La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La Dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia directa de la **crisis de la Restauración**. Así, la **Guerra de Marruecos** (especialmente el **Desastre de Annual**), la **inestabilidad política** y la **agitación social** llevaron a **Miguel Primo de Rivera** a implantar la dictadura (1923-1930), que suspendió la **Constitución de 1876** y el sistema de partidos políticos. La dictadura concluyó con la dimisión de Primo de Rivera en 1930.
La Dictadura se sitúa en un **contexto internacional** conocido como el «**periodo de entreguerras**», entre la **Primera y Segunda Guerra Mundial**. Este periodo se caracterizó por el **descrédito de las democracias parlamentarias**, la aparición de nuevos **sistemas totalitarios** y el ejemplo que la **Revolución Bolchevique** representaba para las ideas revolucionarias de la clase obrera.
Antecedentes Remotos de la Dictadura
- La **Crisis de la Restauración**, que puso fin al sistema de alternancia de partidos y a la descomposición del **sistema canovista**. Los enfrentamientos entre **liberales** y **conservadores**, y la rivalidad dentro de cada partido, acabaron con el **turno pacífico** de los gobiernos de la Restauración.
- En 1909, la **Semana Trágica de Barcelona** fue provocada por el conflicto marroquí. Se había acordado un **protectorado franco-español en Marruecos**, organizado en cabilas (lideradas y unificadas por **Abd-el-Krim**). Estas cabilas tomaron fuerza contra España y Francia, lo que llevó al envío de un ejército reservista desde Barcelona, provocando una **huelga general** en la ciudad, duramente reprimida por el ejército.
- En la **Crisis de 1917**, el sistema político de la Restauración sufrió una profunda crisis debido a tres conflictos simultáneos. En primer lugar, una **crisis militar** por la Guerra de Marruecos y la política de ascensos militares por mérito de guerra, que favorecía a los militares que servían en África frente a los peninsulares, quienes preferían el ascenso por antigüedad. Esto llevó a la formación de las **Juntas de Defensa**. En segundo lugar, una **crisis política** que llevó al cierre de las Cortes por el gobierno de **Eduardo Dato**, lo que provocó la convocatoria de una **Asamblea de Parlamentarios** en Barcelona que exigía la reforma de la Constitución. En tercer lugar, los sindicatos **UGT** y **CNT** convocaron una **Huelga General** que tuvo un gran seguimiento.
- En 1921, la crisis más grave fue el **Desastre de Annual** en Marruecos, donde el ejército del **general Silvestre** fue derrotado en el **Rif** por un ataque sorpresa de las cabilas de **Abd-el-Krim**, provocando la retirada del ejército español y ocasionando la muerte de 13.000 soldados (incluido el general Silvestre). Tras la derrota, se formó una comisión presidida por el **general Picasso** para aclarar las responsabilidades militares. Esta comisión elaboró el **Expediente Picasso**, que fue enviado a las Cortes y proponía el procesamiento de 39 oficiales.
Antecedentes Inmediatos y el Golpe de Estado
Con los antecedentes inmediatos de la Dictadura, en 1923, el gobierno estaba presidido por el **liberal García Prieto**, quien proponía reformas muy profundas, incluyendo la reforma de la **Constitución de 1876**: limitar los poderes del **rey**, disminuir los privilegios de la **Iglesia**, etc. Estas reformas fueron apoyadas por la mayoría de las Cortes, pero se opusieron rotundamente la **Iglesia**, el **Ejército** y el propio **rey**. A esto se sumó el descontento de los **militares**, pues el **Expediente Picasso** les atribuía responsabilidades en la derrota de Annual.
Esto provocó que en el verano de 1923, hubiera una gran **tensión política** que llevó al **rey** a plantearse la formación de un gobierno militar.
Así pues, el **13 de septiembre de 1923**, el **capitán general de Cataluña**, **Miguel Primo de Rivera**, protagonizó un **golpe de Estado militar** para frenar las reformas del gobierno liberal. Tras el golpe, Primo de Rivera publicó sus intenciones en un **Manifiesto**, en el que culpaba del desgobierno a los **políticos** y **partidos tradicionales** y presentaba a la dictadura como un **régimen transitorio**. Afirmaba que, una vez solucionados los problemas del país, se volvería a la normalidad constitucional. Propuso acabar con los problemas de la sociedad española: **corrupción**, **caciquismo**, **amenazas separatistas** y **conflictividad social**.
El golpe fue apoyado por la sociedad, sobre todo por la **alta burguesía**, el **Ejército** y la **Iglesia**, ya que lo veían como una solución a la crisis. Solo **anarquistas** (**CNT**) y **comunistas** (**PCE**) hicieron un llamamiento a la **huelga general**, sin respuesta popular.
El **15 de septiembre**, **Alfonso XIII** encargó a Primo de Rivera la formación de gobierno, concediéndole el cargo de presidente y ministro único (el **Directorio Militar**).
El Directorio Militar (1923-1925)
Las primeras medidas del **Directorio Militar** (1923-1925) fueron declarar el **estado de guerra** durante dos años, suspender la **Constitución de 1876** y **disolver las Cortes**, implantar la **censura de prensa** y prohibir las actividades de los **partidos políticos** y **sindicatos** (se declararon ilegales la **CNT** y el **PCE**). También se prohibieron las **manifestaciones de nacionalismo** (símbolos del **catalanismo**, uso del **idioma catalán**, etc.).
Para terminar con el **caciquismo**, se implementaron varias medidas administrativas: la sustitución de **gobernadores civiles** por **militares** (creándose la figura de los **delegados gubernativos**), también militares, cuya función era supervisar los ayuntamientos y evitar prácticas caciquiles. Otra medida fue el **Estatuto Municipal** (redactado por **Calvo Sotelo**, 1924), que derogó la **Ley Madoz** y otorgó más autonomía en la gestión de los presupuestos municipales, lo que permitió grandes mejoras en zonas rurales.
Por otro lado, Primo de Rivera era consciente de que tenía que resolver la **cuestión marroquí** para asegurarse el apoyo del **ejército africanista**. Así, se nombró a sí mismo **Alto Comisariado en Marruecos**, intentando negociar la paz. Pero tras varias incursiones de las cabilas, Francia y España acordaron una ofensiva militar conjunta, concretada en el **Desembarco de Alhucemas** (1925), por tierra, mar y aire, que fue un gran éxito. **Abd-el-Krim** se entregó a las autoridades francesas y el conflicto marroquí finalizó.
En el ámbito social, se llevaron a cabo leves reformas como la **regulación del trabajo infantil y femenino**, la construcción de **viviendas sociales** para las familias obreras y **obras públicas** de gran envergadura (que se financiaron mediante créditos). Aunque estas medidas disminuyeron el desempleo, aumentaron el **Gasto Público** y el **déficit**.
El Directorio Civil (1925-1930)
Tras resolver los problemas de orden público y el conflicto en Marruecos, Primo de Rivera, lejos de abandonar el poder, sustituyó el **Directorio Militar** por un **gobierno civil** con la intención de permanecer en el poder. Esta segunda fase de la dictadura fue la del **Directorio Civil** (1925-1930).
En esta etapa, Primo de Rivera se rodeó de políticos de derecha (**Calvo Sotelo**, **Eduardo Aunós**) y se apoyó en el **Partido Único** (la **Unión Patriótica**), una formación apolítica creada en 1924, integrada por **funcionarios del régimen**, **formaciones católicas**, **militares**, etc.
En lugar de las Cortes, creó una nueva institución, la **Asamblea Nacional Consultiva**, que elaboraba una nueva constitución. De sus 400 miembros, dos tercios eran designados por el gobierno y solo tenían **función consultiva**, pero no legislativa. La nueva constitución, el **Estatuto Fundamental de la Monarquía**, era tan restrictiva que nunca llegó a promulgarse.
La política social y económica se benefició del **auge económico internacional** de esos años (hasta el **Crack del 29**). Se caracterizó por ser **intervencionista y proteccionista**, estableciendo **altos aranceles** para proteger la industria nacional. Se crearon grandes **monopolios nacionales** (**CAMPSA** y **CTNE**). Se llevaron a cabo **obras públicas** como embalses, carreteras y ferrocarriles, que aumentaron la **deuda pública**.
Se formó un **sindicato vertical** (**Organización Corporativa Nacional**), integrado por **obreros**, **empresarios** y **representantes del gobierno**. Su función era negociar los salarios y condiciones de trabajo. Tuvo el apoyo de los **socialistas**, aunque un sector de ellos (al igual que la **CNT**) se negó a participar.
Oposición a la Dictadura
La oposición al régimen fue escasa al principio, pero creciente a lo largo de la dictadura. Así, los líderes de los antiguos **partidos dinásticos** criticaron la larga duración del régimen y apoyaron conspiraciones militares como la **Sanjuanada** (1926), que acabó con castigos arbitrarios. Por ello, los políticos monárquicos se distanciaron del **rey** e incluso de la **Corona**.
Por otra parte, un sector del **Ejército** se distanció de la dictadura por su política de ascensos basada en méritos de guerra y/o antigüedad.
Otro sector opuesto fueron los **republicanos**, que formaron la **Alianza Republicana** e iniciaron una campaña de desprestigio del régimen tanto en el interior como en el exterior.
Otro frente opositor fueron los **intelectuales y estudiantes universitarios**, que se enfrentaron al dictador a pesar de la dura represión, organizando huelgas y manifestaciones. Figuras de prestigio como **Unamuno** (rector de la Universidad de Salamanca) o **Blasco Ibáñez** fueron exiliados.
El **movimiento obrero** se organizó en torno a la **CNT** y al **PCE**. El **PSOE**, que había sido tolerado al principio por el régimen, se fue distanciando del mismo.
El Fin de la Dictadura y la Transición a la República
Debido a la oposición generalizada, la falta de apoyo de los **militares** y del propio **rey**, **Primo de Rivera** dimitió en **enero de 1930**, siendo su dimisión aceptada por **Alfonso XIII**.
**Alfonso XIII** encargó la formación de gobierno al **general Berenguer**, con el objetivo de volver a la normalidad constitucional. Sin embargo, sus reformas fueron lentas, por lo que la oposición y la opinión pública mostraron su descontento a través de la «**Dictablanda**».
La oposición se organizó, y los **catalanistas de izquierda** y el **PSOE** acordaron la firma del **Pacto de San Sebastián** (agosto de 1930), con el fin de derribar la **monarquía** y establecer un **gobierno provisional republicano**. En diciembre de 1930, se produjeron dos insurrecciones que fracasaron por la falta de coordinación: la **insurrección de Jaca** (Huesca) y la de **Cuatro Vientos** (Madrid).
El **rey** sustituyó a Berenguer por el **Almirante Aznar**, quien anunció **elecciones municipales** para **abril de 1931**, a las que seguirían otras generales de carácter constituyente. Sin embargo, **republicanos** y **socialistas** decidieron concurrir juntos a las elecciones y plantearlas como un **plebiscito** a favor o en contra de la monarquía. El triunfo de la coalición de republicanos y socialistas llevó a la proclamación de la **Segunda República** el **14 de abril de 1931**.
Esta etapa acabó con el **exilio del rey**, aunque sin abdicar.
Conclusión
Termina así un periodo importante de la **Historia Contemporánea española**. El **golpe militar** y la posterior **dictadura**, que contaron con el apoyo inicial de la mayor parte de la sociedad, se fueron desgastando progresivamente hasta quedar aislados y sin apoyos. La dimisión de **Primo de Rivera** daría paso a un nuevo periodo: la **II República**.