Conceptos Fundamentales en Psicología y Disciplinas Afines
A continuación, se presentan definiciones esenciales para comprender el estudio de la mente y la conducta:
- Psiquiatría: Es una rama de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de las enfermedades mentales.
- Psicoanálisis: Es una técnica de investigación y terapia que afirma la existencia de un inconsciente.
- Coaching: Actividad que consiste en facilitar que otra persona alcance un propósito, trabajando sobre la forma en la que se aborda el problema.
- Pseudociencias o Pseudopsicologías: Son creencias o prácticas que se presentan como científicas, pero carecen de validación empírica.
- Psicología: Es una ciencia que busca comprender y saber del ser humano. Es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales.
- Etología: Estudio científico del comportamiento animal.
- Reflejos: Respuestas breves y simples que dependen de factores externos que las activan y actúan sobre el organismo.
- Instintos: Respuesta a estímulos precursores desencadenantes.
El Método Científico en la Psicología
El uso del método científico garantiza la veracidad y eficacia en la consecución de su meta, la cual se divide en cuatro objetivos principales:
- Describir: Recoger datos de manera sistemática.
- Explicar: Averiguar las causas de los fenómenos observados.
- Predecir: Anticipar los acontecimientos basándose en la relación causa-efecto.
- Controlar: Adaptar nuestra conducta al ambiente o modificar el entorno.
El Método Hipotético-Deductivo
Este método es fundamental en la investigación científica y sigue los siguientes pasos:
- Observación de un fenómeno y recogida de datos.
- Formulación de una hipótesis.
- Deducción de las consecuencias.
- Contrastación de la hipótesis (experimentación).
- Resultado: Verificación o Falsación.
Técnica Experimental
Se diseña un experimento que permite observar qué efectos tiene una variable independiente (modificada por el investigador) sobre una variable dependiente (lo que se quiere estudiar).
Ejemplo:
- Variable Dependiente (V.D.): Peso corporal de una persona.
- Variable Independiente (V.I.): Comida que consume y su nivel de actividad.
Perspectivas Históricas: Escuelas de la Psicología
Las principales escuelas que han marcado el desarrollo de la psicología son:
- Estructuralismo (Wundt): Estudia la estructura básica de la conciencia mediante la introspección.
- Funcionalismo: Estudia la función del ser humano mediante la observación.
- Psicoanálisis (Freud): Estudia el inconsciente mediante la hipnosis y la interpretación de los sueños.
- Gestalt: Estudia la percepción mediante la observación (el todo es más que la suma de sus partes).
- Conductismo: Estudia la conducta observable mediante la observación y la experimentación.
- Humanista: Estudia el desarrollo de la persona mediante la terapia de grupo.
- Cognitivismo: Estudia los procesos mentales mediante la analogía (comparación con el funcionamiento de un ordenador).
La División del Alma según Platón
Platón dividía el alma en tres partes:
- Alma Concupiscible: Fuente de deseos y pasiones innobles (ubicada en el vientre).
- Alma Irascible: Fuente de pasiones nobles y generosas (ubicada en el pecho).
- Alma Racional: Parte inmortal, dirige el pensamiento y la razón (ubicada en la cabeza).
Evolución y Hominización
El proceso evolutivo es el mecanismo que explica la transformación de unas especies en otras.
El Proceso de Hominización
Son los cambios o transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo:
- Homo Habilis: Desarrolla el pulgar oponible y fabrica herramientas.
- Homo Erectus: Inicia el uso del fuego (capacidad craneal de 1000 cc).
- Homo Neanderthal: Posee un volumen craneal mayor y fabrica herramientas especializadas para la caza.
- Homo Sapiens: Posee una capacidad craneal de 1450 cc y es la especie de la que derivará el Homo Sapiens Sapiens.
El Sistema Nervioso Humano (SNH)
Es el conjunto de órganos y estructuras que dirigen y coordinan todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Su función es recibir estímulos, organizar esa información y generar la respuesta adecuada para guardarla en la memoria.
División del Sistema Nervioso
El SNH se divide en dos grandes componentes:
1. Sistema Nervioso Central (SNC)
Compuesto por el encéfalo y la médula espinal, ambos protegidos por las meninges.
- La Barrera Hematoencefálica: Tiene un papel de filtro al evitar que las sustancias tóxicas accedan al sistema circulatorio que riega el cerebro.
La Médula Espinal
Es un conducto nervioso. En la parte central, con forma de X, se halla la sustancia gris, rodeada por la sustancia blanca. A lo largo de la médula salen 31 pares de nervios raquídeos o espinales.
Funciones de la Médula Espinal:
- Es la conductora de impulsos sensitivos hacia el cerebro.
- Es el centro elaborador de la actividad refleja.
El Encéfalo
Se divide en cinco partes principales:
- Mielencéfalo o Bulbo Raquídeo: El tallo cerebral es la ruta mediante la que el cerebro envía y recibe información de la médula y los nervios periféricos.
- Metencéfalo o Puente: El encéfalo intercambia información con la médula y el sistema periférico.
- Mesencéfalo: Tiene funciones auditivas y visuales.
- Diencéfalo: Contiene el tálamo (zona clave en la transmisión del flujo de información sensorial y motora al cerebro) y el hipotálamo (regula las actividades de los órganos internos y controla la glándula pituitaria o hipófisis).
- Telencéfalo o Cerebro: Se encarga de las funciones más complejas y de la regulación emocional. Se compone de la corteza cerebral, el sistema límbico y los ganglios basales.
Los Lóbulos Cerebrales
Cada uno de los hemisferios se divide en cuatro lóbulos:
- Lóbulo Frontal: Desempeña un papel importante en el control del movimiento, la apreciación consciente de emociones y la conducta moral.
- Lóbulo Occipital: Situado en la parte posterior, se encarga de la visión.
- Lóbulo Parietal: Funciona en los procesos sensoriales, la atención y el lenguaje.
- Lóbulo Temporal: Participa en la percepción auditiva, el habla y la percepción visual compleja.
2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Se divide en dos subsistemas:
Sistema Somático o Voluntario
Se relaciona con el medio exterior. Está formado por fibras nerviosas periféricas que envían información sensorial al SNC (nervios aferentes) y fibras que llevan señales motoras a los músculos esqueléticos desde el encéfalo (nervios eferentes).
Sistema Autónomo o Involuntario
Las fibras eferentes y aferentes participan en el control de los órganos internos y del tejido muscular liso. Se divide a su vez en:
- Sistema Nervioso Simpático: Reúne y mueve la energía corporal (activación).
- Sistema Nervioso Parasimpático: Conserva la energía (reposo).
Las Células Nerviosas: Neuronas
El sistema nervioso es el soporte físico de acciones como pensar y sentir. Está formado por las neuronas, que transmiten información a través de señales electroquímicas.
Las neuronas presentan la siguiente estructura:
- Soma: Cuerpo celular, rodeado de la membrana celular.
- Dendritas: Reciben la información de otras neuronas.
- Axón: Transmite la información.
Cuando una célula nerviosa se activa, propaga una corriente eléctrica. La sinapsis genera los neurotransmisores. Entre las neuronas existe un espacio llamado hendidura sináptica. Hay dos tipos de sinapsis: química y eléctrica.
Neurotransmisores
Un neurotransmisor es una sustancia química liberada en una sinapsis neuronal que permite transmitir información a través de los receptores. Nos encontramos con:
- Endorfinas: Sustancias químicas segregadas para calmar el dolor o sentir placer.
- Aminoácidos: Destacan el glutamato (principal activador) y el GABA (principal inhibidor).
- Monoaminas: Se encuentran en el tronco encefálico: dopamina, adrenalina y serotonina.
- Acetilcolina: Actúa en las conexiones neuromusculares.
La neuroplasticidad es una capacidad que permite al sistema nervioso adaptarse a las experiencias cambiantes.
Genética y Cromosomas
En el núcleo celular se hallan los cromosomas, estructuras con la información genética (genes) que están compuestos por ADN. Los cromosomas existen por parejas; la especie humana tiene 23 pares.
Las anomalías cromosómicas pueden ser:
- Estructurales: Alteración en la estructura del cromosoma, o se pierde o suma un fragmento de material genético.
- Numéricas: Se produce la pérdida o ganancia de uno o varios cromosomas.
El Sistema Endocrino
Es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan hormonas. Las glándulas endocrinas son las estructuras secretoras que las liberan al torrente sanguíneo. Las hormonas regulan las actividades de los órganos.
Glándulas Rectoras y Hormonas Clave
Existen dos estructuras o glándulas rectoras:
- La Hipófisis o Glándula Pituitaria: Libera hormonas trópicas con el objetivo de activar la liberación de otras hormonas.
- Glándulas Tiroideas: Están en la garganta y segregan tiroxina, que regula la actividad química celular.
- Paratiroidea: Controla el calcio en la sangre y en los huesos.
- Suprarrenales: En la parte superior de los riñones, producen hormonas esteroides como el cortisol.
- Páncreas: Detrás del estómago, gracias a la insulina y al glucagón, se encarga de controlar el nivel de azúcar en sangre.
- Timo: Órgano principal del sistema linfático, defiende al organismo de agentes externos dañinos.
- Pineal: En el centro del cerebro, segrega melatonina, hormona relacionada con el sueño.
- Gónadas y Hormonas Sexuales: Andrógenos y estrógenos, estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas y femeninas.