La Voluntad de Poder: Conceptos Clave de la Filosofía de Friedrich Nietzsche

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Friedrich Nietzsche

El Espíritu Dionisíaco y Apolíneo

Nietzsche estudia el origen y desarrollo de la tragedia griega, mostrando predilección por lo irracional. Existe una aceptación de la vida y se establece la diferencia entre dos elementos fundamentales, simbolizados en dos dioses: Apolo y Dionisos.

  • Apolo es el dios de la belleza, las formas perfectas, la proporción y la medida. Simboliza la contención.
  • Dionisos es el dios del vino, de la embriaguez, de la exuberancia y la fiesta. Simboliza la desmesura.

Ambos simbolizan fuerzas contrarias que son la contención y la desmesura.

Nihilismo, Muerte de Dios y el Superhombre

La palabra Nihilismo proviene del latín y significa “nada”. Para Nietzsche, este concepto define la historia de la cultura europea como decadencia y negación de los valores vitales. La Modernidad, es decir, la Ilustración, abre la puerta a la Muerte de Dios, donde la razón sustituye a la fe.

Ante la Muerte de Dios, existen dos caminos:

  1. Permanecer en ese vacío (el nihilismo pasivo).
  2. Crear nuevos valores (el nihilismo activo).

La creación de nuevos valores da lugar al Superhombre (Übermensch), que representa una nueva antropología, una nueva voluntad de poder y una nueva moral (la “moral de los señores”) basada en la afirmación de la vida.

La Crítica a la Moral Contranatural

Nietzsche critica la moral tradicional que comenzó con Sócrates, continuó Platón y culminó el cristianismo, pues la considera una negación de la vida, de los instintos y de los sentidos. Para él, existen dos tipos básicos de moral:

La Moral de los Señores (el noble, el aristócrata)
El señor es el creador de sus acciones, sabe hablar y callar, descargar su cólera, vive con confianza y franqueza, desprecia a los que no están a su altura y se trata a sí mismo con dureza y serenidad.
La Moral de los Esclavos (el débil, el cobarde)
El esclavo, por otro lado, es compasivo, bondadoso, paciente y humilde. Ve con recelo las virtudes del poderoso. Esta moral supone la negación de la vida, por lo que es la Moral Contranatural.

La Transmutación de los Valores

La Transmutación de Valores significa un cambio radical de los mismos. La primera transmutación fue la rebelión de los esclavos, llevada a cabo por el cristianismo, que impuso la moral de los esclavos sobre la de los señores. Esta rebelión se inicia con el judaísmo y continúa con el cristianismo, pues para estas religiones el amado de Dios es el pobre, el enfermo, el desgraciado.

En consecuencia, Nietzsche propone una nueva tabla de valores que suponga la inversión de los valores tradicionales, centrados en esta vida, a través de la Muerte de Dios. Los pilares de esta nueva moral son:

  • El Superhombre.
  • El Eterno Retorno.
  • La Nueva Moral.

La Inocencia del Devenir

No hay conceptos estáticos; solo existe el Devenir, el mundo de los fenómenos y las apariencias. Por ello, Nietzsche admira a Heráclito, ya que toda la realidad está en permanente devenir dialéctico, y rechaza a Platón.

Este concepto expresa la más radical oposición a la tradición platónica y metafísica. Según esta tradición, con palabras de Nietzsche: “Lo que es no deviene; lo que deviene no es”. En lugar de lo permanente, inmutable e idéntico, son las categorías de movilidad, multiplicidad y pluralidad las que constituyen la verdadera realidad.

El devenir tiene en los sentidos sus mejores testigos y en el cuerpo su punto de partida y adecuada expresión. Si comprendemos que, en verdad, lo real se reduce al presente, el pasado y el futuro perderán por fin su capacidad para culpabilizarnos y persuadirnos de que podríamos hacer las cosas de otra manera. La inocencia del devenir nos salva del miedo, pues devuelve al devenir su inocencia. No hay lugar, ni finalidad, ni significado al que podamos imputar nuestro ser o manera de ser, lo cual es muy reconfortante. En esto consiste la inocencia de todo lo que es.

El Mundo Aparente: Inversión de la Metafísica

Con el binomio “Mundo Aparente / Mundo Verdadero”, Nietzsche hace referencia a la división de la realidad en otros mundos establecida por la metafísica y la religión: un mundo superior y verdadero (el mundo interior) y el mundo sensible, sometido al devenir.

Nietzsche considera que debe invertirse esta división y considerar Mundo Verdadero al que hasta ahora se ha considerado como mundo aparente, y Mundo Falso e Inexistente al que hasta ahora ha sido considerado como el superior y verdadero.

Como refleja en El Crepúsculo de los Ídolos, solo existe este mundo, el aparente; cualquier otra realidad es indemostrable. Las características asignadas al mundo verdadero son, para él, nada, una ilusión óptica moral. Inventar otro mundo distinto a este significa ser hostil a la vida, un pobre destino y una lucha contra el apetito.

Dividir el mundo en verdadero y aparente es sinónimo de vida decadente. Por el contrario, el artista estima la apariencia, que significa realidad reforzada, y nos abre perspectivas de vida inventando nuevos mundos. El error en Occidente lo inician Sócrates y Platón, que inventan otro mundo (el de las Ideas), y lo continúa el engaño de la humanidad y el cristianismo.