Explorando la Constitución de 1931: Contexto, Artículos Clave y Legado

Introducción a la Constitución de 1931

El presente documento aborda los artículos fundamentales de la Constitución de 1931, un texto legal de trascendental importancia aprobado por las Cortes tras la proclamación de la II República Española, que marcó el fin de la Dictadura de Primo de Rivera. Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones Sigue leyendo

La Segunda República Española: Instauración, Constitución y Bienio Reformista (1931-1933)

Introducción: La II República Española

La II República fue el primer ensayo de democracia de masas de la historia de España, pero se desarrolló en un contexto internacional inapropiado. A un primer bienio de reformas económicas, sociales y culturales, siguió otro período en el que los gobiernos intentaron rectificar el régimen apoyados en el Ejército, la Iglesia, los terratenientes y la patronal, además de un sector de las clases medias atemorizado ante lo que consideraba medidas socializantes Sigue leyendo

La Constitución de 1931: Pilares de la Segunda República Española

Introducción y Naturaleza del Texto

El texto que se presenta es una selección de artículos de la Constitución española de 1931. Su extenso articulado refleja un carácter progresista y reformista, aunque también rígido en cuanto a sus posibilidades de modificación. Este carácter es propio del proyecto legislativo de un gobierno de izquierdas durante la Segunda República. La Constitución consta de 125 artículos distribuidos en 9 títulos, abordando temas clave y, en su momento, controvertidos, Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y la Segunda República Española

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

Tras la dimisión el 28 de enero de 1930 de Primo de Rivera, el rey nombró nuevo presidente del Consejo de Ministros al general Dámaso Berenguer. Pero este, a pesar de sus primeras medidas, transmitía una imagen de debilidad que popularmente se ridiculizó con el nombre de dictablanda. Ortega y Gasset publicó un artículo titulado “El error Berenguer” en el que concluía con la frase: La monarquía debe ser destruida.

En este contexto, los partidos nacionalistas Sigue leyendo

Textos Fundamentales: Segunda República y Guerra Civil Española

Artículos de la Constitución de 1931

El texto pertenece a la etapa de la Segunda República Española, que comenzó el 14 de abril de 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. La imagen refleja un fragmento de la Constitución de 1931, que fue la norma legal principal de este nuevo sistema republicano. Esta Constitución simboliza el intento de crear una democracia moderna y progresista en España, rompiendo con el pasado monárquico. El texto tiene un carácter jurídico-político Sigue leyendo

La Segunda República Española: Fundación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1936)

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931

En las elecciones del 12 de abril, en las áreas rurales, los concejales elegidos fueron en su mayoría monárquicos. Sin embargo, en las ciudades, los candidatos republicanos obtuvieron la victoria. El día 13, las ciudades se llenaron de manifestaciones y, el 14 de abril, la República fue proclamada. Mientras Lluís Companys la establecía en Barcelona, los miembros del comité revolucionario tomaron posesión Sigue leyendo

La Constitución de 1931: Pilar de la Segunda República Española y sus Desafíos

La Constitución Española de 1931: Fundamentos y Contexto de la Segunda República

Características Fundamentales de la Constitución de 1931

La Constitución de 1931 se erige como una fuente primaria de naturaleza jurídica, elaborada para sentar las bases del régimen político de la Segunda República Española. Representó un texto avanzado y renovador al incorporar cuestiones hasta entonces ignoradas por las Constituciones españolas precedentes. Entre sus innovaciones destacan:

La Constitución de 1931 y las Transformaciones del Bienio Reformista en España

La Constitución Republicana de 1931 y el Bienio Reformista en España

La Constitución de 1931: Un Marco Avanzado y Progresista

La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo. Tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del Título Preliminar, donde se define a España como una «República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia» y se establece que todos los poderes emanan del pueblo. Sigue leyendo

España Siglo XX: De la Dictadura de Primo de Rivera al Desenlace de la Guerra Civil

La Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado y Directorio Militar

El miedo a las repercusiones del Informe Picasso provocó el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, declarando el estado de guerra y asumiendo el poder absoluto. El apoyo de Alfonso XIII fue crucial para el éxito del golpe. Primo de Rivera dirigió un manifiesto en el que prometía ser un «cirujano de hierro» para acabar con los males del país.

El primer gobierno fue un Directorio Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil: De la Constitución de 1931 al Conflicto de 1936

La Segunda República y la Constitución de 1931

El colapso del sistema monárquico de Alfonso XIII y el advenimiento de la Segunda República en abril de 1931 fueron el resultado de un prolongado proceso de crisis institucional agravado por el fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Tras la dimisión del dictador, el rey encargó al general Dámaso Berenguer formar un gobierno de transición (la llamada “Dictablanda”) que pretendía retornar paulatinamente al orden constitucional. Sigue leyendo