azaña expresa claramente el pensamiento laicista, reformista y progresista del republicanismo de ese momento.

Este discurso refleja un intento serio de transformar profundamente el Estado español tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera. Azaña, como figura clave del nuevo régimen, defendía una visión moderna y democrática del Estado.

Ideas Clave

  • 1. Defensa del Estado laico: Azaña afirma que el Estado debe ser completamente independiente de la Iglesia. Las creencias religiosas no pueden influir en la política ni en la toma de decisiones públicas.
  • 2. Crítica al papel de la Iglesia en la educación: Según Azaña, muchas órdenes religiosas enseñan ideas contrarias al progreso, la razón y la ciencia. Por eso, considera necesario que dejen de tener poder en el sistema educativo.
  • 3. La religión es algo personal: Azaña defiende que las creencias religiosas deben quedarse en el ámbito privado de cada persona y no formar parte de los asuntos del Estado.
  • 4. Choque entre modernidad y tradición: El discurso muestra el enfrentamiento entre quienes quieren una España moderna y progresista, y quienes defienden un modelo tradicional, católico y conservador que no acepta cambios.
  • 5. El artículo 26 como clave del cambio: Azaña cree que este artículo es fundamental para romper con el poder histórico de la Iglesia y avanzar hacia una sociedad más libre y justa.

Importancia y Consecuencias

Importancia

Este discurso es uno de los momentos más importantes del pensamiento republicano. Azaña no solo defendía una norma legal, sino una forma de entender el Estado: moderno, democrático, laico y al servicio de la razón y el progreso. El artículo 26 permitió luego llevar a cabo reformas como el matrimonio civil, el divorcio, la educación laica o la expulsión de los jesuitas, aplicadas en el Bienio Reformista (1931-1933). Este discurso simboliza el espíritu reformista de la Segunda República.

Contextualización

Tuvo lugar en plena redacción de la Constitución de 1931, poco después de que se proclamara la República en abril de ese año. Azaña era entonces ministro de la Guerra y líder de Acción Republicana. La cuestión religiosa generaba un profundo debate: los sectores progresistas querían acabar con la influencia de la Iglesia, mientras que los conservadores y muchos católicos veían estas reformas como una amenaza a la tradición y la identidad del país. Incluso dentro del propio Gobierno republicano hubo tensiones: Alcalá-Zamora, presidente de la República, amenazó con dimitir si el artículo se aprobaba tal y como estaba. Azaña aceptó suavizar el texto para evitar una crisis política.

Consecuencias

La aprobación del artículo 26 agravó la división política y social. La Iglesia y los grupos conservadores lo vieron como un ataque frontal, lo que favoreció la aparición de partidos como Acción Popular, que luego daría origen a la CEDA, defensora del catolicismo y el orden tradicional.

A esto se sumaron episodios como la quema de conventos en 1931, la sublevación fallida de Sanjurjo en 1932 y el auge de ideologías autoritarias, como el fascismo representado por la Falange Española. Aunque la República intentaba construir un nuevo modelo de país, la fuerte oposición social y política impidió consolidar ese proyecto.

La falta de consenso, la polarización extrema y el choque entre dos visiones enfrentadas de España —una laica y reformista, otra católica y conservadora— acabaron desembocando en la Guerra Civil Española en 1936.

Decreto nº 255 de 1937

Contexto y Fuente

Este texto es un decreto político emitido durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en concreto el 19 de abril de 1937. Aunque en el preámbulo parece insinuarse que el conflicto está por terminar, en realidad la guerra estaba lejos de resolverse. El decreto se publicó en Salamanca, capital política del bando sublevado, y va dirigido principalmente a los dos grupos más organizados dentro del franquismo: los falangistas (de ideología fascista) y los carlistas (tradicionalistas y monárquicos).

Ideas Clave

  • 1. Unificación de partidos bajo el mando de Franco: El decreto obliga a unir Falange y el carlismo en un solo partido, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Todo el poder queda bajo el control directo de Franco, sin permitir disidencias ni discusión.
  • 2. Rechazo total al pluralismo político: El texto deja claro que solo puede haber un único partido. Se ataca directamente al liberalismo y a la democracia, afirmando que la “nueva España” no necesita más opciones políticas.
  • 3. Culto al líder (Franco): Se presenta a Franco como el Jefe supremo, al estilo de los dictadores fascistas de la época. El poder se basa en la obediencia personal y en un liderazgo fuerte y centralizado.
  • 4. Idealización del pasado nacional católico: El régimen se justifica recurriendo a una visión idealizada de la historia de España: un país católico, unido y con vocación imperial, rechazando las ideas modernas y progresistas.
  • 5. El partido único como herramienta de control: La FET y de las JONS no es una coalición de ideas, sino una herramienta política para controlar a toda la sociedad, incluso dentro del propio bando franquista.

Importancia y Consecuencias

Importancia

El Decreto de Unificación fue clave para que Franco consolidara su poder absoluto. Gracias a él, se convirtió en jefe único del nuevo movimiento político y eliminó cualquier rivalidad interna. Este paso fue esencial para dar forma al futuro régimen franquista, basado en la autoridad, la unidad nacional, el nacionalcatolicismo (alianza con la Iglesia) y el culto al líder.

El decreto no fue solo una reorganización política, sino un primer paso para crear un Estado autoritario, sin partidos ni libertades.

Contextualización

En abril de 1937, la Guerra Civil seguía, aunque el bando franquista iba ganando terreno. Franco ya era jefe del Estado de facto, y necesitaba unir a los grupos de su lado, especialmente a los falangistas y carlistas, que eran muy distintos entre sí. Para evitar tensiones internas, impuso la fusión en un solo partido bajo su control, sin permitir debates.

No lo hizo por consenso ni por voluntad integradora, sino como una estrategia de poder: quería que todo el poder político estuviera en sus manos.

Consecuencias

  • Nace el partido único del régimen franquista (FET y de las JONS), que sería el único legal hasta 1975.
  • Franco se convierte en líder absoluto (el “Caudillo”), sin oposición ni siquiera dentro de su propio bando.
  • El partido sirve para controlar la sociedad: desde la educación hasta la juventud y la moral pública (con el Frente de Juventudes y la Sección Femenina).
  • Se prohíben todos los partidos políticos, y se persiguen ideologías como el comunismo, el socialismo y los nacionalismos periféricos.
  • Se impone el nacionalcatolicismo como ideología oficial: una alianza entre el régimen y la Iglesia que marcó toda la dictadura.
  • A nivel internacional, esta medida ayudó a que Franco presentara su régimen como sólido y estable, ganándose la simpatía o el apoyo de países como la Alemania nazi y la Italia fascista.

Carta colectiva del episcopado español sobre la guerra (1 de julio de 1937)

Contexto y Fuente

La Carta colectiva del episcopado español, publicada el 1 de julio de 1937, se sitúa en pleno desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939). En ese momento, el bando sublevado, dirigido por Franco, buscaba consolidar su autoridad y obtener reconocimiento nacional e internacional.

Este documento, firmado por la mayoría de los obispos españoles, expresa claramente el apoyo oficial de la Iglesia católica al levantamiento militar, y refleja cómo se fue fortaleciendo la relación entre la Iglesia y el régimen franquista, que dominaría España tras la guerra.

Ideas Clave

  • 1. La guerra como lucha entre el bien y el mal: El texto presenta el conflicto como una guerra moral. El bando franquista se asocia con la defensa de la religión y del orden, mientras que la República aparece como símbolo del ateísmo, la violencia y el comunismo.
  • 2. Justificación religiosa del golpe militar: La carta defiende el levantamiento del 18 de julio de 1936 como una especie de cruzada o “plebiscito armado”, necesario para salvar a España del comunismo y de la supuesta destrucción de sus valores religiosos.
  • 3. Apoyo directo al franquismo: La Iglesia abandona cualquier neutralidad y se posiciona abiertamente a favor del bando franquista, alegando que el gobierno republicano había perseguido a la religión católica.
  • 4. Nacimiento del nacionalcatolicismo: Se identifica a España con el catolicismo, es decir, se afirma que ser español es ser católico, una idea que será clave en la ideología del franquismo y en su forma de gobernar.

Importancia y Consecuencias

Importancia

Esta carta fue una pieza clave en la legitimación moral y religiosa del franquismo. Justificó el golpe y la guerra como una acción necesaria desde el punto de vista católico, y ayudó a construir el relato de que la guerra era una cruzada espiritual. Además, reforzó la autoridad de Franco dentro y fuera de España, especialmente entre la comunidad católica internacional.

Contextualización

La Segunda República (1931-1936) había intentado aplicar reformas democráticas que chocaron con sectores conservadores y con la Iglesia católica, que perdió privilegios importantes (como su control sobre la educación). En 1936, tras la victoria electoral del Frente Popular, las tensiones sociales y políticas aumentaron. El golpe militar de julio fracasó parcialmente y dio lugar a una guerra civil. En las zonas republicanas se produjo una fuerte persecución religiosa, lo que llevó a la Iglesia a alinearse totalmente con Franco, presentando la guerra como una lucha por la supervivencia del cristianismo en España.

Consecuencias

  • Consolidación del nacionalcatolicismo: La carta sirvió para fusionar Iglesia y Estado durante el franquismo. La moral católica se impuso como ley, y la Iglesia controló áreas clave como la educación y la vida social.
  • Legitimación del franquismo a nivel internacional: El documento mejoró la imagen del régimen ante el Vaticano y los países de mayoría católica, facilitando el reconocimiento diplomático.
  • Impacto en la memoria histórica: El apoyo de la Iglesia a la represión y a la violencia del franquismo dificultó durante años una revisión crítica de su papel. Incluso hoy, este tema sigue generando tensiones sociales, sobre todo en lo relacionado con la memoria histórica y la exhumación de fosas comunes de represaliados republicanos.

Manifiesto del General Franco

Contexto y Fuente

El documento corresponde al inicio de la Guerra Civil española, concretamente al 18 de julio de 1936, cuando Francisco Franco, entonces comandante militar en Canarias, publica este manifiesto antes de trasladarse a Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África. Se trata de un texto que forma parte de la etapa final de la Segunda República, marcada por una fuerte tensión política y social. Este manifiesto es uno de los primeros pasos públicos del levantamiento militar que buscaba derrocar al gobierno republicano y que acabó desencadenando una guerra que duró hasta 1939. Por tanto, este texto está situado en el momento exacto en el que comienza la Guerra Civil Española, y es una muestra clara de la ruptura del orden democrático.

Ideas Clave

  • 1. Legitimación del golpe de Estado: Franco presenta el alzamiento militar como un deber patriótico ante una situación de desorden y caos. No lo muestra como una rebelión, sino como un acto necesario para “salvar España”.
  • 2. Crítica al gobierno republicano: El texto muestra una visión muy negativa del gobierno de la Segunda República, al que acusa de permitir la anarquía, la violencia y la falta de control. Esto sirve para justificar la acción militar como única salida posible.
  • 3. Apelación al pueblo y uso estratégico del lenguaje: Se utiliza un lenguaje emotivo y simbólico. Al final del texto, por ejemplo, se habla del “honrado pueblo español”, lo que busca dar la impresión de que el golpe no solo cuenta con el apoyo del Ejército, sino también del pueblo. Se crea una división clara entre “buenos españoles” (los sublevados) y “enemigos de la patria” (los republicanos).
  • 4. Construcción de una narrativa patriótica: Se exaltan valores como el patriotismo, el honor y el deber. Así, se empieza a construir una visión ideológica que más adelante el régimen franquista usará para justificar su poder durante décadas.

Importancia y Consecuencias

Importancia

Este manifiesto es muy importante porque marca el inicio oficial del golpe militar que desencadenó la Guerra Civil. También es una pieza clave de propaganda: desde el primer momento, los sublevados intentan justificar su acción como una defensa del país, usando un lenguaje patriótico y emocional que luego será típico del franquismo.

Contextualización

En julio de 1936, España vivía una situación muy tensa. Tras la victoria electoral del Frente Popular en febrero, el país estaba dividido: por un lado, había sectores de izquierda que querían llevar a cabo reformas sociales profundas, y por otro, una derecha muy conservadora, junto a parte del ejército, que veía estas reformas como una amenaza. En ese clima de enfrentamiento, los militares empezaron a preparar un golpe. Franco, desde Canarias, se unió al plan y publicó este manifiesto como declaración pública del levantamiento. Aunque el golpe no triunfó por completo al principio, dio lugar a una guerra civil entre dos bandos: el republicano y el sublevado.

Consecuencias

  • La consecuencia directa fue el estallido de la Guerra Civil Española, que duró hasta 1939 y causó cientos de miles de muertos, exiliados y represaliados.
  • Además, este manifiesto ayudó a construir la ideología del futuro régimen franquista, que se apoyaría en el ejército, la Iglesia y una visión autoritaria de la nación.
  • El texto también justificó la represión contra los opositores políticos y sociales, especialmente en las zonas conquistadas por los sublevados.
  • A nivel internacional, buscó mostrar el conflicto como una lucha contra el comunismo para conseguir el apoyo de países como la Alemania nazi y la Italia fascista.
  • Las ideas de este manifiesto influyeron en toda la dictadura posterior y en cómo se contó la historia oficial durante décadas.