Dimensiones del Ser Humano: Un Recorrido Filosófico e Histórico

Antropología Filosófica: Perspectivas sobre el Ser Humano

La antropología filosófica busca comprender la esencia y la naturaleza del ser humano a través de diversas concepciones:

Concepción Religiosa

La concepción religiosa fue la primera forma explicativa con la que los seres humanos intentaron penetrar en el misterio de su propia muerte, su vida y su existencia. Alrededor de la idea de la inmortalidad han cobrado sentido otras nociones fundamentales.

Concepción Científica

La concepción científica, a través de teorías como la selección natural o la genética, contribuye a comprender la naturaleza humana. Pretende entender cuál es la influencia de los genes en las actividades que realiza el ser humano y el papel de la biología en su desarrollo.

Concepción del Ser Humano a Través de las Épocas

Edad Antigua

  • El Héroe Homérico

    Los griegos denominaban areté (virtud) a una expectativa de conducta específica vinculada a una clase social (la aristocracia). Los deseos de los dioses se convertían en el destino humano, por mucho que los héroes quisieran evitarlo.

  • El Dualismo Platónico

    Platón postula que el cuerpo nos arrastra hacia lo material y dificulta el ascenso del alma hacia el mundo de las Ideas. El rasgo distintivo del alma es la inmortalidad; su unión con el cuerpo es meramente accidental y transitoria. Según su teoría de las almas, el alma, por alguna falta cometida, fue expulsada del mundo de las Ideas y condenada a vivir en el cuerpo que ocupa. Platón distingue tres partes del alma:

    • Racional: Inmortal e inteligente, reside en la cabeza.
    • Irascible: De donde surgen las pasiones nobles (valor, honor), reside en el pecho.
    • Apetitiva: De donde surgen los apetitos y deseos corporales, reside en el vientre.
  • El Animal Racional y Social Aristotélico

    Como Animal Racional

    Aristóteles concibe el alma como la forma del cuerpo, distinguiendo tres tipos de alma, cada una con sus funciones:

    • Vegetativa: Encargada de la alimentación y reproducción (presente en plantas, animales y humanos).
    • Sensitiva: Responsable del movimiento y la percepción (presente en animales y humanos).
    • Intelectiva: Capacidad de pensar y razonar (exclusiva del ser humano).
    Como Animal Social (Zoon Politikon)

    El ser humano posee la capacidad de dialogar y razonar, lo que lo hace inherentemente social. Necesita vivir en comunidad para alcanzar su pleno desarrollo y la felicidad (eudaimonía).

  • La Filosofía Helenística

    Características principales:

    • Hacer converger la felicidad en el propio individuo, identificando los temores como obstáculos para la felicidad.
    • Defender el cosmopolitismo, la idea de que todos los seres humanos pertenecen a una única comunidad universal.
    • Defender ideas materialistas, como en el epicureísmo y el estoicismo (en su física).

Edad Media

La filosofía en la Edad Media se puso al servicio de la teología, marcada por el teocentrismo: nada ocurre por azar, sino por una razón divina. Pensadores clave:

  • Agustín de Hipona: Concibe al ser humano formado por la unión de dos realidades (cuerpo y alma), con el alma superior y tendiendo a Dios.
  • Tomás de Aquino: Sostiene que el ser humano es una unidad sustancial de cuerpo y alma, siendo el alma la forma del cuerpo.

Renacimiento y Modernidad

Características de este periodo:

  • Recuperación del Ideal Cultural Griego y Antropocentrismo

    Se produce un giro hacia el ser humano como centro de la reflexión, en contraste con el teocentrismo medieval.

  • La Razón (Descartes)

    René Descartes, con su dualismo, concibe dos realidades distintas: el cuerpo (extenso y mecánico) y el alma (pensante e inmaterial). El funcionamiento del cuerpo sería como el de una máquina, donde todos sus movimientos se deben a impulsos animales.

  • Las Pasiones (Hume)

    David Hume afirmó que las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y pasiones (alteraciones repentinas del ánimo), que son la verdadera fuerza motriz de la voluntad.

  • La Vida en Comunidad (Contractualistas)

    La vida social era lo que definía al ser humano. Filósofos como Hobbes, Locke y Rousseau se preocuparon por saber cómo se habían originado las sociedades, proponiendo la idea de un contrato social.

Filosofía de la Sospecha

Corriente que cuestiona las verdades establecidas sobre el ser humano, representada por Marx, Nietzsche y Freud:

  1. Crítica a la Superioridad Humana sobre el Animal

    Charles Darwin, con su teoría de la evolución, defiende que el hombre procede de los animales, desmitificando su posición privilegiada en la creación.

  2. Crítica al Hombre como Ser Racional

    Sigmund Freud, con su teoría del inconsciente, defiende que el hombre es fundamentalmente pasión e impulso, y que gran parte de su conducta está determinada por fuerzas irracionales ocultas.

  3. Crítica al Dualismo y la Aspiración a un Más Allá

    Friedrich Nietzsche, con su nihilismo, critica el dualismo antropológico (cuerpo-alma) y metafísico (este mundo-otro mundo), abogando por la afirmación de la vida terrenal.

  4. Crítica al Hombre como Ser Ideal, al Margen de la Época

    Karl Marx sostiene que el hombre es un homo faber (un ser que produce y transforma su entorno) y que el obrero está alienado, esclavizado por el sistema capitalista que lo despoja del fruto de su trabajo y de su propia esencia.

  5. Crítica al Hombre como Realidad Terminada

    Jean-Paul Sartre (existencialismo): Afirma que “la existencia precede a la esencia”. Cuando nacemos, somos puro proyecto y nuestra existencia consiste en tener que elegir ser libres, asumiendo la responsabilidad de nuestras decisiones.

    José Ortega y Gasset (historicismo): Sostiene que el hombre no tiene naturaleza fija, sino historia. Es un proyecto que se construye en su circunstancia, y “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”.

Concepciones Clave en la Época Contemporánea

  • El Espíritu (Max Scheler)

    Según Scheler, la naturaleza del ser humano es semejante a la de los seres vivos, pero lo que nos diferencia es el poder decir “no” a nuestros instintos. El espíritu es lo que permite al hombre tomar distancia de lo que le rodea y trascender su mera animalidad.

  • El Cuerpo (Maurice Merleau-Ponty)

    Merleau-Ponty centró sus reflexiones filosóficas en el cuerpo humano como la base de la experiencia y la percepción. La percepción es el resultado de una actividad intencional de la conciencia, que está intrínsecamente anclada al cuerpo. El cuerpo humano está anclado a todo lo que le rodea y establece un diálogo constante con el mundo, desde el nacimiento hasta la muerte.

  • El Inconsciente (Sigmund Freud)

    Freud destaca por introducir la concepción del inconsciente. Este pensador se dio cuenta de que numerosas acciones humanas encuentran su causa en razones que quedan ocultas a la conciencia. Los actos conscientes se realizan en función de motivaciones que se encuentran en las partes más profundas del yo. Desarrolló el psicoanálisis, una terapia basada en permitir al paciente hablar libremente para encontrar los traumas reprimidos y sacarlos a la luz, facilitando su resolución.

  • El Nihilismo (Friedrich Nietzsche)

    Nietzsche se sirvió del nihilismo para referirse a la “enfermedad” que, según él, afectaba a Occidente. Es una enfermedad causada por haber caído en el error de buscar la verdad y el sentido de la vida en un “otro mundo” trascendente. Una vez llegado al punto de cobrar conciencia de que nada tiene sentido en esos términos, se alcanza el nihilismo, que puede ser pasivo (resignación) o activo (superación y creación de nuevos valores).

  • La Alienación (Karl Marx)

    Este concepto se refiere al estado en el que se encuentra un trabajador al haber sido desposeído de su propia identidad laboral y del producto de su trabajo. Es el sentimiento de un trabajador al ver que su libertad le ha sido arrebatada y ha sido despojado de la capacidad de dirigir su propia vida y de realizarse a través de su actividad productiva.

  • La Existencia y la Angustia (Jean-Paul Sartre)

    Para Sartre, el hombre no puede estudiarse objetivamente como un objeto. El ser humano no tiene una naturaleza fija y cerrada; está continuamente construyéndose a sí mismo a través de sus elecciones. Por ello, el ser humano es radicalmente libre, incluso con la angustia que esta libertad y la responsabilidad que conlleva suponen.

  • La Existencia y la Historia (José Ortega y Gasset)

    Ortega y Gasset afirmó que el ser humano no tiene una naturaleza inmutable, sino que tiene historia. Se define por su temporalidad y por el conjunto de elecciones que está obligado a tomar en su circunstancia. Para Ortega, no existe el individuo aislado del mundo; somos seres en situación.

  • La Persona (Emmanuel Mounier y el Personalismo)

    El humanismo personalista, defendido por Mounier, es una corriente que defiende la dignidad intrínseca del ser humano. Mounier dice que el ser humano no es un simple objeto material ni tampoco un espíritu puro. Su concepción es unitaria: es un ser natural, la unidad entre cuerpo y alma. Como ser libre, su relación con la naturaleza está cargada de responsabilidad moral. Como individuo, el ser humano se encuentra en un plano meramente natural, y su relación con el mundo puede ser de dominio y explotación. Como persona, trasciende el individuo que es, y se entrega a los demás en una relación de comunión. En la comunidad de personas es donde cada humano alcanza su estatus de persona plena.

  • El Pensamiento Complejo (Edgar Morin)

    Morin desarrolló el pensamiento complejo, con el que pretende integrar el conocimiento de las ciencias humanas y empíricas en una concepción englobadora que supere los reduccionismos. El pensamiento simple es aquel que ha dominado nuestra tradición, aspirando al dominio de la naturaleza y fragmentando el conocimiento en parcelas de estudio sin relación aparente. El pensamiento complejo no pretende eliminar estas parcelas, sino aunarlas en una visión global, buscando dar cuenta de las articulaciones entre dominios disciplinarios que el pensamiento simple ha quebrado y ocultado. El ser humano no puede entenderse reduciéndolo a una única realidad o dimensión.