La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Oposición (1923-1930)

Introducción: El Golpe de Estado de 1923

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera lanzó un manifiesto al país, proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria «hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos».

Causas del Golpe de Estado

Las principales causas que precipitaron este golpe de Estado fueron:

  • El deterioro del turnismo político.
  • El descontento del Ejército por la Guerra de Marruecos.
  • El agravamiento de los problemas sociales.
  • El apogeo de los nacionalismos catalán y vasco.
  • El éxito del fascismo europeo.
  • El consentimiento del rey Alfonso XIII.

Las Etapas de la Dictadura de Primo de Rivera

El Directorio Militar (1923-1925)

Para solucionar los problemas existentes, se emplearon medidas destinadas a instaurar una fuerte dictadura de carácter militar. Miguel Primo de Rivera se erigió como ministro único y contaba con un Directorio Militar consultivo formado únicamente por jefes del Ejército. Declaró el estado de guerra en España, sustituyó a todos los gobernadores civiles por militares, suspendió las garantías constitucionales, disolvió el Congreso, instauró la censura de prensa, prohibió las actividades de los partidos y sindicatos, y persiguió los brotes de radicalismo obrero. Inicialmente, gozó de apoyos populares, aunque posteriormente fue perdiéndolos.

En el ámbito administrativo, redactó un Estatuto Municipal para terminar con el caciquismo. En Cataluña, la burguesía apoyaba el golpe, pero Primo de Rivera no estaba cómodo con las ansias separatistas, por lo que prohibió la bandera, la sardana y el himno catalán, lo cual le hizo perder sus simpatías. También persiguió a los anarquistas con encarcelamientos y ejecuciones. En 1924, se creó la Unión Patriótica, un partido que sirvió como instrumento de propaganda gubernamental y con el que simpatizaron funcionarios y propietarios rurales.

Esta primera etapa culminó con la resolución de la Guerra de Marruecos en 1925. Abd-el-Krim entró en territorio francés, lo que llevó a España y Francia a firmar un pacto. En septiembre de ese año, se produjo el Desembarco de Alhucemas, que culminó con victoria española. Un año después, Abd-el-Krim se entregó a los franceses, y la guerra finalizó con el éxito español.

El Directorio Civil (1925-1930)

A finales de 1925, Primo de Rivera propuso a Alfonso XIII sustituir el Directorio Militar por uno Civil. El Directorio Civil perseguiría dos objetivos principales: acabar con el atraso económico y obtener apoyo social. Aprovechando los «felices años 20», un periodo de bonanza económica, se desplegó una política intervencionista con control gubernamental de todos los sectores económicos. Se reforzó el proteccionismo arancelario y se crearon monopolios en energía y telecomunicaciones.

En este periodo, la asistencia telefónica quedó a cargo de la Compañía Telefónica Nacional de España; se creó CAMPSA; y se aumentaron las infraestructuras para desarrollar el país, estimulando el impulso del ferrocarril. También surgieron las Confederaciones Hidrográficas y se impulsó la construcción de pantanos para proporcionar energía y el riego de los cultivos.

Desde el punto de vista social, se creó en 1926 la Organización Corporativa del Trabajo para legislar los asuntos laborales mediante comités paritarios en los que intervenían obreros y patrones, emulando así las directrices fascistas de Mussolini en Italia. Se potenció la educación primaria con la creación de 7.500 escuelas públicas, lo que disminuyó el analfabetismo e incrementó los salarios de los educadores.

Primo de Rivera también instituyó una Asamblea Consultiva. Convocó una Asamblea Nacional en 1926, que debería elaborar una nueva Constitución, con 400 miembros elegidos por el Gobierno, fundamentalmente de entre aquellos afiliados a la Unión Patriótica. El sistema que se establecería sería unicameral, con participación del Gobierno y sin soberanía nacional ni división de poderes. Esta propuesta no fue bien recibida por muchos sectores sociales.

La Oposición a la Dictadura de Miguel Primo de Rivera

  • Intelectuales como Miguel de Unamuno y Vicente Blasco Ibáñez fueron contrarios a la dictadura. También lo fueron algunos estudiantes, quienes crearon la FUE (Federación Universitaria Española) de ideología republicana. Más tarde, se produjo la Sanjuanada, un intento de golpe militar.
  • Internacionalmente, la Depresión de 1929, con la caída de Wall Street, generaba más inquietudes en la sociedad española, afectando la economía y el ánimo general.
  • En enero de 1930, Alfonso XIII retiró su confianza a Primo de Rivera y, poco después, este dimitió. Le sustituyó Dámaso Berenguer en la llamada «Dictablanda», pero la lentitud de su gestión llevó a la oposición a firmar el Pacto de San Sebastián.
  • A finales de 1930, se produjo la sublevación de Jaca, un pronunciamiento militar contra la monarquía y en defensa de la República que, sin embargo, fracasó.
  • En febrero de 1931, llegó al Gobierno el almirante Juan Bautista Aznar, quien trató de volver al sistema anterior a la dictadura como si nada hubiese pasado. Finalmente, Alfonso XIII, al haber apoyado la dictadura, tuvo que abandonar el país, dando paso a la Segunda República.