Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Leibniz y Descartes

La Filosofía de Leibniz

Las Mónadas

Leibniz, buen conocedor de la metafísica de René Descartes, muy pronto criticó la concepción que este tenía de la materia; para Leibniz, la materia es mucho más que extensión. El mayor error de Descartes, afirmó, había sido olvidar que toda naturaleza está siempre en movimiento, que hay dinamismo bajo cualquier realidad. Las mónadas son elementos de lo que se compone la realidad. Estas mónadas, puntos inextensos dotados de energía, son sustancias simples e indivisibles que forman parte de los compuestos y se encuentran bajo cualquier realidad.

La Armonía Preestablecida

Leibniz afirma que Dios, al crear cada mónada singular, le otorgó su ley interna de manera que todas actuaran según la armonía que se encuentra en todo el cosmos. Podemos considerar a Dios como el gran relojero del universo; así, hay una armonía entre las mónadas que componen el universo.

El Problema del Mal

Leibniz analiza en qué consiste el mal y distingue tres tipos: metafísico, físico y moral. El metafísico se identifica con las limitaciones de toda realidad que no sea Dios; el físico consiste en la falta de bienes y no tiene realidad propia, solo es ausencia del bien. El moral proviene de una cualidad o perfección concedida por Dios a los seres humanos: la libertad.

Estándares Históricos y Filosóficos

El Humanismo

Lentamente gestado desde los comienzos del arte gótico, el humanismo se apoya en la recuperación de los saberes de la Antigüedad y tiene su principal expresión en el mundo de las artes y las letras. Se produjo una profunda renovación de las artes (el desarrollo de la perspectiva naturalista en la pintura, que tiene movimientos equivalentes en las otras artes) y de la literatura considerada en su sentido más general. En este último aspecto, el estudio de las lenguas clásicas (latín y griego) provocó una auténtica resurrección de los autores grecorromanos, que durante la Edad Media habían sido leídos solo parcial e indirectamente o en traducciones defectuosas y no siempre acertadas.

La Reforma Protestante

Este movimiento no solamente produjo un «renacimiento» del paganismo y del estudio de los clásicos, sino también un intento de rescatar el espíritu originario del cristianismo frente a lo que es percibido como una cierta «decadencia» ocurrida sobre todo durante los años de consolidación de la escolástica medieval.

La Revolución Científica

En un período que comienza con Galileo y Kepler y que desembocará en la obra de Newton, el desarrollo de la física matemática como ciencia teórico-experimental supondrá una ruptura definitiva, por una parte, con el modelo de pensamiento científico heredado de la Antigüedad y de la Edad Media y, por otra, con el cosmos finito y el universo cerrado y geocéntrico que constituían la «visión del mundo» establecida en esas épocas anteriores.

Conceptos Clave en la Filosofía Cartesiana

Definiciones Fundamentales

  • Razón: Para Descartes es la mayor facultad de conocimiento con que cuenta el ser humano. La razón se encarga de examinar la verdad de las ideas y los razonamientos y su valor reside precisamente en su independencia respecto a la experiencia empírica, que para el autor francés será siempre menos fiable.
  • Certeza: Es un estado subjetivo de seguridad absoluta respecto a la verdad de un conocimiento determinado, que no puede por tanto ponerse en duda. La certeza sería en cierto modo el objetivo último del conocimiento humano.
  • Método: El propio Descartes entiende el método como el “conjunto de reglas ciertas y fáciles gracias a las cuales todos los que las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso, y alcanzarán –sin fatigarse con esfuerzos inútiles, sino acrecentando progresivamente su saber– el conocimiento verdadero de todo aquello de que son capaces”.
  • Duda: En un sentido general, la duda consiste en un proceso subjetivo del conocimiento por el cual cuestionamos el valor de aquello que se nos presenta como verdadero.
  • Hipótesis: En un sentido general de la palabra, cabe entender hipótesis como una verdad provisional. En el contexto de la filosofía cartesiana cobra un valor añadido al hacer alusión a una de sus ideas más conocidas: la hipótesis del genio maligno.
  • Cogito: Es la primera verdad del sistema cartesiano, a partir de la cual se pueden ir deduciendo el resto de verdades y, en último término, el conocimiento empírico de la realidad.
  • Idea: Contenido mental simple. La palabra idea adquiere por tanto en Descartes un nuevo significado, alejado del idealismo de Platón.
  • Sustancia: La definición cartesiana nos indica que sustancia es “una cosa que existe de tal manera que no tiene necesidad sino de sí misma para existir.” Son sustancia, para Descartes, las cosas particulares.
  • Subjetivismo: Tendencia a fundamentar la realidad en el sujeto, quitando así valor al mundo objetivo. Descartes es uno de los autores que inician este subjetivismo, al fundamentar en el yo el conocimiento verdadero.

Método y Dualismo Cartesiano

Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum. Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.