Modernismo y Generación del 98
La burguesía conservadora manifestaba su fe en el progreso: los avances técnicos, muy relevantes en la época, resolverían todos los problemas humanos. Hacia 1885 se inició una crisis universal de las letras y del espíritu. Se desarrolló una cultura finisecular caracterizada por diversas manifestaciones. La más significativa fue el simbolismo, que constituyó una reacción contra el realismo naturalista precedente, que se consideró ilusorio, y contra el cientificismo, al que se acusó de dogmático. El simbolismo implicaba una rebelión contra las formas de vida de la sociedad burguesa. El nuevo arte surgido en este contexto se alimentó de las corrientes irracionalistas y sentimentales de raíces románticas. Una profunda transformación se conoce como Modernismo, aunque en España también se ha hablado de Generación del 98. Se prefiere la literatura de fin de siglo para las producciones de esta época.
Autores y Obras Destacadas
- Rubén Darío:
- Poesía: Azul…, Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza.
- Manuel Machado:
- Poesía: Alma.
- Antonio Machado:
- Poesía: Soledades, Campos de Castilla.
- Ensayo: Los complementarios, Juan de Mairena.
- Juan Ramón Jiménez:
- Poesía: Arias tristes, Jardines lejanos, Pastorales.
- Valle-Inclán: Introdujo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en su creación máxima: el esperpento.
- Novela: Ciclo de las Sonatas (*Sonata de primavera* (1904), *Sonata de estío* (1903), *Sonata de otoño* (1902), *Sonata de invierno* (1905)).
- Teatro: El yermo de las almas.
- Pío Baroja:
- Novela: Camino de perfección, La busca.
- Miguel de Unamuno:
- Novela: Niebla.
- Teatro: Fedra.
- Ensayo: En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho.
- Azorín:
- Novela: La voluntad.
- Teatro: Lo invisible.
- Ensayo: Los pueblos, Castilla.
La Guerra Carlista en la Literatura
Esta trilogía, compuesta por Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909), brinda una visión de la España tradicional, enfrentada a la liberal. Las tres novelas postulan que el liberalismo es el origen de los males de España y proponen el modelo de sociedad carlista: una sociedad patriarcal y arcaica. Los protagonistas pertenecen a distintos sectores sociales:
- El clero.
- La aristocracia rural.
- El pueblo.
Generación del 27
Influidos por los movimientos de vanguardia europeos e hispánicos, por sus ideales de modernidad y de renovación poética y, a la vez, por la tradición literaria española, los poetas de este grupo crearon una nueva literatura que triunfó en el primer tercio del siglo XX. En 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte.
Grandes Figuras de la Época
- Ramón Gómez de la Serna.
- Juan Ramón Jiménez.
- José Ortega y Gasset.
Las Vanguardias
Reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.
Características Generales
- Tendencia a la formación de grupos, a la declaración de sus principios en manifiestos y a la publicación de sus obras en revistas literarias.
- Oposición a la tradición artística y cultural anterior y afán de realizar un cambio total.
- Rechazo de la imitación de la realidad, la verosimilitud y proscripción de lo narrativo. La obra artística debía crear una nueva realidad que tuviera valor por sí misma y no por semejanza.
- Rechazo del sentimiento y la subjetividad. El afán lúdico, el rechazo de la lógica, la expresión de la interioridad por medio de los sueños y lo inconsciente llevaron a los poetas vanguardistas a las asociaciones arbitrarias e irracionales.
- Voluntad de renovación y experimentación poética. Preferencia por las metáforas e imágenes que se acumulan en un poema; ausencia de rima, de enlaces sintácticos y de signos de puntuación.
El Teatro Anterior a la Guerra Civil
Se produjeron diversos intentos de renovación teatral, pero tanto las obras más interesantes, así como las pretensiones de mejoras técnicas y profesionales, no pudieron contra las estructuras que dominaban en el teatro español.
Tendencias Teatrales de Éxito
- Jacinto Benavente: Característico por la mesura, por el minucioso realismo, y también cultivó la farsa y el drama rural.
- Teatro Cómico: Destacan los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca y la tragedia de Carlos Arniches.
- Teatro en Verso: Su principal cultivador fue Eduardo Marquina. Abordó temas históricos o fantásticos, y empleó metros modernistas.
Intentos de Renovación
- Jacinto Grau.
- Miguel de Unamuno.
- José Martínez Ruiz, Azorín.
- Ramón María del Valle-Inclán.
- Federico García Lorca.