Conceptos Fundamentales de Ética: Moralidad, Libertad y Responsabilidad

1. Ética, Moral y Acto Moral

Ética: Disciplina que reflexiona sobre:

  • Características del comportamiento moral.
  • Normas morales (ej. “No matarás”).
  • Valores morales (ej. justicia).
  • Dilemas o conflictos morales.
    • Ejemplo: Se están ahogando dos personas: un familiar cercano y un amigo de toda la vida. ¿A quién salvas?
  • Problemas morales (ej. la pena de muerte).

Moral: Puesta en práctica de las normas y valores morales (como la justicia) a través de acciones o actos morales.

  • Ejemplo: Una persona que respeta a sus semejantes porque pone en práctica la norma moral: “No seas violento con los demás”.

Acto Moral: Tipo de acto que aplica una norma moral.

  • Ejemplo: El acto de ayudar a una persona se debe a la aplicación de la norma moral de “Cuida a tus semejantes”.

2. Conciencia Moral

Es la capacidad que permite al ser humano tener conocimiento de los actos realizados. También le permite reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.

2.1. Funciones de la Conciencia Moral

  1. Capacidad de tener conocimiento de las normas morales para saber lo que está bien y lo que está mal.
  2. Realizar juicios prácticos (ej. “la mentira piadosa no es mala”) teniendo en cuenta unas circunstancias.
    • Ejemplo: Mentir a un enfermo que tiene una enfermedad incurable si le va a afectar negativamente.
  3. La autocrítica desde el remordimiento cuando se ha actuado mal.
    • Ejemplo: Una persona que mata a otra y no se descubre al asesino. El castigo interno es el remordimiento que provoca en la conciencia del asesino.

3. La Libertad

Se refiere a la capacidad de tomar una decisión para realizar un acto moral, respetando a una persona, o de realizar un acto inmoral, sin estar determinado por factores externos o internos (como el miedo).

3.1. Tipos de Libertad

  • Libertad Externa: Libertad del ser humano de realizar actos externos (ej. viajar de un país a otro).
  • Libertad Interna: Tomar decisiones desde la voluntad. Es importante porque está relacionada con la libertad moral. La voluntad es una facultad que nos permite tomar una decisión (ej. ir al cine o estudiar).

3.2. Visiones sobre la Libertad

  • En Contra (Visión Determinista): La conducta humana se encuentra determinada por una serie de motivos y, por ello, no es libre.
  • A Favor: El ser humano tiene conciencia de que actúa libremente desde la voluntad.

3.3. Diferencia entre Condicionamiento y Determinación

  • Estar Condicionado: Se refiere a no tener una libertad absoluta, pero conservar una libertad suficiente para que una persona se haga responsable de sus actos.
  • Estar Determinado: Se refiere a una ausencia total de libertad.

En el condicionamiento, la libertad es parcial; en el caso de la determinación, la libertad es nula.

3.3.1. Factores o Circunstancias que Condicionan la Libertad Humana

  • El temperamento
  • La sociedad
  • La educación
  • La situación política y económica

3.4. Tipos de Determinismo

  • Determinismo Cosmológico: El ser humano es un pequeño cosmos que se encuentra en un gran cosmos (el universo); por esto, las leyes del universo determinan al ser humano. También el ser humano está condicionado por el destino.
    • Ejemplo: El mito de Edipo: Edipo estaba destinado a matar a su padre y a casarse con su madre.
  • Determinismo Teológico: Considera que el ser humano está determinado por Dios porque Él sabe de antemano cómo va a actuar. Este tipo de determinismo plantea un problema: el castigo y el premio que Dios da al ser humano no tendrían sentido.

Este determinismo ha sido defendido por Lutero y ha sido criticado desde el catolicismo, que defiende que Dios ha capacitado al ser humano para tomar la decisión de hacer el mal o el bien.

Determinismo Científico: Considera que la conducta humana no es libre, basándose en las explicaciones de una determinada ciencia (psicología, economía, física).
  • Monismo Fisicalista: Guarda relación con la física. El ser humano se reduce a actuar de una forma mecánica (como máquinas) y, por eso, carece de libertad.
  • Determinismo Psicoanalítico de Freud: Los actos humanos están determinados por el inconsciente, donde se encuentran los deseos y complejos reprimidos porque están mal vistos por la sociedad (deseos agresivos y sexuales).
  • Determinismo Económico: Fue defendido por Marx. El ser humano se encuentra determinado por su situación económica.
  • Determinismo Genético: El ser humano se encuentra determinado por la información de sus genes.
  • Determinismo Psicológico: La conducta está determinada por el motivo o deseo al que se le da mayor importancia (ej. deseo de dormir o de estudiar); se elige al que más importancia le damos.

4. La Responsabilidad Moral

Responsabilidad Moral: Es admitir las consecuencias de un acto moral y aceptar las sanciones cuando ese acto es inmoral (ej. multa, ir a la cárcel). Depende de la libertad y de la conciencia moral.

Hay tres grados de responsabilidad:

  • Grado Total: Se consigue cuando tenemos una libertad total y un grado total de conciencia moral.
    • Ejemplo: Una persona que mata a otra porque es un asesino profesional (sicario).
  • Grado Parcial: El grado de libertad y de conciencia moral es parcial.
    • Ejemplo: Una persona mata a otra porque se lo ha ordenado previamente otra persona (“Es tu vida o la suya”).
  • Grado Nulo: Ausencia total de libertad y de conciencia moral.
    • Ejemplo: Una persona que está loca mata a otra persona. El grado de responsabilidad es nulo porque no está en sus cabales.

4.1. Diferencias entre la Ética de Convicción y de Responsabilidad

  • Ética de Convicción: Se centra en las normas morales que van a orientar los actos; esta ética no tiene en cuenta las consecuencias de los actos.
  • Ética de la Responsabilidad: Se centra en las consecuencias de los actos, y las normas van a estar en segundo plano.

4.2. Manifestaciones de Responsabilidad en el Mundo Actual

  • Aceptar responsablemente las consecuencias de nuestras acciones cuando son contrarias a la naturaleza o el medio ambiente (ej. contaminación).
  • Participación ciudadana en asuntos que afectan a nivel colectivo (ej. aportando soluciones al problema de la crisis económica).
  • Responsabilidad de un profesional (ej. investigador) desde un código ético.

5. Etapas del Desarrollo Moral de la Persona

Según el modelo de Kohlberg (implícito en la descripción):

  • Etapa Preconvencional:
    • Lo justo es lo que satisface los intereses de la persona.
    • Se respetan las normas para evitar las consecuencias negativas (como puede ser el caso de un castigo).
    • No se tiene libertad porque una persona actúa movida por los impulsos y por unas normas dadas por otras personas.
  • Etapa Convencional:
    • Lo justo es lo que se considera correcto desde las leyes de la sociedad.
    • La persona se considera un miembro de la sociedad, aceptando sus normas.
    • La libertad es muy limitada porque depende de la sociedad.
  • Etapa Postconvencional:
    • Lo justo es respetar y ser solidario con los seres humanos desde la aplicación de unos principios morales universales.
    • Se tiene libertad porque se siguen unas normas que no vienen impuestas desde fuera de la persona, ya que son aceptadas por esta y conocidas desde su conciencia.
    • La persona se considera un miembro de la humanidad, ya que va a defender derechos universales (ej. el respeto al medio ambiente o a cualquier persona desde una paz a nivel mundial).