Geografía de España: Conceptos Esenciales de Relieve, Clima y Recursos Hídricos

Conceptos Fundamentales de Geografía Física

A continuación, se presentan definiciones clave en el ámbito de la geografía física, abarcando procesos geológicos, formas del relieve y fenómenos atmosféricos.

Términos Geológicos y Geomórficos

Erosión
Desgaste del relieve causado por agentes erosivos climáticos, atmosféricos y biológicos. Las formas resultantes de la actividad de estos agentes constituyen el modelado terrestre.
Orogénesis
Proceso de formación de montañas. Ejemplos notables son la orogénesis Herciniana en la Era Primaria y la orogénesis Alpina en la Era Terciaria.
Sedimentación
Depósito sobre la corteza terrestre de materiales disgregados de rocas o de sustancias en disolución.
Marga
Roca sedimentaria compuesta de arcilla y caliza, lo que le confiere un color blanquecino.
Transgresiones Marinas
Avances del mar sobre un territorio previamente no cubierto por este, debido a hundimientos de la costa o a la elevación del nivel del agua.
Fractura
Rotura de la corteza terrestre sin separación de los bloques resultantes.
Falla
Rotura de la corteza terrestre con separación de los bloques fracturados. Si la separación es vertical y resulta un bloque levantado y otro hundido, se denomina falla normal. Si la separación es horizontal, se conoce como falla de desgarre.
Pliegue
Deformación de estratos geológicos en forma de ondulaciones, causada por presión tectónica. Afecta a las rocas sedimentarias que poseen suficiente flexibilidad y plasticidad para plegarse.
Granito
Roca magmática plutónica formada en el interior de la Tierra y solidificada al ascender a la superficie.
Caliza
Roca sedimentaria formada en el exterior a partir de fragmentos de rocas o de organismos preexistentes. Está compuesta principalmente por carbonato cálcico y puede clasificarse en calizas orgánicas, calizas detríticas y calizas de precipitación.
Llanuras Costeras
Franjas litorales formadas por rocas sedimentarias, producto de los aluviones depositados por los ríos al perder fuerza erosiva cerca de su desembocadura, o por la acción conjunta del mar y los ríos.
Anticlinal
Parte convexa de un pliegue geológico simple.
Sinclinal
Parte cóncava de un pliegue geológico simple. En un sistema de pliegues, se encuentra comprendido entre dos anticlinales.
Colmatación
Relleno de una depresión mediante la sedimentación de materiales transportados por el agua.
Terraza Marina
Antigua playa que ha quedado a una altura superior al nivel actual del mar, debido a la elevación de la costa o al descenso del nivel marino.

Términos Climáticos y Atmosféricos

Tiempo Atmosférico
Estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. La ciencia que estudia el tiempo es la meteorología.
Clima
Estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Este estado se define por la sucesión habitual de tipos de tiempo en ese lugar a lo largo del año. El clima posee rasgos más estables que el tiempo, y se determina a partir del cálculo de valores medios. La ciencia que lo estudia es la climatología.
Estado de la Atmósfera
Resultado de la combinación de un conjunto de elementos atmosféricos como la temperatura, precipitación, presión y viento.
Altitud
Distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel medio del mar (0 metros).
Barlovento
Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento, queda expuesta al flujo ascendente de este.
Solana
Zona de un relieve montañoso orientada al sur que recibe plenamente la insolación, por lo que es cálida y menos húmeda que la umbría. La umbría, al estar siempre en sombra, es más fría y húmeda.
Tropopausa
Capa atmosférica de transición entre la troposfera (capa en contacto con la superficie de la Tierra) y la estratosfera.
Influencia Reguladora del Mar
Las temperaturas del litoral peninsular presentan valores suaves durante todo el año, ya que el mar se calienta y se enfría lentamente, atenuando así los contrastes térmicos.
Inversión Térmica
Situación atmosférica anómala en la que la temperatura del aire es más fría en el suelo que en altura.
El Alisio
Viento de componente que se origina en el borde oriental del anticiclón de las Azores.
Escorrentía
Agua que circula por una cuenca hidrográfica. Puede tener lugar sobre la superficie terrestre o por debajo de esta, y puede ser difusa o concentrada en un lecho.

Hidrografía de la Península Ibérica

1. Los Ríos Peninsulares

1.1. Factores que influyen en los ríos peninsulares

  • El Clima: Tiene gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año. Las temperaturas colaboran a la mayor o menor evaporación del agua.
  • El Relieve y la Topografía: Influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, que se separan por unidades del relieve; en la erosión de los ríos, que aumenta con la inclinación del terreno; y en las obras hidráulicas.
  • La Litología: Determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea del agua.
  • La Vegetación: Disminuye la evaporación, la erosión y el riesgo de inundaciones.
  • La Acción Humana: Realiza obras para el abastecimiento de agua y la regulación de los ríos.

1.2. El Caudal y el Régimen Fluvial

a) El Caudal: Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Presenta varias variaciones:

  • A lo largo del recorrido del río: El tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura, donde se acumulan las aportaciones de los diversos afluentes, excepto en los casos donde existe fuerte evaporación, infiltración o un elevado consumo humano (Ebro, Tajo y Duero).
  • A lo largo del tiempo: El caudal puede presentar irregularidad anual e irregularidad interanual. Los ríos más regulares son los de la vertiente Cantábrica y los más irregulares los de la vertiente Mediterránea.

b) El Régimen Fluvial: Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la precipitación nival.

  • Ríos con régimen nival: Nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo se registra en verano y las aguas bajas en invierno.
  • Ríos con régimen pluvial: Solo dependen de las precipitaciones, por lo que su caudal refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática.
  • Ríos con régimen mixto: Pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales, según la predominancia de la nieve o las precipitaciones.

1.3. Las Cuencas y Vertientes Hidrográficas

a) La Cuenca Hidrográfica: Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se caracterizan porque se encuentran separadas por divisorias de aguas. En la cuenca, los ríos circulan por un cauce y forman una red organizada jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes.

b) Una Vertiente Hidrográfica: Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.

  • Los ríos de la vertiente Cantábrica: Son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa.
  • Los ríos de la vertiente Atlántica: Son largos, al nacer cerca del Mediterráneo y Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa porque las llanuras apenas se hunden, pero forman barrancos en los desniveles. Su caudal es abundante, pero su régimen es irregular.

2. Los Lagos y Humedales Españoles

2.1. Los Lagos

Son masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas en zonas deprimidas, que alcanzan cierta profundidad. Las lagunas tienen menor tamaño y profundidad que los lagos. Según su origen, hay dos tipos principales:

a) Los Lagos Endógenos: Están originados por fuerzas del interior de la Tierra:

  • Lagos Tectónicos: Se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o de fallas.
  • Lagos Volcánicos: Se alojan en el cráter de un volcán apagado.

b) Los Lagos Exógenos: Están originados por fuerzas externas como la acción del hielo, el agua o el viento.

  • Lagos Glaciares: Se forman en las cubetas excavadas por el hielo en el circo del glaciar, como sucede en los lagos pirenaicos.
  • Lagos Kársticos: Se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza o el yeso.
  • Lagos Endorreicos: Son el tipo de lago exógeno más extendido en España.
  • Lagos Eólicos: Ocupan depresiones excavadas por el viento sobre materiales blandos.
  • Lagos Litorales: Son lagos salados separados del mar por un cordón de arena.

2.2. Los Humedales

Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, cuyo nivel puede bajar o desaparecer durante el verano.

3. Los Acuíferos

Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos o del mar.