Luis Cernuda: Vida y Obra de un Poeta Esencial
Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México, 1963) fue un destacado poeta de la Generación del 27. Nació en la calle Acetres o calle del Aire de Sevilla y falleció en México a los 61 años.
Etapas Poéticas de Luis Cernuda
1. Clasicismo (1924-1928)
- Patrones clásicos: Regularidad en los versos y en la rima.
- Influencias: Lectura de Gustavo Adolfo Bécquer (cuyos restos, junto a los de su hermano Valeriano, fueron trasladados a Sevilla desde Madrid en 1912).
- Contexto personal: El choque con los valores militares de su padre, su personalidad tímida y retraída, y su homosexualidad (que sintió desde la adolescencia) se reflejan en las dudas de esta etapa.
- Formación: Conoce a Juan Ramón Jiménez. Estudia Derecho en la Universidad de Sevilla, donde Pedro Salinas fue su profesor y le introdujo en autores clásicos como Garcilaso de la Vega y franceses como Voltaire.
- Integración literaria: En Madrid, entra en los ambientes literarios de la Generación del 27.
- Relación con Lorca: Conoce a Federico García Lorca, quien se convierte en un referente literario por su naturalidad respecto a la homosexualidad.
- Obras destacadas:
- Perfil del aire (título original que luego cambió a Primeras poesías).
- Égloga, elegía y la oda (con clara influencia de Garcilaso).
2. Surrealismo (1929-1931)
- Estancia en Toulouse: Ocupa una plaza como lector de español en la Universidad de Toulouse.
- Regreso a Madrid: Reencuentro con Federico García Lorca y Vicente Aleixandre.
- Ruptura estética: Influencia de la Generación del 27, rompiendo con el clasicismo anterior.
- Libros clave:
- Un río, un amor
- Los placeres prohibidos
- Temática: En esta etapa, Cernuda se envalentona y reclama la libertad sexual.
3. Neorromanticismo (1932-1935)
- Desengaño personal: La relación con Serafín Fernández Ferro le rompe el corazón, lo que le lleva al desengaño y al pesimismo. Acude a Bécquer, un posromántico simbólico.
- Compromiso político:
- Participa en las Misiones Pedagógicas de la República.
- Durante un tiempo, se afilia al Partido Comunista.
- Colabora en revistas de izquierdas como El Heraldo y Octubre.
- Libros representativos:
- Donde habita el olvido (con rima del LXVI de Bécquer).
- Invocaciones.
4. Guerra y Exilio (1936-1963)
Cernuda amaba su tierra, pero la extrañaba profundamente. En 1938, se exilió.
- Guerra Civil:
- Funda la revista Hora de España.
- Participa en el Segundo Congreso de Intelectuales Antifascistas en Valencia.
- La muerte de Lorca, fusilado, le afecta profundamente.
- Obra de teatro: La familia interrumpida (1937).
- Exilio: Vive en Reino Unido, Estados Unidos y México, donde ejerce como profesor y encuentra una nueva patria.
- Madurez y reflexión: Esta etapa se caracteriza por la madurez y la reflexión en su obra.
- Poemarios del exilio:
- Las nubes (donde los elementos atmosféricos le sirven para reflexionar sobre lo efímero).
- Como quien espera el alba
- Vivir sin estar viviendo
- Desolación de la quimera
- Prosa poética: OCNOS, donde relata sus recuerdos de Sevilla desde el exilio. Incluye referencias a personajes mitológicos del reino de Hades, como Ocnos, que aparece trenzando una cuerda que una burra devora.
Las Vanguardias: Panorama General de los Movimientos de Vanguardia
Los movimientos de vanguardia o “ismos” empiezan a surgir en Europa en los años previos al estallido de la Primera Guerra Mundial. Todos ellos comparten su oposición a la mentalidad burguesa tradicional y un afán de ruptura con los principios estéticos en boga. Fundan efímeras revistas, organizan escandalosas iniciativas culturales y firman un sinfín de proclamas y manifiestos con los que consiguen propagar y difundir sus idearios.
Movimientos de Vanguardias Europeos
Futurismo
El futurismo se originó en Italia y su principal líder fue Filippo Tommaso Marinetti. Los pintores y escritores futuristas reivindicaron el futuro y con él, la era de la técnica moderna, la velocidad, la violencia y las máquinas. Propugnaron la destrucción del pasado y contemplaron la fundación de un tiempo y un hombre nuevos.
Dadaísmo
Movimiento artístico de vanguardia nacido en el Café Voltaire de Zúrich (Suiza) en 1916. Su principal líder fue el poeta rumano Tristan Tzara. Su programa es un antiprograma, ya que supone una reacción subversiva y anarquizante contra los valores de la cultura occidental. Buscan abolir la racionalidad y así reducir al absurdo la cultura existente.
Surrealismo
Estética iniciada en Francia por André Breton. Rechaza el racionalismo y defiende la imaginación, el sueño y el inconsciente como formas de conocimiento. Entre sus técnicas más ensayadas está la escritura automática, que consiste en anotar los pensamientos que fluyen sin control de la razón, en ocasiones en estado de trance. El surrealismo es el movimiento vanguardista con mayor trascendencia posterior. Su influencia fue especialmente notable en la literatura española (Sobre los ángeles, de Rafael Alberti; Un río, un amor, de Luis Cernuda; Espadas como labios, de Vicente Aleixandre; Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca), pero también en la pintura (Salvador Dalí) y en el cine (Luis Buñuel).
Movimientos de Vanguardias Hispánicos
Ultraísmo
Movimiento literario de vanguardia español e hispanoamericano. Los iniciadores son Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges. Propugnan abandonar las técnicas de expresión poética propias del modernismo decadente y crear un arte nuevo que integre los logros de las vanguardias europeas. Sus dos principales revistas fueron Ultra y Grecia. En sus obras suprimen todo lo meramente retórico u ornamental y expresan distintos aspectos de la vida moderna.
Creacionismo
Movimiento poético vanguardista cuyo principal promotor fue el poeta chileno Vicente Huidobro. Fue su seguidor más destacado con libros como Imagen o Manual de espumas. Eliminan lo anecdótico y cualquier atisbo de sentimentalidad o emoción. Mediante la invención del poeta se consigue trascender la descripción de la realidad exterior. La técnica más empleada es la yuxtaposición de imágenes, al modo de la pintura cubista.
Autor Clave: Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Pionero de la vanguardia española. Escritor vanguardista nacido en Madrid. Tras abandonar los estudios de Derecho, se dedicó por completo a la literatura y al periodismo. Se convirtió en un gran difusor de las ideas de las vanguardias a través de las páginas de la revista Prometeo. Fundó la mítica tertulia del café Pombo, lugar de cita predilecto de la intelectualidad de la época. Creador de la greguería, una combinación de humor y metáfora que deriva en un dicho agudo e ingenioso. Escribió cuentos, novelas, teatro y ensayo, junto a apuntes y reflexiones inclasificables que transgreden los estrechos límites que marca la tradicional división de géneros. Escribió también biografías, en parte basadas en datos históricos, en parte inventadas.
Figuras Clave de la Generación del 27
Pedro Salinas (1891-1951)
Poeta y ensayista, nació en Madrid. Fue profesor de Luis Cernuda en la Universidad de Sevilla. Murió exiliado en Boston (EE. UU.). En su obra se pueden distinguir dos etapas:
Antes de la Guerra Civil:
En sus primeros poemarios (Presagios, Seguro azar, Fábula y signo) se aprecia la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936), libros ya de madurez, ofrecen una visión completa y conceptista de la pasión amorosa.
Etapa del exilio:
Tras su marcha de España al inicio de la guerra, compondrá Largo lamento (1939), también de temática amorosa.
Gerardo Diego (1896-1987)
Poeta, crítico y profesor nacido en Santander. Destacó por su combinación del vanguardismo (en sus inicios abrazó el creacionismo) con las formas tradicionales. Llevó a cabo la compilación Poesía española Contemporánea (1915-1931), antología poética que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Su obra parece escindirse en dos líneas estéticas dominantes:
Poesía vanguardista:
Fundamentalmente la cultiva antes de la Guerra Civil.
Poesía tradicional:
Durante la dictadura, sus poemarios se vuelven más tradicionales. Alondra de verdad (1941) y Amor solo (1953) son buena muestra de ello.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Poeta nacido en Sevilla. Tras una infancia malagueña (míticamente evocada en Sombra del paraíso), se trasladó a Madrid. Estudió allí Derecho e Intendencia Mercantil, pero una grave dolencia renal le obligó a apartarse de su dedicación profesional y propició el desarrollo de su vocación literaria. A pesar de haber apoyado públicamente la causa republicana, tras la guerra permaneció en España en una suerte de exilio interior. Podemos distinguir tres etapas en su creación:
Juventud:
Obras de signo irracionalista y cercanas al surrealismo, con predominio de la temática amorosa. Conforman esta etapa, Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935) y la obra de transición estilística, Sombra del paraíso (1944).
Madurez:
Se evidencia una acuciante preocupación por el ser humano y su devenir a través del tiempo.
Vejez:
Esta etapa ha sido calificada de metafísica, ya que en ella el poeta reflexiona acerca de la experiencia que ha ido acumulando a lo largo de su vida. Se incluyen Poemas de la consumación.
Federico García Lorca (1898-1936)
Poeta nacido en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia acomodada. Practicó distintas artes como la música, el dibujo y la literatura. En la Residencia de Estudiantes de Madrid convive con el pintor Dalí y el cineasta Buñuel, entre otros autores coetáneos, destacando como uno de los más dotados poetas de su generación y como un gran renovador de la escena teatral. Emprende dos decisivos viajes a tierras americanas de los cuales deja constancia en su obra. Fue fusilado en agosto de 1936, justo al inicio de la Guerra Civil. Podemos señalar dos etapas en la creación lírica lorquiana:
Primera etapa (1921-1928):
En sus primeras obras ya aparecen los temas esenciales de su poética: el amor frustrado y la identidad andaluza. A Impresiones y paisajes (1918), su primer libro compuesto de prosas de tono modernista, le siguieron Libro de poemas, Poema del cante jondo, Canciones y la obra principal del periodo que le otorgaría fama y reconocimiento, Romancero gitano.
Segunda etapa (1929-1936):
Aunque en estos años se centra en la escritura dramática, ofrece algunas de sus cumbres líricas. De influencia surrealista, Poeta en Nueva York censura la deshumanización de la sociedad capitalista y ultratecnificada presente en las grandes urbes. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) es una sentida elegía al amigo torero muerto en el ruedo. Durante estos últimos años compone Diván del Tamarit y unos pocos sonetos de amor homosexual, conocidos como Sonetos del amor oscuro, obras que se publicarían tras su muerte.
El estilo poético de Lorca es de gran musicalidad y se caracteriza por la combinación de lo culto y lo popular (con métrica tradicional). En sus últimos poemarios los estilos poéticos mezclan elementos neopopulares y surrealistas sobre un indudable trasfondo de clasicismo. Su dominio de la metáfora y los símbolos (el caballo, el agua estancada, el color verde, la luna, los metales) evoca un significado trascendente (deseo y virilidad, muerte) de manera original y magistral.
Rafael Alberti (1902-1999)
Poeta nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz). A su temprana vocación pictórica se impuso la literaria. Su militancia comunista y su firme compromiso con la República (secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, evacuación del Museo del Prado junto a su esposa, la escritora María Teresa León) le obligaron a exiliarse tras la Guerra Civil. Tras treinta y ocho años de exilio, veinticuatro en Argentina y catorce en Italia, regresa el poeta a España. Entre sus obras destaca Marinero en tierra, donde evoca con nostalgia su infancia en el litoral gaditano desde una estética neopopularista. Tras Cal y canto, homenaje a Góngora, publicó Sobre los ángeles. Tras una poesía política y comprometida durante la Guerra Civil, su voz en el exilio va adquiriendo matices nostálgicos y evocadores. Buena muestra de esta tendencia es Retornos de lo vivo lejano.
La Narrativa Coetánea a la Generación del 27
Aunque la Generación del 27 se considera esencialmente conformada por poetas, hay que mencionar la existencia de un grupo de narradores que escriben por aquellos años. Escritores como Rosa Chacel, Francisco Ayala y Ramón J. Sender (1901-1982; Imán, 1930).
Estilos Poéticos en la Generación del 27
Las principales corrientes de estilo en la estética del 27 son las siguientes:
Neogongorismo y clasicismo:
La devoción por Góngora no duró mucho ni produjo obras memorables (aparte de los homenajes, antologías, ediciones y estudios críticos). También recibieron la influencia de otros poetas áureos (especialmente de Garcilaso de la Vega), como vemos en obras como Égloga, elegía, oda, de Cernuda.
Vanguardismo:
Gerardo Diego cultivó la imagen creacionista en los libros Imagen y Manual de espumas.
Poesía pura:
Propugna la eliminación de lo anecdótico, confesional, sentimental o moral, dando como resultado una poesía de gran abstracción, como la de Jorge Guillén. Pedro Salinas (Presagios, Seguro azar y Fábula y signo), Dámaso Alonso (Poemas puros. Poemillas de la ciudad).
Neopopularismo:
Los poetas del 27 cultivan un neopopularismo al beber de la poesía popular en su búsqueda de lo moderno. Los dos grandes neopopularistas del 27 son andaluces: García Lorca (Poema del cante jondo y Romancero gitano) y Rafael Alberti (Marinero en tierra).
La Generación del 27: Panorama General
Esta denominación designa a un grupo de escritores, fundamentalmente poetas, nacidos en España entre los años finales del siglo XIX y los iniciales del XX y cuyas primeras obras se publicaron en la década de 1920. Fueron amigos, escribieron en las mismas revistas y participaron en diversos homenajes a Góngora con motivo del tricentenario de su muerte en 1927. Esta significativa fecha ha dado nombre al grupo poético. Casi todos apoyaron la II República y, en distinta medida, colaboraron con ella adquiriendo un marcado compromiso político. Se caracteriza por la fusión de lo clásico y lo vanguardista, de lo culto y lo popular, que será una de las señas de identidad más reconocibles de su estética. Al influjo de los poetas clásicos se sumará el del escritor romántico Gustavo Adolfo Bécquer, el magisterio de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias europeas e hispánicas (creacionismo, surrealismo).
Cronología:
Suelen distinguirse tres momentos en la evolución estética del grupo:
Primera etapa: hasta 1927
En esta etapa inicial los jóvenes poetas publican sus primeras obras. Es evidente en ellas el influjo de la vanguardia europea e hispánica. La conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927 propicia que entablen o estrechen relaciones personales de amistad. La conjunción del creacionismo y la poesía pura con el hallazgo de Góngora y de la lírica popular configura los principales rasgos de la poesía en la primera etapa del 27: atrevidas metáforas, sintaxis alógica, antisentimentalismo y pureza.
Segunda etapa: desde 1928 hasta la Guerra Civil (1936-1939)
Gerardo Diego publica la antología Poesía española 1915-1931, en la que reúne a los poetas del 27 con los maestros de las generaciones precedentes. Por estos años penetra el Surrealismo en la poesía española. En la Residencia de Estudiantes se celebró tempranamente una conferencia sobre el “ismo”. No obstante, los poetas del 27 que cultivaron el surrealismo lo hicieron de manera ponderada. Apenas se da la escritura automática en sus obras y pocas veces se pierde el control racional sobre el poema. Se aprecia su influjo en la predilección por la imagen irracional y el verso libre. García Lorca con Poeta en Nueva York. Alberti con Sobre los ángeles. Vicente Aleixandre con Espadas como labios y La destrucción o el amor. Luis Cernuda con Un río, un amor y Los placeres prohibidos. Por otra parte, la poesía pura sigue presente en Jorge Guillén y en los libros amorosos de Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento).
Tercera etapa: después de la Guerra Civil
La Guerra Civil y la dictadura posterior de Franco (1939-1975) suponen la disolución de la Generación del 27. Tras la guerra, la mayoría de estos poetas marcha al exilio (García Lorca había sido fusilado en agosto de 1936). Solo permanecen en España Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Se aprecia una rehumanización de la poesía, pues en ella se reflejan problemas sociales y existenciales en un estilo cada vez más alejado de la experimentación vanguardista. El tema de la nostalgia por la patria perdida será recurrente en los poetas exiliados. Tras la muerte de Franco en 1975, Guillén y Alberti —únicos supervivientes del exilio— regresan a España.