Evolución Política y Económica de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1996)
El Franquismo (1939-1975)
<section>
<h3>Bases Sociales y Apoyos del Régimen</h3>
<p>La **dictadura de Franco** (1939-1975) se apoyó en una serie de grupos o «familias» heterogéneas, en las que halló **respaldo social**.</p>
<p>El grupo principal lo componían las **oligarquías terratenientes, industriales y financieras**. Recuperaron su **hegemonía social y económica**. El régimen les devolvió sus tierras y los negocios confiscados durante la Guerra Civil. Fueron las más <em>favorecidas</em> por el régimen y por su política <em>intervencionista</em> durante las primeras décadas.</p>
<p>Otros grupos sociales de apoyo al régimen fueron las **clases medias rurales**, sobre todo en el **Norte y en ambas Castillas** (zonas de minifundio), y **grupos urbanos** beneficiados por las depuraciones realizadas al final de la guerra entre <em>funcionarios de la Administración, maestros, universitarios y militares</em>.</p>
</section>
<section>
<h3>La Autarquía (1939-1950)</h3>
<p>Durante el periodo de **Autarquía (1939-1950)**, el objetivo prioritario era la **reconstrucción económica del país** y **evitar el hambre**. Se optó por un modelo «**autárquico**», basado en el **aislamiento exterior** (especialmente a partir del fin de la **Segunda Guerra Mundial**) y el **intervencionismo del Estado** para regular la economía. España debía depender solo de sus propios recursos para la reconstrucción y el desarrollo futuro, <em>sin dependencia exterior</em>.</p>
<p>La **inflación** era creciente. Dada la escasez de productos, se procedió al **racionamiento** a través de cartillas (desde **mayo de 1939 hasta 1952**). Paralelamente, surgió el **estraperlo** (mercado negro), donde se podían encontrar todos los productos a precios muy elevados. Se **fijaron precios** (dada la escasez, para tratar de controlar la inflación) y se obligó a entregar los <em>excedentes</em> de la cosecha al **Servicio Nacional del Trigo**. Había escasez de divisas. Cualquier **permiso de exportación e importación** se canalizó a través del Estado. Se **protegió la industria nacional** con una ley y se fundó el **INI** en **1941** (**Instituto Nacional de Industria**) para potenciar <em>sectores estratégicos</em> (*naval, siderúrgico, ferroviario, aeronáutico* y la fabricación de *vehículos*). Surgieron empresas como **ENSIDESA, ENASA o SEAT** y se nacionalizaron **Iberia, Telefónica y los ferrocarriles (RENFE)**.</p>
</section>
<section>
<h3>Primeros Intentos de Apertura: Década de los 50</h3>
<p>La **década de los 50** se considera la etapa de **consolidación de la dictadura**, el fin del **aislacionismo internacional** y el inicio de una fase económica expansiva. En **1950**, el **fracaso de la política autárquica** era un hecho: la **baja producción**, el **nulo crecimiento económico** y la **falta de alimentos** impedían acabar con el hambre y la cartilla de racionamiento. El **giro en la política económica** se inicia en **1951** con un cambio de Gobierno y con el **decreto de liberalización parcial** de precios, comercio y circulación de mercancías.</p>
<p>El régimen comenzó a **romper el aislamiento internacional**. En **1953** se firman el **Concordato con la Santa Sede** (el régimen se declaraba católico) y el **Pacto de Madrid** con Estados Unidos (en el marco de la **Guerra Fría**, dado el carácter anticomunista del régimen). Aunque fuimos excluidos del **Plan Marshall**, España recibía **ayuda económica**, ayuda para la **defensa mutua** y suministros de material de guerra; a cambio, se cedieron a los Estados Unidos **cuatro bases militares** (*Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón de Ardoz*). En **1955**, España ingresó en las **Naciones Unidas**, donde había sido vetada en **1948**.</p>
</section>
<section>
<h3>El Despegue Económico y los Tecnócratas (Desde 1957)</h3>
<p>En **1957** entraron en el Gobierno los primeros **tecnócratas del Opus Dei**. Desde el Gobierno impulsaron la **modernización de la administración** y en economía establecieron **medidas liberalizadoras iniciales**. En **1959** fue aprobado el **Plan de Estabilización**, que ponía fin a la autarquía nacida con la Guerra Civil. Se trataba de **integrar la economía española en la de los países europeos** aprovechando el **ciclo expansivo capitalista**. Se adoptaron **medidas fiscales**: **reducción del gasto público**, se devaluó y estableció un **cambio real para la peseta** para facilitar su **convertibilidad** y la entrada de **inversiones extranjeras**. Aunque en los meses siguientes la economía se contrajo, en **1960** comenzó una **fuerte expansión económica** que duró toda la década.</p>
<p>Los **Planes de Desarrollo Económico y Social**, impulsados por los tecnócratas, entre los que destacó la figura de **Laureano López Rodó**, trataron de <em>planificar al sector público</em> y <em>orientar al sector privado</em>. El **objetivo fue doble**: por una parte, solucionar **deficiencias estructurales en la industria**; y, por otra, fomentar **polos de desarrollo** (como capitales de provincia), promoviendo nuevas industrias en *zonas de escasa industrialización*, **reduciendo** así los **desequilibrios económicos regionales**. Se impulsó el **crecimiento industrial** en los sectores *automovilístico, siderúrgico y químico*, que fue muy importante.</p>
<h4>Causas del Despegue Económico</h4>
<p>Las **causas** del **despegue económico** fueron principalmente tres:</p>
<ul>
<li>El **turismo** (los europeos se interesaron por el sol, la playa y los precios de España; en **1974**, nuestro país recibió **34 millones de turistas**).</li>
<li>La **inversión extranjera** (se centró en la actividad industrial aprovechando la **mano de obra española barata** y poco reivindicativa).</li>
<li>La **emigración** de más de **2 millones de españoles** que fueron a trabajar a **otros países europeos** entre **1950 y 1975**).</li>
</ul>
<p>Las **remesas de dinero** (divisas) de los emigrantes, unidas a los ingresos por turismo, fueron decisivas para **equilibrar el déficit de la balanza de pagos** por la compra de productos energéticos.</p>
<p>El **crecimiento industrial** benefició principalmente a las **regiones industriales antiguas** (*País Vasco, Cataluña y Madrid*, donde se invirtieron la mayor parte de los recursos). Las mejoras en el transporte fueron insuficientes para superar las diferencias entre las regiones. Aunque se crearon **nuevos polos industriales** (*ejes del Ebro, Mediterráneo y Cantábrico; Valladolid, Sevilla, Castilla-La Mancha*), y aumentó el peso de la producción de *bienes de equipo*.</p>
<p>La **agricultura** se redujo del **40% de los activos al 20%**. Se **modernizaron las explotaciones** a través de la «**concentración parcelaria**», se incrementó la **maquinaria agrícola** y el uso de **fitosanitarios**, y se difundieron las **cooperativas**. Se incrementó notablemente la producción. En los hábitos alimenticios se incrementó el consumo de proteínas y verduras.</p>
<p>Entre **1960 y 1975** se **triplicó la renta nacional**; el **PIB** aumentó a un ritmo del **7% anual** entre **1961 y 1975**, y la **renta per cápita** se duplicó, pues pasó de **35.791 pesetas en 1960** a **83.238 en 1975**, propia de un país desarrollado. Este proceso fue denominado «**Milagro Económico Español**», tomando el nombre del milagro alemán de reconstrucción después de la Guerra Mundial.</p>
</section>
<section>
<h3>Represión y Oposición al Franquismo</h3>
<p>La **represión** comenzó en las zonas del alzamiento y se fue extendiendo por el país según iban avanzando los nacionales. Finalizada la guerra, **30.000 prisioneros fueron ejecutados** y, al principio de los años cuarenta, se llegaron a superar los **200.000 presos** en cárceles.</p>
<p>Fue aprobada la **Ley de Responsabilidades Políticas** en **febrero de 1939** y, posteriormente, la **Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo**. Las **depuraciones en la administración del Estado** y en los distintos niveles del sistema educativo fueron amplias y sistemáticas. Los primeros años de la dictadura, la oposición quedó desarticulada. A pesar del estricto control político, se llevaron a cabo algunos actos de protesta contra las condiciones económicas desde **1945**. Se realizaron las **huelgas de Barcelona en 1946** y de **Bilbao en 1947**. Estaban organizadas por células reconstruidas por la **CNT, el PCE y la UGT**.</p>
<p>Con el final de la **Segunda Guerra Mundial**, los republicanos en el exilio se esperanzaron con una intervención aliada que derribara el régimen. Con este fin, comunistas principalmente llevaron a cabo acciones de guerrilla conocidas como «el **maquis**». Se extendió desde el **Valle de Arán** en el Pirineo hacia otras zonas montañosas como *Asturias, Galicia, León o Santander*. Su momento de mayor actividad fueron los años **1946 y 1947**. Hacia **1951**, esta guerrilla casi había desaparecido. En realidad, estas actuaciones beneficiaron al régimen, que las presentó como un intento de crear otra guerra civil.</p>
<p>En **1956**, en la **Universidad Complutense de Madrid**, empezó una **movilización estudiantil** contra el control que ejercía el **SEU** en el ámbito universitario. Dimitió el rector y fue destituido el ministro de Educación; sin embargo, la universidad quedó perdida para el franquismo, y la **contestación universitaria** fue una constante en las dos décadas siguientes. A partir de los **años sesenta**, la **oposición al franquismo** se fue extendiendo por otros ámbitos de la sociedad. El **cambio socioeconómico** que estaba experimentando el país no consolidó el régimen, sino que lo fue minando de forma progresiva.</p>
<h4>Movimiento Obrero y Universitario</h4>
<p>El **movimiento obrero** se organizó en torno a **Comisiones Obreras (CCOO)** de inspiración comunista. La organización fue perseguida, declarada ilegal y sus dirigentes procesados y encarcelados en el **Proceso 1001**. Organizaciones como la **HOAC, JOC y USO**, de inspiración católica, colaboraron con el sindicalismo ilegal.</p>
<p>La **universidad** fue uno de los principales focos de **oposición al régimen**. Factores como el **aumento del número de estudiantes** ayudaron a ello. En la **década de los sesenta** nacieron organizaciones opositoras como el **Frente de Liberación Popular (FLP)**. El franquismo actuó mediante la **represión** con la ocupación de las instalaciones, sanciones a profesores y cierre de facultades.</p>
<h4>La Iglesia como Oposición</h4>
<p>La **Iglesia**, que apoyó totalmente al régimen en sus inicios, fue mostrando cada vez una actitud más independiente, alcanzando momentos de gran tensión. El régimen consideró esta evolución como una deslealtad. En **1960**, algo más de **300 sacerdotes vascos** firmaron una carta en la que denunciaban la dictadura y la falta de libertades en España. Los autores fueron duramente condenados, estigmatizados o desterrados. Unos años después, **Antonio Añoveros**, obispo de Bilbao, defendió en su homilía el **derecho del pueblo vasco a su identidad**. El Gobierno trató de desterrarle, pero fue defendido por el **Cardenal Tarancón**, primado de España, y el Gobierno tuvo que echarse atrás. Este último, como Presidente de la Conferencia Episcopal, con sus actuaciones simbolizó el cambio de la Iglesia española durante los últimos años de vida del dictador.</p>
<h4>Oposición Política Clandestina y en el Exilio</h4>
<p>La **oposición política** fue realizada por partidos, tanto desde el exilio como desde sus organizaciones clandestinas. En **1962**, la oposición al régimen fue invitada al **IV Congreso del Movimiento Federal Europeo**. Al mismo asistieron **120 personalidades** del interior y del exilio que elaboraron una declaración a favor de la democracia, pidiendo la desaparición del régimen. El Gobierno reaccionó duramente contra los residentes en España y calificó la reunión de «**Contubernio de Múnich**».</p>
<p>El **PSOE**, que estaba dividido, empezó a organizarse en **1974** cuando tuvo lugar el **Congreso de Suresnes**. El **Partido Comunista** fue el más activo de las organizaciones internas clandestinas. En **1959** lanzó una **huelga general** que fracasó; desde **1960**, su secretario general fue **Santiago Carrillo**. **Tierno Galván**, expulsado del PSOE, fundó el **Partido Socialista del Interior (PSI)**. Surgieron también organizaciones de extrema izquierda de orientación *maoísta, marxista-leninista o trotskista* (**ORT, LCR, MC**, etc.). En Cataluña se fundó **Convergència Democràtica de Catalunya** en **1974**. En el País Vasco, del Partido Nacionalista Vasco nació como una escisión el grupo terrorista **ETA**.</p>
</section>
La Transición Democrática (1975-1982)
<h3>Primeros Pasos y el Gobierno de Adolfo Suárez</h3>
<p>**Juan Carlos I** accedió al trono el **22 de noviembre de 1975** y **confirmó** en su puesto como presidente a **Carlos Arias**, quien formó un **Gobierno heterogéneo** con algunas personalidades reformistas, aunque él se caracterizaba por su inmovilismo. Pocos días después era nombrado **Torcuato Fernández Miranda**, profesor y mentor del Rey, presidente de las Cortes, desde donde *pilotaría la Transición*.</p>
<p>En **1974** se había constituido la **Junta Democrática Española**, liderada por el **PCE**, y en **1975** la **Plataforma de Convergencia Democrática**, impulsada por el **PSOE**. En **marzo de 1976**, ambas se unieron formando **Coordinación Democrática**, conocida también como **Platajunta**. La **oposición** pedía una **ruptura democrática** para acabar con el régimen franquista. El Rey mantuvo contactos con dirigentes de la oposición y su padre también mantuvo conversaciones sobre el futuro del régimen. La relación de **Juan Carlos I** con **Carlos Arias** era tensa y distante. A la vuelta de su visita a Estados Unidos, el **1 de julio de 1976**, forzó la **dimisión** del presidente.</p>
<h3>La Ley para la Reforma Política y las Elecciones de 1977</h3>
<p>El Rey nombró a **Adolfo Suárez** presidente del Gobierno. En su elección jugó un papel importante **Torcuato Fernández Miranda**. Suárez era un hombre del régimen y su elección causó sorpresa; sin embargo, al presentar su programa político, destacó la necesidad de elaborar una **Ley para la Reforma Política** y convocar elecciones.</p>
<p>El proyecto más importante era la **Ley para la Reforma Política**, en cuya elaboración participó **Fernández Miranda**. **No** se pretendía una **ruptura** con el franquismo, **sino** que, utilizando su marco legal, se establecieron los mecanismos para crear una **nueva estructura política** basada en la **soberanía nacional** y en la existencia de unas Cortes cuyos miembros fueran elegidos por **sufragio universal** («**de la ley a la ley**»). El Gobierno desplegó una gran actividad política para asegurar su validación en las Cortes franquistas, que eran las que debían aprobar el proyecto. Fue **aprobado por 435 votos contra 59** y sometido a **referéndum el 15 de diciembre**.</p>
<p>La **extrema derecha** hizo campaña por el «no»; votó el **77% del censo** y el **94% votó sí**. Durante este periodo se utilizó el **decreto ley** para **amnistiar a los presos políticos sin delitos de sangre**; en **octubre de 1977** se volvería a decretar una **amnistía más amplia**.</p>
<p>La actividad del Gobierno se vio **dificultada** por el terrorismo, junto al **terrorismo de ETA y de GRAPO**, un grupo de extrema izquierda, y por el de la **ultraderecha** que actuó contra la izquierda comunista. El hecho más dramático fue el **asesinato de cinco abogados laboralistas en la calle Atocha en enero de 1977**. El terrorismo trató infructuosamente de desestabilizar el proceso de Transición.</p>
<h3>Legalización del PCE y Elecciones de Junio de 1977</h3>
<p>Una vez aprobada la **Reforma Política**, comenzó el proceso para **restablecer las libertades** y **convocar elecciones democráticas**. En **febrero** se aprobó el decreto que regulaba la **legalización de los partidos políticos**, que hasta ese momento habían desarrollado una actividad en un marco de tolerancia. Igualmente, se aprobó una **ley electoral** basada en el sistema **D'Hondt**. El problema principal lo presentaba la **legalización del PCE**, el gran enemigo del franquismo. El **Tribunal Supremo** se inhibió. **Suárez** asumió personalmente la legalización del PCE el día **9 de abril** por decreto-ley, tras el compromiso de su líder, **Santiago Carrillo**, de aceptar la legalidad y las instituciones españolas (la monarquía, etc.).</p>
<p>Las **elecciones** tuvieron lugar el **15 de junio** de ese año. El partido vencedor fue **Unión de Centro Democrático (UCD)**, un partido liderado por el propio **Adolfo Suárez**, un conglomerado de **grupos minoritarios reformistas** con numerosos políticos que habían ocupado cargos de segunda fila en el franquismo.</p>
<p>El principal partido de la oposición fue el **PSOE**. La ultraderecha no estuvo representada; varios exministros franquistas fundaron **Alianza Popular (AP)**, que formó grupo parlamentario al igual que el **PCE**. Los **nacionalistas catalanes** y los **vascos del PNV** obtuvieron igualmente representación. El **objetivo** de estas primeras Cortes democráticas era la elaboración de una nueva **Constitución**, que fue aprobada el año siguiente.</p>
<p>En **octubre de 1977**, el Gobierno logró la aprobación de los **Pactos de la Moncloa** entre los partidos políticos con representación parlamentaria y con el apoyo de organizaciones sindicales y empresariales para **estabilizar y sanear la economía** en unos momentos en los que se estaba incrementando el **paro** y la **inflación** se acercaba al **30%**. Fue necesaria también una **devaluación de la peseta**.</p>
<h3>La Constitución de 1978</h3>
<p>En las **elecciones del 15 de junio de 1977** se eligió un **Congreso de los Diputados** y un **Senado**. **Unión de Centro Democrático (UCD)** obtuvo el **34% de los votos**, que le dieron un **47% de los escaños** en el Congreso gracias a la ley electoral implantada. El **PSOE** alcanzó un **29% de los votos**, el **PCE** y **AP** obtuvieron un **9% y un 8%** respectivamente, unos resultados muy por debajo de sus expectativas. También había una minoría catalana y otra vasca. **Adolfo Suárez**, líder de UCD, fue confirmado presidente por el Rey, aunque se vio obligado a llegar a acuerdos con otras fuerzas para gobernar, dado que carecía de mayoría absoluta.</p>
<p>La **Comisión de Asuntos Constitucionales** del Congreso fue la encargada de elaborar el texto constitucional, que estuvo presidida por el «**consenso**» de los partidos. Se buscaba su aceptación por todas las fuerzas que querían un régimen democrático y un texto final aceptable para una mayoría de españoles. Por eso, la Comisión designó a un grupo de **siete ponentes**:</p>
<ul>
<li>José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero de Miñón y Gabriel Cisneros por **UCD**;</li>
<li>Gregorio Peces-Barba por el **PSOE**;</li>
<li>Jordi Solé Tura por el **PCE-PSUC**;</li>
<li>Miquel Roca por **Minoría Catalana**; y</li>
<li>Manuel Fraga por **AP**.</li>
</ul>
<p>El **PNV** quedó descolgado de la dinámica constitucional, al no recoger el reconocimiento pleno de los derechos forales que el partido defendía. En la votación de la Constitución, recomendaría la abstención en el País Vasco.</p>
<p>Entre las características más destacadas, define a España como un «**Estado social y democrático de Derecho**». Proclama que la **soberanía nacional** reside en el pueblo español. Establece la «**indisoluble unidad de la nación española**», integrada por «nacionalidades y regiones», a las que se garantiza el «derecho a la autonomía». Consagra un nuevo modelo de Estado no centralista: el **Estado de las Autonomías**.</p>
<p>La forma de Gobierno es la **monarquía parlamentaria**. El **Rey**, Jefe del Estado, tiene funciones moderadoras y representativas y asume la jefatura de las **Fuerzas Armadas**. Se establece una clara **división de poderes**.</p>
<ul>
<li>El **poder legislativo** lo encarnan las **Cortes**, formadas por dos Cámaras: el **Senado** y el **Congreso de los Diputados**, elegidas por **sufragio universal**.</li>
<li>El **poder ejecutivo** descansa en el Gobierno, con un presidente elegido por los diputados (el Congreso) a través de una **votación de investidura**. Tiene potestad legislativa al poder presentar proyectos de ley a las Cortes.</li>
<li>El **poder judicial** es independiente. Está formado por jueces y magistrados. El máximo órgano es el **Tribunal Supremo**, con jurisdicción en toda España, constituyendo el tribunal superior en todos los órdenes (*civil, penal, contencioso-administrativo y social*). Un **Tribunal Constitucional** decide sobre los recursos de inconstitucionalidad, recursos de amparo y conflictos de competencia entre el Estado y las comunidades autónomas, o de estas entre sí.</li>
</ul>
<p>Se reconoce el **castellano** como lengua oficial del Estado, y se establecen también como oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas a «las demás lenguas españolas». La **Constitución** dispone de una amplia **declaración de derechos y libertades**. Incluye la **mayoría de edad a los 18 años**, la **libertad religiosa** (aunque se tienen en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española); establece la **obligatoriedad y gratuidad de la educación básica**. La **pena de muerte** quedó suspendida.</p>
<h3>Gobiernos de UCD y el 23-F</h3>
<p>En **marzo de 1979** fueron convocadas nuevas **elecciones generales**, con la **victoria de UCD** y resultados similares a los de 1977. En **1977** se había iniciado el proceso **preautonómico**. En **octubre de 1979** fueron refrendados electoralmente los **estatutos de autonomía vasco y catalán**.</p>
<p>La **UCD** tenía una **composición heterogénea** que dificultaba la labor de Gobierno. Los problemas políticos se agudizaron por los **pobres resultados** en las elecciones a los parlamentos autonómicos de *Cataluña, el País Vasco y Galicia*. Esta situación fue aprovechada por el **PSOE** para presentar una **moción de censura** en **mayo de 1980**. No prosperó, pero **Suárez** quedó **debilitado** y el socialista **Felipe González** se reforzaba como alternativa.</p>
<p>La situación de **Suárez** era cada vez más complicada. Trató de formar un nuevo Gobierno representando las distintas tendencias de su partido, pero los **sectores críticos internos** continuaron su acoso, todo ello en un entorno de **grave crisis económica**. Finalmente, en **enero de 1981**, presentó su **dimisión**. **Leopoldo Calvo-Sotelo** es nombrado sustituto en la Presidencia del Gobierno. Cuando se celebraba la sesión de investidura en el Congreso, se produjo el **intento de golpe de Estado del 23 de febrero**.</p>
Los Gobiernos Socialistas (1982-1996)
El **PSOE** obtuvo una gran **victoria en 1982**, ganó las tres elecciones siguientes y mantuvo la **mayoría** en el Congreso hasta **1996**, aunque en la última legislatura solo fue mayoría relativa. El presidente del Gobierno fue **Felipe González**.
Al llegar al Gobierno, los socialistas aplicaron un **Plan de Ajuste** devaluando la peseta, conteniendo los salarios y disminuyendo la inflación. Igualmente, acometieron un **plan de reconversión industrial**. Había que sanear, racionalizar y reordenar los **sectores en crisis** como el *textil, el naval, el minero-siderúrgico* o el de *bienes de consumo*. El proceso tuvo **altos costes** en las plantillas. El **paro** siguió aumentando durante todos estos años.
Los ajustes dieron sus frutos y, a partir de **1985**, la economía española experimentó un **crecimiento notable**. Las **reformas fiscales** incrementaron la recaudación, permitieron mejorar y aumentar el **Estado del bienestar** en prestaciones por *desempleo, sanidad y educación*. Las **inversiones públicas** mejoraron las *infraestructuras* y recuperaron parte del empleo. No obstante, en **1993** se produjo una **recesión**: el paro volvió a aumentar, alcanzando los **3 millones de desempleados**, el **25% de la población activa**.
Desde el punto de vista **político**, el **PSOE** fue **hegemónico** durante los ocho primeros años en el poder, con unas amplias *mayorías parlamentarias* y gran *apoyo social*. Uno de los proyectos políticos más importantes fue la **entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE)**.
En **junio de 1985** se firmaba el **tratado de adhesión**. El periodo de adaptación comprendió hasta **enero de 1993**, momento en el que comenzó la **libre circulación de personas y capitales**. En estos años se configuró **definitivamente** el **Estado Autonómico**. En **1983** fueron elegidos los **parlamentos autonómicos** que aún no habían sido elegidos.
El **terrorismo de la banda ETA** continuó siendo un problema durante todos estos años. El Gobierno desplegó varias iniciativas, incluyendo las *negociaciones secretas*. Fue especialmente importante la **colaboración francesa** a partir de **1984**. El **desgaste del PSOE** empezó a ser importante a partir de principios de la **década de los noventa**. Además, el gran poder acumulado por el partido gracias a las sucesivas mayorías parlamentarias sentó las bases de **prácticas corruptas**. En la etapa final del Gobierno socialista aparecieron diversos **escándalos de corrupción** como el caso **Filesa**, relacionado con la financiación del partido, o el caso **Roldán**, el Director General de la Guardia Civil que utilizó su puesto para enriquecerse.
En las **elecciones de 1996**, el **Partido Popular (PP)**, heredero de la antigua **Alianza Popular (AP)**, se alzaba con la **victoria** con un estrecho margen de votos sobre el PSOE.
Cronología Destacada
- **1953**: Acuerdos entre EE.UU. y España para establecer bases militares.
- **6 de noviembre de 1975**: **Marcha Verde** marroquí.
- **20 de noviembre de 1975**: Muerte de **Francisco Franco**.
- **22 de noviembre de 1975**: Proclamación de **Juan Carlos I** como Rey.
- **9 de abril de 1977**: Legalización del **PCE**.
- **15 de junio de 1977**: Primeras elecciones democráticas tras la dictadura.
- **25 de octubre de 1977**: Firma de los **Pactos de la Moncloa**.
- **6 de diciembre de 1978**: Referéndum de la **Constitución de 1978**.
- **23 de febrero de 1981**: **Intento de golpe de Estado del 23-F**.
- **2 de diciembre de 1982**: **Felipe González** (PSOE) asume la presidencia del Gobierno.
- **1 de enero de 1986**: Ingreso de España en la **Comunidad Económica Europea (CEE)**.
Conceptos Clave
- Maquis
- Grupos guerrilleros antifranquistas (comunistas y anarquistas, principalmente), experimentados en la resistencia francesa y en las guerrillas partisanas de la Segunda Guerra Mundial, que operaron sobre todo en el Pirineo, Asturias, Galicia-León y Santander. Perduraron hasta 1948, cuando Stalin les retiró el apoyo, al cambiar el modelo de confrontación con la Guerra Fría.
<dt><strong>Movimiento Nacional</strong></dt>
<dd>Organismos y mecanismos que componían el régimen de Franco, dentro de una visión corporativa: Partido único (FET y de las JONS), sindicato vertical, cargos públicos y organismos de encuadramiento social (Frente de Juventudes, Sección Femenina, Auxilio Social, etc.). Su ideología derivaba del equilibrio entre las heterogéneas familias del régimen: nacionalcatólicos, alfonsinos, carlistas y falangistas.</dd>
<dt><strong>Autarquía</strong></dt>
<dd>O autosuficiencia económica, tipo de política que trata de satisfacer las necesidades materiales de su población con los recursos nacionales (internos), bien por ideología o bien forzada por la situación internacional. Supone restricciones y sustitución de artículos. En España se dio entre 1939-1950, aislada por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial y en una dura reconstrucción posbélica, con racionamiento y un fuerte intervencionismo del Estado.</dd>
<dt><strong>Estraperlo</strong></dt>
<dd>Denominación del «mercado negro» o ilegal, propio del periodo de autarquía (1939-1950), con una economía fuertemente intervenida y con racionamiento, dada la escasez de algunos productos, que eran adquiridos a un precio elevado. Es un acrónimo de «Strauss, Perl y Lowann», empresarios implicados en 1935 en una corrupción relacionada con los juegos de azar (ruletas trucadas).</dd>
<dt><strong>Tecnócratas</strong></dt>
<dd>Expertos en diversas disciplinas (técnicos, ingenieros, científicos), muchos vinculados al Opus Dei, que en los años 50 detentaron puestos relevantes en la administración e instituciones (CSIC, 1939). Abandonando la autarquía, liberalizaron la economía (Plan de Estabilización 1959), compaginándola con una ideología católica. Elaboraron los planes de desarrollo económico y social (solucionar las deficiencias de la industria y establecer los polos de desarrollo).</dd>
<dt><strong>Polos de Desarrollo</strong></dt>
<dd>Estrategia económico-social desde fines de los 50, debida a los tecnócratas, consistente en promover nuevas industrias en capitales de provincia con escasa industrialización, reduciendo los desequilibrios económicos regionales y la emigración a los focos industriales tradicionales. Supuso un importante crecimiento de los sectores automovilístico, siderúrgico y químico.</dd>
<dt><strong>ETA</strong></dt>
<dd>Grupo terrorista y separatista vasca de extrema izquierda, surgido en 1959 como escisión del PNV. Es responsable de 829 asesinatos, la mayor parte en Democracia, y de un número indeterminado de víctimas que sobrevivieron a los atentados. 379 de sus crímenes permanecen sin resolver. Se calcula que el **75% de sus ingresos** procedía de la extorsión por el denominado «impuesto revolucionario». Antiguos miembros y simpatizantes de la organización terrorista están integrados en el partido político **EH Bildu**.</dd>
<dt><strong>Contubernio de Múnich</strong></dt>
<dd>Reunión promovida por el «Movimiento Europeo» (1948) en Múnich, de los dirigentes de la oposición al franquismo del exilio y del interior que pedían la desaparición del régimen. Fueron 120 personalidades políticas de todas las tendencias.</dd>
</dl>