La Generación del 27 y las Vanguardias: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 27: Poesía, Amistad y Evolución Literaria

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles, la mayoría poetas, que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. La componen figuras clave como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

Un Homenaje a la Generación

Cabe destacar el año 1977, cincuenta años después del surgimiento de la Generación del 27, año en el que Vicente Aleixandre recibió el Premio Nobel de Literatura en representación de toda la generación de poetas, un reconocimiento a su legado colectivo.

Características Distintivas de la Generación del 27

Algunos de los rasgos que definen a este influyente grupo son:

  • Homogeneidad en la formación: La mayoría procedía de familias burguesas liberales, con estancias en el extranjero y una sólida formación literaria.
  • El valor de la amistad: Un pilar fundamental que se reflejó en las dedicatorias de sus poemarios y en las elegías escritas tras la muerte de algunos de sus miembros. La Residencia de Estudiantes de Madrid fue su principal lugar de encuentro.
  • Medios de difusión compartidos: Publicaban sus poemas en las mismas revistas, lo que fortalecía su cohesión como grupo.
  • Concepción común de la poesía: Todos presentaban una actitud estética semejante, creando una síntesis magistral entre tradición y vanguardia. Además, fusionaron lo culto con lo popular y lo español con lo universal.

Evolución Poética en Dos Etapas

Aunque cada autor de la Generación del 27 poseía una voz singular, se reconoce una evolución conjunta que se divide en dos etapas claras:

Primera Etapa: Síntesis y Experimentación

En esta primera etapa, las obras combinaban tres líneas poéticas principales:

  • El creacionismo: Una corriente de vanguardia que buscaba crear una nueva realidad a través de la palabra.
  • El neopopularismo: En el que destacan títulos como el célebre Romancero Gitano de Federico García Lorca o Marinero en tierra de Rafael Alberti, que recuperaban formas y temas populares.
  • La poesía pura: Los poemarios más destacados en esta corriente fueron La voz a ti debida de Pedro Salinas y Cántico de Jorge Guillén, caracterizados por la depuración formal y la búsqueda de la esencia poética.

Segunda Etapa: Influencia Surrealista y Rehumanización

La segunda etapa comenzó a partir de 1929, cuando algunos poetas recibieron la influencia del surrealismo. Esta corriente se tradujo en una expresión más directa y angustiada de los conflictos íntimos y la rehumanización, así como en el empleo de imágenes o metáforas irracionales. Títulos representativos de este periodo fueron La realidad y el deseo de Luis Cernuda, Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.

Dispersión y Legado Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil Española, el trágico asesinato de Federico García Lorca y el exilio de la mayor parte del grupo tuvieron como consecuencia la dispersión de la Generación del 27. En España solo permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, quienes cumplieron el papel de maestros para las generaciones de poetas más jóvenes. Los demás se exiliaron a diversos países europeos o americanos, y en sus obras se percibió la irrupción del tema de España desde diferentes puntos de vista. Los dos poemarios más importantes de posguerra fueron Clamor de Jorge Guillén y Desolación de la quimera de Luis Cernuda.

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Cultural en el Siglo XX

La Generación del 14 y el Novecentismo

Como herederos del 98, surgió un nuevo grupo de autores nacidos en torno a 1880 que conformaron la Generación del 14. Estos intelectuales plantearon una nueva actitud frente al problema de España, caracterizada por:

  • Apertura al mundo exterior: Concretamente a Europa, buscando la modernización.
  • Propuestas constructivas: Orientadas a modernizar la sociedad española.
  • La figura intelectual del escritor: Colaboraban con la prensa diaria y planteaban la necesidad de unas élites rectoras.
  • Institucionalización de la vida cultural: Promovida por diversas instituciones para fomentar la cultura.

Asimismo, surgió el Novecentismo, un movimiento que buscaba la renovación cultural y estética.

El Ensayo como Género Predilecto

El ensayo fue el género preferido por el grupo novecentista. En él destacó José Ortega y Gasset, quien, con el fin de modernizar y racionalizar la sociedad, escribió obras fundamentales como La rebelión de las masas o La España invertebrada. Otros ensayistas relevantes fueron:

  • Eugenio D’Ors: Creador del subgénero de las glosas y autor de Lo barroco.
  • Gregorio Marañón: Autor de ensayos sobre personajes históricos como El Greco y Toledo.
  • Manuel Azaña: Con obras como El jardín de los frailes.
  • Salvador de Madariaga: Cuyas obras se centraron en la historia de España, como por ejemplo Hernán Cortés.

La Novela Novecentista

En cuanto a la novela, destacaron figuras como Ramón Pérez de Ayala, autor de El tigre, y Gabriel Miró, con obras cargadas de detalladas descripciones como El obispo leproso.

Juan Ramón Jiménez y la Poesía Pura

Dentro de la poesía, destacó Juan Ramón Jiménez. El hilo conductor de su obra fue la búsqueda de la belleza y lo esencial a través de la poesía. Diario de un poeta recién casado fue un ejemplo de su poesía desnuda, en la que presentaba la realidad material y la invisible; y Espacio, una de sus obras más importantes, fue un monólogo interior en el que el yo experimentaba una sensación de plenitud.

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

El siglo XX en Occidente estuvo marcado por sucesos trascendentales como la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el desarrollo del comunismo y el anarquismo, o el movimiento fascista. En esta época se desarrollaron un conjunto de movimientos artísticos y literarios en Europa y América, conocidos como las vanguardias, que buscaban una respuesta a la crisis espiritual de Occidente. Algunos de sus rasgos distintivos fueron el primitivismo, el antirrealismo, el irracionalismo y un profundo afán de experimentación.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

Entre los movimientos vanguardistas más influyentes destacaron:

  • El futurismo: Liderado por Filippo Marinetti, buscaba la exaltación de la velocidad, el deporte y la fuerza.
  • El dadaísmo: Encabezado por Tristan Tzara y Marcel Duchamp, protestaba contra el sistema burgués imperante.
  • El surrealismo: Fundado por André Breton, defendía el azar y la liberación de los impulsos del subconsciente.

Las Vanguardias en España e Hispanoamérica

En España, las vanguardias fueron introducidas por Ramón Gómez de la Serna, creador de las greguerías: enunciados breves que reflejan la realidad mediante el humor y la metáfora. Además, en España se creó una vanguardia específica de la poesía española, el ultraísmo. Este movimiento estuvo caracterizado por la supresión de signos de puntuación y la importancia de la disposición visual de las palabras, entre otras innovaciones. En este movimiento se inscribieron autores como Guillermo de Torre (La aventura y el orden) y Rafael Cansinos Assens (La nueva literatura).

En Hispanoamérica, la poesía de vanguardias estuvo en manos de tres autores fundamentales:

  • Vicente Huidobro: (Altazor), fundador del creacionismo, que pretendía, por medio del lenguaje, crear una nueva realidad.
  • César Vallejo: Quien distorsionaba el lenguaje y se solidarizaba con los desfavorecidos en obras como Poemas Humanos.
  • Pablo Neruda: Autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.