Filosofía de Karl Marx: Conceptos Fundamentales
Influencias en el Pensamiento Marxista
Socialismo Utópico
Varios pensadores intentaron cambiar la sociedad, como Owen (con sus guarderías) y Fourier (con sus falansterios).
Liberalismo Económico
Doctrina en la cual el Estado no interviene en la economía; los precios se rigen por la oferta y la demanda del producto (representada por Adam Smith y David Ricardo).
Hegel
Influyó en la teoría del materialismo de Marx.
Feuerbach
Su crítica a la religión postula que somos nosotros quienes hemos creado a Dios a nuestra imagen y semejanza, y no al revés.
La Plusvalía en la Teoría Marxista
La plusvalía es el beneficio que se obtiene de la venta de un producto. Marx consideraba la plusvalía como un robo porque muchas industrias abusan de ella. El valor de un producto incluye la materia prima, la energía, la fuerza de trabajo, la maquinaria, el transporte y el beneficio del propietario; a esto se suma la plusvalía.
Aunque el liberalismo económico critica la plusvalía, Marx la percibe como el valor que el obrero genera con su esfuerzo laboral, pero que recibe en su salario una cantidad menor a lo que realmente representa. La diferencia, es decir, el dinero no pagado al obrero, es lo que se apropia el capitalista. Esta plusvalía es la base de la acumulación de capital.
A los industriales se les denomina burgueses (capitalistas), y el proletariado es la clase explotada.
La Lucha de Clases: Motor de la Historia
La lucha de clases es un conflicto inherente entre la burguesía y el proletariado, no una confrontación entre individuos. Los miembros de clases diferentes no pueden tener una relación equitativa porque la estructura social lo impide. Marx defiende la abolición de la propiedad privada, considerándola la fuente de la plusvalía y la explotación.
Materialismo Histórico y Dialéctico
Marx defiende el socialismo científico y toma de Hegel la dialéctica hegeliana, que es el proceso que explica el movimiento y la transformación. El origen de la dialéctica se encuentra en Heráclito.
La lucha de contrarios es la esencia de la dialéctica y se presenta en tres movimientos:
- Afirmación: El proletariado.
- Negación: La burguesía.
- Negación de la negación: El socialismo, que implica la propiedad colectiva de los medios de producción.
Lo que en Hegel se llama dialéctica del Espíritu, en Marx se denomina materialismo.
Engels y Marx desarrollaron la teoría de la revolución, expuesta en el Manifiesto Comunista. Marx defendía que la lucha de los trabajadores debía ser internacional, por lo que creó la Primera Internacional, a diferencia del nacionalismo que enfrenta al proletariado de otros países.
El materialismo dialéctico postula que la sociedad avanza a través de la lucha de contrarios, la negación de la negación, y el paso de la cantidad a la cualidad.
La Alienación en el Pensamiento Marxista
La alienación se produce cuando el trabajador pierde el control de su voluntad, es decir, está fuera de sí. Las causas de la alienación son:
- Religiosa: Cuando se pierde nuestra voluntad por la de Dios.
- Jurídico-política: Cuando un obrero vota en contra de sus propios intereses de clase (por ejemplo, a la derecha).
- Económica: Si el obrero produce una mercancía y el beneficio es apropiado por el capitalista (el jefe).
La Estructura Social Marxista: Infraestructura y Superestructura
La sociedad, según Marx, tiene dos capas principales:
- Superestructura: Incluye la ideología (la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo) y la estructura jurídico-política (las leyes y el Estado de un país).
- Infraestructura (Base Económica): Compuesta por las relaciones de producción (las relaciones que se establecen entre las personas para que la economía funcione) y las fuerzas productivas (aquello que hace funcionar la economía, como las máquinas y la fuerza de trabajo).
Puntos clave:
- Las relaciones de producción se establecen, por ejemplo, entre las personas que dirigen una fábrica y los trabajadores. Las relaciones de propiedad determinan cómo se distribuyen los bienes y cómo el mercado regula los precios.
- La propiedad privada es la causante de la explotación del hombre por el hombre. Marx propone su abolición mediante la colectivización de los medios de producción (fábricas, tierras, etc.).
- El fin de la competencia en el capitalismo tiende al monopolio.
- La superestructura refleja y es determinada por la infraestructura.
- La ideología es una visión distorsionada de la realidad que sirve a los intereses de la clase dominante (los propietarios), como la religión, que es utilizada para controlar al proletariado.
Los Modos de Producción según Marx
Los modos de producción describen la organización económica de un país o sociedad a lo largo de la historia:
- Asiático: La riqueza se acumula en manos del emperador, quien la redistribuye al pueblo en caso de necesidad. Característico de grandes imperios.
- Esclavista: (Antigüedad) Los prisioneros de guerra, en lugar de ser ejecutados, eran convertidos en esclavos (ej. Roma).
- Feudal: Los siervos, aunque no son esclavos, viven en condiciones precarias. Intercambian su trabajo por la protección de los nobles, lo que Marx considera una forma de semiesclavitud.
- Burgués (Capitalista): El trabajador vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
- Socialista: Desaparece la explotación del hombre por el hombre, eliminando la plusvalía y la propiedad privada de los medios de producción.
Para Marx, la verdadera historia de la humanidad comienza con el modo de producción socialista; todos los anteriores constituyen la ‘prehistoria’.
Según su teoría, la revolución no transita directamente del modo burgués al socialista, sino que se daría una transición del feudalismo al socialismo en algunas sociedades, o del capitalismo al socialismo. Las fases de la revolución serían:
- Revolución (violenta o no, dependiendo del contexto).
- Dictadura del proletariado.
- Desaparición del Estado (sociedad comunista sin clases ni Estado).
Marx planteaba una revolución que podría ser antidemocrática en sus inicios, ya que la burguesía no cedería su poder ‘por las buenas’. Sin embargo, la fase de la ‘desaparición del Estado’ nunca se ha alcanzado en la práctica (ej. Rusia), ya que implicaría la ausencia total de política, policía y ejército.
Para algunos comunistas de los años 60, la revolución debía ser pacifista.