Introducción: El Golpe de Estado
El 18 de julio de 1936 se puso en marcha el plan del General Mola, apoyado por el general Francisco Franco, Goded y Sanjurjo, que consistía en un levantamiento simultáneo de todos los cuarteles. No consiguió sus objetivos y desembocó en la Guerra Civil.
Aparecieron dos bandos:
- Sectores fieles a la República y su reformismo.
- Sectores conservadores, los nacionales, que no estaban de acuerdo con el reformismo republicano.
El 12 de julio muere el Teniente José del Castillo, de lo que se acusó a Falange y extrema derecha, y el 14, José Calvo Sotelo, de lo que se culpó a la izquierda. Mola vio el momento idóneo para el golpe de Estado. Lo primero que hizo fue trasladar a Franco a Melilla.
El 18 de julio se produce el fallido golpe de Estado debido a:
- Las guarniciones de Madrid y Barcelona no cayeron en manos de los sublevados.
- La muerte de Sanjurjo en un accidente aéreo cuando iba a mandar a los sublevados.
- La división del ejército, donde los altos cargos eran partidarios del golpe, y los demás fieles a la República.
Por ello, Franco tuvo problemas para cruzar el Estrecho, dando tiempo a los republicanos a reorganizarse. Todo esto dio lugar a la Guerra Civil.
Al principio, los nacionalistas triunfaron en Galicia, Castilla y León, Aragón y parte de Andalucía, la España más atrasada y conservadora.
En Barcelona hubo enfrentamientos, donde anarcosindicalistas se organizaron para evitar el triunfo nacional. En Madrid el levantamiento fue derrotado y reprimido, Valencia estuvo a punto de caer, pero no cayó y en Granada triunfó el Golpe en la Capital como en Sevilla con el General Queipo de Llano.
Se formaron dos bloques que lucharon entre sí en la Guerra Civil.
Los Dos Bloques del Conflicto
Bloque de los Sublevados (Nacional)
Formado por:
- Sector del ejército conservador.
- Latifundistas y medianos propietarios.
- Monárquicos de derechas.
- Iglesia Católica.
- Carlistas.
- Parte de la población que temía una revolución social.
Apoyos del bando nacional fueron las dictaduras de Alemania e Italia, que proporcionaron aviones, artillería, etc. También recibieron apoyo moral y político del Vaticano y Portugal.
Todos los nacionales querían cambiar el sistema de gobierno cuando tomaran el poder, pero no hubo acuerdo, proponiendo:
- Falange Española, una dictadura fascista.
- La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y los monárquicos la vuelta borbónica.
- Los carlistas una monarquía tradicionalista.
- Los militares una dictadura militar.
Bloque Republicano
Formado por:
- Sector del ejército fiel a la República.
- Clases populares.
- Profesionales liberales.
- Partidos republicanos.
- Anarcosindicalistas.
Defendían el reformismo político y el Frente Popular.
Debido al miedo de Inglaterra a que la Guerra Civil acabara en un conflicto mayor al intervenir alguna potencia, propuso una conferencia en la que se firmó el Pacto de No Intervención entre las potencias europeas como la URSS, Francia, Italia, Alemania, que acabó siendo una farsa ya que acabaron colaborando con los bandos. Esta política perjudicó más a los republicanos a pesar de la ayuda. Francia retiró su ayuda y la URSS pidió mucho dinero por la suya.
Destacamos las Brigadas Internacionales, voluntarios desinteresados de gran importancia que luchaban contra el fascismo a favor de la democracia y república.
Desarrollo del Conflicto
El Avance Rebelde hacia Madrid (Julio-Noviembre 1936)
Tras el levantamiento, se intentó pasar al ejército de África a la península, pero dentro de la marina, la tropa fue fiel a la República y los altos cargos al levantamiento. Por ello se necesitó ayuda italiana para cruzar el Estrecho.
Se utilizó la táctica de columnas, en la que varias columnas militares, una dirigida por Franco en el sur y otra por Mola en el norte, convergerían en Madrid. Fracasó debido a la tardanza en cruzar el Estrecho.
Las tropas africanistas de Yagüe atravesaron Andalucía occidental y al llegar a Badajoz se desviaron hacia Toledo. Llegaron a las inmediaciones de Madrid y se movilizó a la población para la defensa. Hubo enfrentamientos y a principios de noviembre se trasladó el gobierno y se creó una Junta presidida por el General Miaja. Pese a todo, Madrid aguantó gracias a las Brigadas Internacionales y la columna Durruti. La heroica defensa de Madrid puso fin a la guerra de columnas.
Las Batallas alrededor de Madrid y la Campaña del Norte (Diciembre 1936-Octubre 1937)
Los nacionales se plantearon dos objetivos:
- La conquista de Madrid. Los republicanos querían mantener la ciudad y las zonas próximas amenazadas por los nacionales.
Destacamos la reestructuración de ambos ejércitos. En los republicanos se crea el ejército popular finalizando las milicias aisladas y los milicianos fueron militarizados para organizar las fuerzas republicanas. En los nacionales, Franco fue elegido mando único, controlando todo. La organización era mejor y estos intentaron aislar Madrid de Valencia, cortando la carretera que las unía, por ello se produjo la Batalla de Jarama en la que ningún bando ganó. Más tarde se produjo la Batalla de Guadalajara donde los republicanos vencieron a las tropas italianas, siendo esta la primera victoria de importancia y de las pocas que tuvieron.
- La Campaña del Norte. Franco decidió conquistar el norte, de este a oeste, cayendo primero el País Vasco. Destacamos el Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, en la que Picasso se inspiró para su obra “El Guernica“, reflejando el horror de la Guerra Civil.
Bilbao fue tomada en junio de 1937. Ante estas conquistas los republicanos intentaron contrarrestar con batallas como la de Brunete o Belchite, pero no consiguieron frenar la conquista de Cantabria y Asturias. Tras conquistar el norte, Franco quiso abrir un pasillo hacia el Mediterráneo para romper la unidad de los republicanos.
La Campaña del Mediterráneo (Noviembre 1937-Junio 1938)
[El texto original no desarrolla esta sección, solo la menciona en el índice inicial. Se mantiene el encabezado según la estructura original.]
La Batalla del Ebro y el Fin de la Guerra Civil (Julio 1938-Abril 1939)
[El texto original no desarrolla esta sección, solo la menciona en el índice inicial. Se mantiene el encabezado según la estructura original.]
Consecuencias de la Guerra Civil
[El texto original no desarrolla esta sección, solo la menciona en el índice inicial. Se mantiene el encabezado según la estructura original.]
Organización Política durante la Guerra Civil
Organización Republicana
[El texto original no desarrolla esta sección, solo la menciona en el índice inicial. Se mantiene el encabezado según la estructura original.]
Organización Nacional
[El texto original no desarrolla esta sección, solo la menciona en el índice inicial. Se mantiene el encabezado según la estructura original.]