El Romanticismo Español: Poetas Destacados
El Romanticismo español, un movimiento literario de gran intensidad, se manifestó a través de figuras clave que exploraron la subjetividad, la emoción y la libertad creativa.
José de Espronceda: El Poeta del Romanticismo por Excelencia
José de Espronceda es considerado el poeta del Romanticismo español por excelencia. En su obra, podemos distinguir dos tendencias principales:
Poesía Narrativa
Destaca El estudiante de Salamanca, una historia misteriosa y nocturna que narra la peripecia de Félix. Las características de esta poesía incluyen:
- Ambientación: Predominan la nocturnidad y la presencia de seres fantasmales.
- Aspectos Formales: Se observa la polimetría, la mezcla de lo sublime y lo vulgar, y el uso de términos arcaicos.
Poesía Lírica
Sobresalen poemas como La canción del pirata, El mendigo y El verdugo, recogidos en su libro de poesía.
Rosalía de Castro: El Renacimiento de la Poesía Gallega
Rosalía de Castro destaca por su producción lírica. Escribe en la misma línea de Bécquer y entre sus obras más importantes se encuentran Cantares gallegos y Follas Novas. Su obra supuso el renacimiento de la poesía en lengua gallega.
Gustavo Adolfo Bécquer: La Culminación del Romanticismo Intimista
Gustavo Adolfo Bécquer representa la culminación del romanticismo intimista español y es considerado el primer poeta moderno. De su producción, podemos destacar:
Prosa
Sobresalen Cartas literarias a una mujer y las Leyendas, un conjunto de narraciones breves cuyo tema principal son hechos extraordinarios o sobrenaturales.
Poesía
Su obra poética se reduce a las Rimas, cuya publicación fue póstuma, realizada por los amigos del poeta tras su muerte. Bécquer había recopilado sus poemas en un manuscrito que, lamentablemente, se quemó en un incendio. El universo de las Rimas abarca dos aspectos fundamentales: la poesía y el hombre, con la implicación central del amor. La ordenación de los poemas es polémica, ya que la actual difiere de la que el propio Bécquer empleó en el manuscrito. Las características de sus poemas son:
- Intimismo
- Brevedad y sencillez
- Musicalidad
- Combinación de versos de arte mayor y menor
- Estilo nominal y uso frecuente del presente en las formas verbales
- Forma dialogada
El Realismo Español: Contexto y Técnicas Narrativas
La novela realista se convierte en una representación fiel de la vida humana, sobre la que el escritor ofrece sus puntos de vista. Con respecto a las técnicas y formas narrativas, destacan:
- La observación de la realidad para extraer de ella la información precisa.
- La descripción auténtica del medio y del carácter de los personajes.
- La narración objetiva, normalmente en tercera persona (narrador omnisciente), que deja testimonio de la peripecia y el comportamiento de los personajes.
- La utilización de un lenguaje y estilos austeros que no ofrezcan dificultades al lector y que reflejen el habla de los distintos grupos sociales.
El Realismo Español: Fases y Autores
El año 1868 marca el inicio del Realismo en España. Dos años más tarde, se publica la primera novela realista, La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós. Este movimiento tuvo dos fases:
Prerrealismo
Aparece hacia mediados de siglo y alterna aspectos románticos con otros estrictamente realistas, al tiempo que responde a un marcado dualismo moral y político. En esta etapa se sitúa Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber.
Realismo Pleno
Alcanza su auge a partir de 1870. Inicialmente es más ideológico y, más tarde, se vuelve más objetivo, despojándose de actitudes extraliterarias o moralizantes.
El Naturalismo: Origen, Temas y Autores
En las últimas décadas del siglo XIX, el Realismo deriva hacia una nueva corriente: el Naturalismo. Su creador fue Émile Zola, quien lo concibió como una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento.
Características del Naturalismo
Temas
El Naturalismo aborda asuntos como la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades mentales y la marginación social.
Ambientes
Descritos con una técnica detallada e impresionista, reflejan el pesimismo de los autores. Son ambientes sórdidos y tristes que recogen los aspectos más desagradables de la realidad.
Técnicas
Los autores siguen la documentación y la observación proclamadas por el Realismo, pero las llevan al extremo con el máximo rigor científico.
La Novela Naturalista en España
Desde 1883, cuando Emilia Pardo Bazán publica una serie de artículos sobre el tema (La cuestión palpitante), las obras de Zola se leen en España con éxito. Algunos autores se dejan influir por las formas y los enfoques naturalistas. Se han observado influencias naturalistas en el tratamiento de los personajes y la creación de ambientes en algunas novelas de Galdós, en La Regenta de Clarín y en otros autores. Sin embargo, quienes han sido considerados naturalistas, aunque también es discutible, son Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
Emilia Pardo Bazán
Aristócrata y sorprendente ejemplo de mujer intelectual, se atrevió a defender públicamente un movimiento tan denostado por sus ideas antirreligiosas como el Naturalismo. Escribió obras tan insólitas para su posición social como La Tribuna, sobre una huelga obrera promovida por una mujer. No hay que olvidar tampoco otras obras realistas como Insolación.
Vicente Blasco Ibáñez
Es el único naturalista español cuya adscripción al movimiento es más clara, debido al enfrentamiento de las clases sociales en sus novelas y a la presión del medio sobre los personajes. Destaca su obra La Barraca.