Panorama de la Literatura Norteamericana y Movimientos Clave del Siglo XIX

Fundadores de la Literatura Norteamericana Temprana

Washington Irving

Fue el primer autor en mantener contactos culturales con Europa. Su fama llegó con la publicación de obras como El libro de los apuntes, que incluye el relato de Rip Van Winkle, una narración fantástica protagonizada por un personaje que despierta después de estar 20 años durmiendo.

James Fenimore Cooper

Alcanzó gran popularidad con una pentalogía sobre la lucha entre europeos y nativos al comienzo de la colonización, destacando el personaje de Natty Bumppo.

Grandes Narradores del Siglo XIX Norteamericano

Nathaniel Hawthorne

Su novela más conocida es La letra escarlata, protagonizada por una mujer que comete adulterio con un reverendo y es condenada a llevar la letra ‘A’ por dicho problema. La obra hace una severa crítica de la sociedad puritana y sus condiciones.

Herman Melville

(Mencionado como figura relevante del período, aunque sin detalles específicos en el texto original.)

Mark Twain

Máximo exponente del realismo norteamericano, despojó el carácter simbólico de las narraciones de Melville. Twain destacó en el análisis de la psicología de personajes infantiles, como en Las aventuras de Tom Sawyer. Utilizó el humor para criticar las costumbres de su época y se caracterizó por la viveza del lenguaje popular.

Henry James

  • Primera etapa: Aborda el contraste entre América y Europa, como en Retrato de una dama.
  • Segunda etapa: Caracterizada por la complejidad del estilo y la experimentación con nuevas técnicas narrativas, como en Otra vuelta de tuerca.

La Narrativa Realista y Naturalista

Características Generales

  • Espacios y tiempos reales, con un marco cronológico contemporáneo.
  • Individuos retratados física y psicológicamente, con especial atención a los personajes femeninos.
  • Narrador omnisciente.
  • Descripciones minuciosas.
  • Ritmo narrativo lento.
  • Importancia del diálogo.
  • Perspectivismo.
  • Estilo indirecto libre.
  • Predominio de lo denotativo.
  • Reproducción fiel del habla.

Realismo

  • Descripción objetiva de la vida cotidiana.
  • Gran atención a los detalles y al análisis psicológico de los personajes.
  • Su sustento filosófico fue el positivismo de Auguste Comte.
  • Tema recurrente: el fracaso del individuo.

Naturalismo

  • Nace a partir de la estética realista.
  • Émile Zola fue una figura clave, formulando las doctrinas que permitían transcribir puntualmente la realidad.
  • Factores determinantes: la herencia biológica y el medio ambiente.

Sturm und Drang (Tormenta e Impulso)

Movimiento alemán cuyo nombre procede del título de un drama del escritor Friedrich Maximilian Klinger. Estuvo formado por un grupo de intelectuales contestatarios.

Postulados

  • Reivindicación de los sentimientos y la pasión frente al racionalismo.
  • Culto al genio personal frente a la tendencia unificadora de la Ilustración.
  • La naturaleza como marco ideal para canalizar la libertad expresiva.