M. Mateo: Escultor del Románico al Gótico
M. Mateo fue un escultor español del periodo de transición del **Románico** al **Gótico** (finales del siglo XII, protogótico). De M. Mateo se sabe muy poco. En un documento aparece como constructor del **Pórtico de la Gloria** de la Catedral de Santiago de Compostela, y también en inscripciones del propio pórtico. En esta obra se muestra un estilo más vivo y naturalista.
El **Pórtico de la Gloria** es una construcción basada en tres arcos, siendo mayor el central. Uno de los elementos más destacados del pórtico es la **columna central** donde se encuentra la estatua sedente del **Apóstol Santiago**, acogiendo a los peregrinos. Este conjunto monumental, creado como entrada principal, es uno de los monumentos medievales más destacados del mundo, recientemente restaurado. El Pórtico de la Gloria ejercerá una notable influencia en la escultura románica de Galicia.
Giotto: Pionero del Renacimiento Italiano
Giotto fue un pintor italiano del **Trecento** (siglo XIV) perteneciente a la **Escuela de Florencia**, y fue discípulo de **Cimabue**. El arte de Giotto fue extremadamente innovador, dado que abrió el camino al **Renacimiento**, mostrando una gran preocupación por la naturaleza y el hombre. Se interesa por los estados de ánimo, introduce fondos arquitectónicos y paisajísticos, alejándose de la idea medieval.
Introduce estudios de **perspectiva** a través de la perspectiva óptica, y se interesa por los estudios lumínicos aportando **claroscuros** que dan volumen a las figuras. Las primeras obras que se le atribuyen son dos series de frescos en la Basílica de San Francisco de Asís, que representan la vida del Santo. Las obras de madurez más trascendentes son los frescos para la **Capilla Scrovegni**, que cubren la única nave de la capilla, y muestran representaciones del Juicio Final, la Anunciación, escenas de la Virgen y de la vida de Cristo. Su estilo trascendió a grandes artistas del Renacimiento posterior como **Miguel Ángel**.
Jan van Eyck: Maestro del Renacimiento Flamenco
Jan van Eyck fue un pintor gótico perteneciente a la **Escuela Flamenca** del siglo XV (primera generación), junto con **Roger van der Weyden**. Su estilo pictórico anuncia el **Renacimiento del Norte de Europa**.
Características principales de su obra:
- Desarrollo de la técnica del **óleo sobre tabla**.
- Utilización de una **gama cromática de gran viveza**.
- Ejecución minuciosa y de gran **detallismo**, lo que indica que se iniciara en la miniatura.
- Aplicación del color mediante **veladuras**.
- Introducción de **estudios lumínicos** por influencia italiana.
- Estilo narrativo y simbólico.
- Escenas ambientadas en paisajes flamencos (no reales), fondos arquitectónicos o interiores burgueses.
- En sus retratos, rasgos individualizadores con **penetración psicológica**.
Sus obras más destacadas son: El Hombre del Turbante Rojo y El Matrimonio Arnolfini.
Roger Van der Weyden: Expresividad en el Gótico Flamenco
Roger Van der Weyden fue un pintor gótico de la **Escuela Flamenca** del siglo XV (primera generación), junto con **Jan van Eyck**. Desarrolló la técnica del **óleo sobre tabla**, utilizó una **gama cromática de gran viveza** y aplicó el color mediante **veladuras**.
Rasgos distintivos de su arte:
- Su sorprendente **minuciosidad y detallismo**.
- Su **audacia compositiva**.
- Un **estilo escultórico** con el que logra volumen y modelado en los cuerpos.
- El análisis cuidado de los **estados de ánimo** de sus personajes, captando sus sentimientos.
- La reproducción fiel de las distintas calidades de las telas y los plegados.
Gran parte de su producción se encuentra en España, siendo uno de los pintores estrella del **Museo del Prado** de Madrid. Su obra más destacada es El Descendimiento de la Cruz, donde logra transmitir el dolor de los personajes, generando **empatía** con el espectador. Su obra influyó en pintores hispano-flamencos como **Lluís Dalmau** y **Fernando Gallego**.
El Bosco: El Enigma del Gótico Flamenco
El Bosco fue un pintor gótico de la **Escuela Flamenca** del siglo XV (segunda generación), junto con **Hugo van der Goes**. Es conocido por su **enigmática obra**, de temas religiosos con gran fantasía e imaginación, en las que expresa su preocupación por la presencia del **pecado** en el ser humano y sus consecuencias, además de temáticas relacionadas con el delirio, el anticristo y episodios de las vidas ejemplares de algunos santos.
Su estilo es **simbólico, onírico y grotesco**, mostrando los miedos de finales de la **Edad Media**, en los que la salvación religiosa era una gran obsesión. Como fuentes principales de su obra se encuentran la **cultura popular**, los manuscritos iluminados holandeses, grabados extranjeros y bestiarios medievales. **El Bosco**, aunque es un pintor profundamente medieval, nos anticipa el **humanismo** de la Edad Media y proyecta la **vanguardia surrealista**.
Obras destacadas:
- La Mesa de los Siete Pecados Capitales
- El Carro de Heno
- El Jardín de las Delicias
Influyó en pintores posteriores como **Patinir** o **Brueghel el Joven**, y en surrealistas como **Salvador Dalí**.
Brunelleschi: Padre de la Arquitectura Renacentista
Brunelleschi fue un arquitecto del **Quattrocento** (siglo XV), que sienta las bases de la **arquitectura renacentista**. Busca la belleza en formas y espacios, y se basa en la **medida y la proporción**, con formación científica y humanística. Se inspira en las ruinas clásicas grecorromanas y en tratadistas como **Vitruvio**.
Su obra se desarrolla en la ciudad de **Florencia**, siendo su obra cumbre la **Cúpula de la Catedral de Florencia**, que inspira a **Miguel Ángel** para la realización de la cúpula de San Pedro del Vaticano. Otras obras destacadas son las Iglesias de San Lorenzo y Santo Espíritu, la Capilla Pazzi y el Palacio Pitti. **Brunelleschi** también fue un artista innovador en otras disciplinas. Junto con el pintor **Masaccio**, fue el primer maestro que recopiló las leyes de la **perspectiva**.