Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro del Siglo XX

Subordinadas Adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas se clasifican en: especificativas, si no llevan comas y restringen el significado del antecedente; y explicativas, si llevan comas y añaden una información adicional sobre el antecedente.

Ejemplo:

  • «Lava la ropa que está muy sucia.» (Especificativa: se lava solo la ropa sucia).
  • «Lava la ropa, que está muy sucia.» (Explicativa: se lava toda la ropa, y se añade que está muy sucia).

La Poesía Española después de la Guerra Civil (1939-1975)

Tras la victoria de los militares, la Iglesia y los privilegiados en la Guerra Civil Española, se produjo una regresión cultural significativa, que supuso el fin de la riqueza y la variedad artística. En 1939, la mayoría de los escritores estaban muertos o exiliados (tanto en el extranjero como en el llamado ‘exilio interior’, que implicaba perder la voz pública).

El Franquismo implantó una Ley de Censura que vigilaba la cultura, lo que supuso la pérdida de la libertad de expresión y expuso a los escritores a represalias. La poesía de la posguerra se dividió en tres corrientes principales:

  • Los años 40: Poesía arraigada, desarraigada y otras tendencias.
  • Los años 50: Poesía social.
  • Los años 60: Poesía de la experiencia.

Los Años 40: Poesía de Posguerra

Esta generación, nacida en torno a 1910, tuvo que exiliarse o permanecer en España tras la guerra. Su poesía se clasifica en:

  1. Miguel Hernández: Puente entre Generaciones

    Miguel Hernández es considerado el puente entre la Generación del 27 y la del 36. De niño se dedicaba al pastoreo, pero gracias a sus ansias de saber y su actitud autodidacta a través de la lectura, encontró tempranamente su vocación poética. La trayectoria de Miguel es una síntesis acelerada de la de los poetas del 27.

    • Al principio, utiliza un estilo gongorino, como en Perito en Lunas, obra en la que la metáfora aparece deslumbrante.
    • La plenitud la alcanza con El rayo que no cesa, que trata sobre el amor, la vida y la muerte, y tiene forma de soneto.
    • En su etapa plena también destaca Elegía a Ramón Sijé, considerada uno de los mejores poemas de amistad de todos los tiempos.
    • Tras ser encarcelado, crea Cancionero y romancero de ausencias, donde habla de su esposa y de su hijo (como en Nanas de la cebolla), inspirado en la lírica popular.
  2. Poesía del Exilio

    Sus temas más frecuentes son la patria perdida, la lucha o la derrota, la nostalgia, la infancia y el deseo de regresar. El autor más característico es León Felipe con Español del éxodo y del llanto, obra de tono combativo y violento.

  3. Poesía Arraigada (Garcilasistas)

    Este movimiento agrupa a quienes se autodenominaban ‘juventud creadora’ y publicaban en la revista Garcilaso, de ahí su denominación de garcilasistas. Sus características principales son:

    • La admiración por los “poetas del Imperio” (clásicos).
    • Una visión optimista de la vida.
    • Temas religiosos y retóricos, o la pérdida de la amada.
    • Uso frecuente del endecasílabo y el soneto.

    Son representativos del movimiento Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.

  4. Poesía Desarraigada (Espadaña)

    Es totalmente opuesta a la arraigada, y sus autores publicaban en la revista Espadaña. Sus características principales son:

    • La poesía comprometida (con contenido social e histórico).
    • Un estilo directo y poco preocupado por lo estético.
    • La búsqueda de una poesía accesible para la mayoría de la gente.

    Destacan obras como Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, donde se exalta el paraíso perdido, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, donde se expresa una protesta existencial.

  5. Otras Tendencias de los Años 40

    1. Poetas no Adscritos

      Aquí se encuentran José Hierro (quien exploraba angustias existenciales y la aceptación de la vida) y José María Valverde (con una religiosidad diferente a la de los arraigados).

    2. Postismo

      Iniciado por Carlos Edmundo de Ory, este movimiento proponía una evolución de los “ismos” vanguardistas, rechazaba la angustia existencial, buscaba una poesía experimental (como la de Ángel Crespo) y defendía la libertad, la imaginación y lo lúdico. Este movimiento no tuvo un gran éxito debido a que los poetas de la época estaban más preocupados por la lucha antifranquista.

    3. Grupo Cántico de Córdoba

      Con un carácter intimista, formal y temas religiosos o amorosos, donde destaca Ricardo Molina.

    4. Gloria Fuertes

      Considerada una voz destacada de la poesía femenina del siglo XX. Se la conoce principalmente por su poesía infantil, aunque también fue afín al postismo, la poesía social y la poesía de la experiencia.

Los Años 50: Del Existencialismo al Realismo Social

En la década de los 50, se observa una evolución de la poesía existencialista al realismo social. Los poetas transitan de la angustia interior a una preocupación por los problemas de los españoles, movidos por un fuerte compromiso y solidaridad.

El concepto de poesía se redefine como comunicación, testimonio de la calle y herramienta de transformación (ya que busca provocar la reflexión).

Destaca Blas de Otero, cuya trayectoria representa la evolución de la poesía española desde 1939:

  • En su primera etapa, escribió poesía desarraigada y experimental.
  • En su segunda etapa, evolucionó hacia la poesía social (pasando del ‘yo’ al ‘nosotros’).
  • En su tercera etapa, se adentró en la poesía de la experiencia, buscando nuevas formas de expresión.

Los Años 60: La Poesía de la Experiencia

Se denomina así a la Generación del 50 que alcanza su madurez creadora en los años 60, y cuyos miembros son conocidos como los ‘niños de la guerra’. En esta década, emprenden el camino hacia la renovación poética.

Destacan Ángel González, Claudio Rodríguez y Antonio Gamoneda. Poseían una visión crítica de la realidad y abordaban los problemas de forma menos explícita, pero con gran rigurosidad formal. Sus características principales son:

  • Temas íntimos, urbanos o costumbristas.
  • Un estilo formal personal que, en parámetros generales, es conversacional y cálido.
  • También se observa una designación de su clase social, que suele ser burguesa o de clase media.

Su autor más representativo es Jaime Gil de Biedma, famoso cronista desencantado y amargo de una vida burguesa. Sus mejores poemas abordan su infancia y adolescencia, denotando un tono coloquial y directo. Sus poemas están recopilados en Las personas del verbo.

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil (1900-1936)

El teatro es un género especial porque necesita ser representado para alcanzar su plenitud. En este periodo, existieron dos tendencias principales:

  • El teatro comercial (que gozó de gran éxito).
  • El teatro innovador (que, a menudo, fracasó debido a su fuerte crítica hacia la burguesía).

Teatro Comercial

Se caracteriza por presentar personajes de alta condición social y sus conflictos.

  • Jacinto Benavente

    Destaca por sustituir la parrafada grandilocuente por un tono conversacional. La malquerida es su obra sobresaliente, un drama rural sobre la honra.

  • Teatro en Verso

    Combina elementos posrománticos con un estilo modernista. Exalta los grandes hechos del pasado y los ideales nobiliarios. Francisco Villaespesa contó con un enorme público y crítica (ej. La leona de Castilla). Los hermanos Machado fueron también importantes (ej. La Lola se va a los puertos).

  • Teatro Cómico

    Su finalidad es entretener al público. Sus características son la ambientación popular, la historia amorosa, un lenguaje sencillo y un final feliz. Los subgéneros sin música son:

    • El juguete cómico: Basado en un embrollo inverosímil.
    • El sainete: Se centra en el mundo popular madrileño y sus conflictos.
    • El astracán: Piezas que solo buscan provocar la carcajada mediante un lenguaje absurdo.

    Destacan los hermanos Álvarez Quintero (con su representación de la Andalucía tópica), Carlos Arniches (creador de sainetes extensos y la tragedia grotesca) y Pedro Muñoz Seca (creador del astracán).

Teatro Innovador

Muchos autores intentaron desarrollar un teatro diferente, pero muy pocos lo lograron.

  • El Grupo del 98

    • Miguel de Unamuno: Dramatismo esencial con escasa ornamentación escénica.
    • Azorín: Teatro antirrealista, onírico, fantástico y centrado en el inconsciente.
    • Jacinto Grau: Teatro culto que despertó interés en París, pero no tanto en España, abordando mitos o temas literarios.
  • Ramón María del Valle-Inclán

    Considerado el autor más original del siglo XX. Sus obras no fueron muy representadas en su época debido a las técnicas innovadoras que utilizaba, pero en la actualidad son muy representadas. Sus etapas son:

    • Inicios dramáticos: Lenguaje y actitud realistas. Ejemplos: El marqués de Bradomín y El yermo de las almas.
    • Ciclo Mítico: Comedias bárbaras y Divinas palabras. Retrata una sociedad arcaica donde el ser humano está dominado por la lujuria, la crueldad, etc.
    • Ciclo de Las Farsas: Critica, parodia y satiriza. Supone una ruptura con la realidad escénica.
    • El Esperpento: Luces de bohemia es su obra cumbre. Combina lo trágico con lo burlesco. Los personajes y lugares aparecen degradados, como marionetas.
  • Vanguardismo Teatral

    Ramón Gómez de la Serna es pionero. En Los medios seres (1929), los personajes son representados como ‘mitad negros’, simbolizando la pérdida de personalidad.

  • El Grupo del 27 y el Teatro

    Aunque conocidos principalmente por su poesía, varios miembros de la Generación del 27 también incursionaron en el teatro:

    • Pedro Salinas: Con etapas surrealistas y de compromiso.
    • Miguel Hernández: También con teatro social y de combate.
    • Alejandro Casona: Fusión de realidad y fantasía.
    • Max Aub: También con elementos de realidad y fantasía.
    • Federico García Lorca: Su actividad preferente fue el teatro.
  • Federico García Lorca: Teatro y Simbolismo

    • Tema principal: La frustración (especialmente la femenina).
    • Concepción del teatro: Una herramienta educativa.
    • Estilo: Combina verso, prosa y diálogo, con un fuerte uso de simbolismos.
    • Trayectoria:
      • A los 20 años: El maleficio de la mariposa, obra modernista que resultó un fracaso.
      • Etapa vanguardista (marcada por una crisis vital y estética): Misterios (obra surrealista).
      • Etapa de plenitud: Vinculada a ‘La Barraca’, busca la fusión del alcance popular y el rigor estético. En esta etapa, las mujeres son representadas como figuras marginadas.
      • Asesinato: Lorca fue asesinado en 1936, debido a sus ideales políticos y su homosexualidad.

Conceptos Clave de Lexicología

Neologismos
Palabras nuevas incorporadas a una lengua (ej. parking).
Préstamos
Palabras de otras lenguas incorporadas al léxico (ej. albornoz).
Modismos
Expresiones fijas cuyo significado no se deduce de las palabras que la componen (ej. a trancas y barrancas).
Frases hechas
Expresiones con sentido figurado que se usan de forma invariable (ej. apaga y vámonos).
Lexicología
Estudia las palabras, su significado, origen, historia y relación con otras palabras.
Lexicografía
Estudio práctico de la palabra, orientado a la elaboración de diccionarios.
Palabra patrimonial
Palabra evolucionada directamente del latín vulgar a través de los siglos (ej. OCULUMojo).
Palabra culta
Palabra introducida directamente del latín clásico en épocas más recientes, sin sufrir la evolución fonética completa (ej. CALIDUMcálido).
Palabra semiculta
Palabra que ha sufrido una evolución fonética parcial desde el latín (ej. AURICULAoreja).
Dobletes
Dos palabras que provienen de la misma raíz latina, una por vía patrimonial y otra por vía culta (ej. CLAMAREclamar [culta] y llamar [patrimonial]).
Latinismos
Palabras o expresiones latinas usadas en español sin adaptación completa (ej. idem → ‘lo mismo’).
Arcaísmos
Palabras o expresiones en desuso (ej. peseta, duro, en referencia a monedas obsoletas).
Homonimia
Fenómeno por el cual dos o más palabras tienen la misma forma (significante) pero diferente significado (ej. ‘banco’ de sentarse y ‘banco’ de dinero).
Paronimia
Relación entre palabras que tienen una pronunciación parecida pero significados diferentes (ej. ‘actitud’ y ‘aptitud’).