Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

Escepticismo y Racionalismo: Dos Caminos hacia la Verdad

El escepticismo postula la imposibilidad del conocimiento verdadero, argumentando que la razón es intrínsecamente débil para alcanzarlo. En contraste, el racionalismo identifica la razón como el medio primordial para acceder a la verdad, equiparando el conocimiento racional con la ciencia misma.

El Sistema Deductivo Racionalista

La fuente del conocimiento para el racionalismo reside en el sistema deductivo. Este método parte de principios universales y evidentes para alcanzar conclusiones necesarias. Sin embargo, surge la cuestión fundamental de establecer el origen de estos principios primarios.

  • El modelo puro de esta aproximación es la matemática.

Se critica el método inductivo, ya que los sentidos, al no ser perfectamente claros ni precisos, pueden generar información confusa. Por ello, las ideas nacidas del entendimiento se consideran claras, y la razón tiene la predisposición a formarlas.

El Empirismo: El Conocimiento a Través de la Experiencia

El empirismo sostiene que nuestro conocimiento depende exclusivamente de los sentidos, siendo la experiencia la única vía para alcanzarlo. El método característico del empirismo es la inducción, que parte de experiencias concretas para extraer conclusiones generales.

  • El modelo puro de esta corriente es la física.

El Método Cartesiano: Un Camino hacia la Certeza

René Descartes propuso un método riguroso para alcanzar el conocimiento verdadero, basado en cuatro reglas fundamentales y la duda metódica.

Modos de Conocimiento

  • Intuición: La captación inmediata de ideas claras y distintas, que son evidentes por sí mismas.
  • Deducción: El descubrimiento de conexiones entre intuiciones, siguiendo una sucesión ordenada de evidencias hasta llegar a una conclusión tan clara y distinta como las intuiciones iniciales. Este método tiene su base matemática en la geometría.

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: Admitir como verdadero únicamente aquello que se presenta como claro y distinto. Se debe evitar tanto la precipitación (aceptar como evidente lo confuso) como la prevención excesiva.
  2. Análisis: Dividir un problema en tantas partes como sea posible, hasta llegar a las ideas más simples.
  3. Síntesis: Elaborar cadenas de razonamiento partiendo de ideas evidentes, encadenándolas de manera deductiva y ordenada, hasta alcanzar un conocimiento tan verdadero y claro como las ideas de origen.
  4. Enumeración: Realizar recuentos y revisiones exhaustivas para asegurarse de que no se ha omitido nada, comprobando los métodos de análisis y síntesis.

La Duda Metódica

La duda metódica consiste en no admitir nada como verdadero a menos que sea evidente, dudando de todo para encontrar un punto de partida indudable para la deducción.

Momentos de la Duda

  1. Fiabilidad de los sentidos: Aunque los sentidos son nuestra vía de acceso a la realidad, a veces nos engañan, lo que nos lleva a dudar de lo percibido e incluso de la existencia de las cosas.
  2. Hipótesis del sueño: Al dudar de la existencia de las cosas, también dudamos de nuestra propia existencia y de la del mundo material.
  3. Hipótesis del genio maligno: Descartes introduce la idea de un genio maligno (o un ser engañador) que podría estar distorsionando nuestra percepción de la realidad, incluso de las verdades matemáticas.

El Cogito: La Primera Verdad Indudable

La duda radical conduce a Descartes a la afirmación de la primera verdad: la existencia del propio yo. El famoso cogito, ergo sum (pienso, luego existo) se basa en que, incluso si un genio maligno nos engaña, el hecho de dudar o ser engañado confirma nuestra propia existencia como seres pensantes.

Para superar la duda y fundamentar el conocimiento, Descartes busca probar la existencia de Dios, quien, al ser perfecto y bondadoso, garantizaría la veracidad de nuestras ideas claras y distintas y desmentiría la hipótesis del genio maligno.

Ideas y su Clasificación

Las ideas son representaciones mentales de las cosas. Descartes distingue entre diferentes tipos de ideas:

  • Ideas adventicias: Provienen de la experiencia sensible (ej. calor, suavidad).
  • Ideas facticias: Construidas por la mente a partir de otras ideas (ej. quimera).
  • Ideas innatas: Aquellas que la razón tiene una predisposición a formar, consideradas verdaderas por originarse en el pensamiento mismo (ej. perfección, infinito).

Se argumenta que la infinitud y la perfección no pueden ser ideas adventicias ni facticias, sino innatas, puestas en nosotros por un ser superior.

Demostración de la Existencia de Dios

Descartes presenta varios argumentos para demostrar la existencia de Dios:

  • Argumento de la causalidad aplicada a la idea de infinito: Como ser finito, el ser humano no puede ser la causa de la idea de infinitud.
  • Argumento de Dios como causa de mi ser: La realidad de la causa debe ser proporcional a la de su efecto. Si poseo la idea de perfección, esta debe provenir de un ser perfecto.
  • Argumento ontológico: La existencia es un atributo esencial de un ser perfecto. Un ser perfecto que no existiera sería contradictorio, ya que podríamos concebir uno aún mayor.

La Existencia del Mundo y la Garantía Divina

Dios, al ser perfecto y bondadoso, garantiza la verdad de nuestras ideas claras y distintas, incluyendo la existencia del mundo material. Los errores humanos no provienen de los sentidos, sino de un juicio incorrecto al interpretar la información sensorial.

Sustancia: Fundamento de la Realidad

La sustancia se define como aquello que no depende de nada más que de Dios para existir, pero que puede ser caracterizado por atributos.

  • Res infinita: Dios, infinito y verdadero, la razón de todo.
  • Res cogitans: El yo o alma, caracterizado por el pensamiento y la razón.
  • Res extensa: El cuerpo o mundo material, caracterizado por la extensión.

Explicación Mecanicista del Mundo

La naturaleza se concibe como una máquina regida por leyes mecánicas. Dios creó la materia y le otorgó movimiento inicial, que se transmite a través del rozamiento, dando lugar a la diversidad de objetos.

Dualismo Antropológico: Cuerpo y Alma

El ser humano está compuesto por dos sustancias distintas:

  • El cuerpo (res extensa), sujeto a las leyes mecánicas del universo.
  • El alma (res cogitans), una sustancia pensante e independiente.

Interacción Alma-Cuerpo y las Pasiones

Aunque alma y cuerpo son sustancias independientes, interactúan. Las pasiones, involuntarias e irracionales, surgen del cuerpo y afectan al alma. La clave reside en aprender a gobernarlas para alcanzar la felicidad, buscando un equilibrio entre las necesidades y la razón.

La Libertad Humana

La libertad es una propiedad innata del ser humano, fundamental para el dominio de la naturaleza y el control de nuestras acciones. Es una noción indudable y una parte central del conocimiento.

Moral Provisional

Descartes estableció una moral provisional para guiar su conducta mientras desarrollaba su filosofía:

  • Obedecer las leyes y costumbres del país.
  • Ser constante en las decisiones tomadas.
  • Intentar cambiarse a uno mismo antes que al mundo, dominando las pasiones (estoicismo).