Evolución y Características de la Novela Española: Del Novecentismo a la Experimentación

La Novela Novecentista: Rasgos Distintivos

La novela novecentista comparte los siguientes rasgos:

  • Aborda el problema de España, al igual que los autores del 98, aunque le dan un tratamiento más intelectual y preciso.
  • Adoptan una actitud europeísta, su método se basa en el rigor y el raciocinio.
  • Lo intelectual prevalece.
  • Cuidado estilo lingüístico, estilo brillante y perfeccionista.
  • Arte deshumanizado.

Ideas sobre la Novela según Ortega y Gasset

Ortega y Gasset publicó en 1925 un ensayo denominado Ideas sobre la novela. Las características que propone son:

  • Debe presentar cosas más que describir.
  • Los personajes deben dominar sobre la trama.
  • Deben predominar los ambientes.
  • El tiempo y el espacio se concentran.
  • Estructura cuidada y elaborada.
  • Evitar el trascendentalismo y el excesivo realismo.

Ramón Pérez de Ayala: Obra y Evolución

Tigre Juan y El curandero de su honra: Una Deconstrucción de las Pasiones Humanas

Ramón Pérez de Ayala se aleja en esta novela de la autobiografía que inundaba A.M.D.G., una corriente muy de la época, muy unamuniana, deconstruyendo las bajas pasiones del alma humana.

Narra la historia de Tigre Juan, un misógino cuya forma de pensar evolucionará durante la novela en un brillante ejercicio de disección psicológica.

Tratamiento del Tiempo

Según Ramón Pérez de Ayala, la novela es inevitablemente retrospectiva.

El tiempo literario en este autor se presenta complejo. El curandero de su honra intenta sustituir dicha linealidad por una perspectiva sincrónica que visualiza al disponer el relato en doble columna.

Tratamiento del Tema

Pérez de Ayala insiste en la necesidad de indagar en el complejo mundo de la psique, en las relaciones entre lo consciente y lo subconsciente.

Etapas de la Obra de Ramón Pérez de Ayala

1ª Etapa: Novelas Autobiográficas

Novelas protagonizadas por él mismo, su alter ego Alberto Díaz Guzmán:

  • A.M.D.G. (1910), con temática antijesuítica.
  • Troteras y danzaderas (1913), que describe la vida bohemia de Madrid.

Caracterizada por la renovación técnica.

2ª Etapa: Novelas Poemáticas

Desaparece el elemento autobiográfico. Novelas cortas como Bajo el signo de Artemisa (1916).

3ª Etapa: Novelas Intelectuales

Pierde importancia el argumento y la cobran fragmentos ensayísticos, con un lenguaje rebuscado, con abundancia de cultismos, helenismos, citas encubiertas y, en ocasiones, la técnica del esperpento.

La primera novela de esta etapa es Belarmino y Apolonio (1921).

El Tigre Juan y su segunda parte, El curandero de su honra (1926), ofrecen un profundo estudio del machismo y su evolución hacia posturas más humanas.

La Novela de la Inmediata Posguerra Española

La calidad de las novelas en este periodo es muy baja, debido al empobrecimiento cultural y la desorientación. Sin embargo, tres novelas rompen con la literatura oficial, adoptando una línea realista que refleja una experiencia desoladora y conflictiva:

  • Nada (1942) de Carmen Laforet.
  • Mariona Rebull (1944) de Ignacio Agustí.
  • La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela.

La Familia de Pascual Duarte y el Tremendismo

La Familia de Pascual Duarte (1942) es una obra singular.

Características del Tremendismo

  • Insistencia en lo escabroso.
  • Reflejo del retraso de la sociedad, pero insistiendo en aspectos duros, tétricos y degenerados.
  • Los personajes están relacionados con ambientes sórdidos y oscuros.
  • La estructura narrativa es tradicional en lo que se refiere al espacio, tiempo, etc., siguiendo la tradición realista del siglo XIX.

El Realismo Social: La Colmena y sus Características

Con La Colmena (1951) se inaugura el realismo social, que responde a la percepción, por parte de los novelistas, de los cambios socioeconómicos de la década de los 50.

Características del Realismo Crítico

  • Reducción al mínimo de la presencia del autor, que no opina, solo narra.
  • Limitación del protagonismo de los personajes.
  • Eliminación de la introspección y la importancia del diálogo.
  • Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas.
  • Sencillez estructural y estilística.
  • Mayor intencionalidad crítica.
  • Uso de personajes representativos de una clase social.

La voluntad de reflejar la realidad no implica una neutralidad total del autor, que interviene de dos maneras: mediante la técnica objetivista o la actitud omnisciente.

La Novela Experimental Española: Renovación en los Años 60

Comienza a desarrollarse a partir de los años 60 del siglo pasado, una vez que la novela social entra en declive debido a sus limitaciones estructurales y a su escasa entidad literaria.

La literatura experimental nace cuando ciertas técnicas novedosas comienzan a imponerse con el fin de renovar la gran novelística del siglo XIX, haciendo mención especial a los grandes creadores de los años 20.

La novela experimental española de esos años se produce por el cansancio de los lectores frente a la novela realista y social previa, que había agotado todos sus recursos expresivos.

Características de la Novela Experimental

La mayor diferencia de la nueva novela experimental frente a la novela social precedente radica en la forma de contar la historia. A continuación, resumimos los cambios experimentados en la narrativa experimental frente a la novela social precedente:

  • Desaparición del narrador omnisciente.
  • Uso del perspectivismo.
  • Desaparición del argumento clásico: la anécdota tiene un papel más importante y los finales son abiertos.
  • Aparición de significados simbólicos.
  • En la estructura, desaparece el capítulo y aparecen las secuencias.
  • Las técnicas más usadas son el contrapunto y el caleidoscopio.
  • Se rompe la regularidad temporal y se crea un caos cronológico.
  • El protagonista está en conflicto con el entorno o consigo mismo.
  • Presencia de personajes con problemas de identidad.
  • Se utiliza el monólogo interior.
  • El narrador interviene y denuncia.
  • Estilística: gran riqueza lingüística; adquiere importancia lo visual.