Filosofía de Marx y Nietzsche: Un Estudio Comparativo de sus Ideas Centrales

Karl Marx: Pensamiento Fundamental

El Ser Humano y la Alienación

El ser humano es un ser natural, sujeto de un proceso histórico y social. Para Marx, el trabajo es la característica fundamental del ser humano, ya que, a su vez, nos diferencia de los animales.

El sujeto activo productivo se desposee de la fuerza de su trabajo en el proceso de producción. Este fenómeno puede ser positivo o negativo. El trabajo alienado se produce porque el trabajo se convierte en mercancía, y también a causa de Sigue leyendo

La Filosofía Ética de Nietzsche: De la Genealogía a la Creación de Valores

La Crítica de Nietzsche a los Valores Absolutos

Friedrich Nietzsche, en su profunda exploración de la moral, emprende una crítica radical a los valores absolutos. El método que emplea para esta deconstrucción se denomina genealogía, un estudio crítico que busca desentrañar el origen de todas nuestras valoraciones morales y explicar la razón de la dominación de unos valores sobre otros.

Para Nietzsche, no existen valores morales absolutos. La moral es, en su visión, una herramienta utilizada Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Conceptos Esenciales y Raciovitalismo de Ortega

Filosofía de Friedrich Nietzsche

Las siguientes secciones abordan los conceptos fundamentales del pensamiento de Nietzsche, explorando su crítica a la moral tradicional y su visión de la existencia.

Nihilismo

El nihilismo, en el contexto nietzscheano, es la transformación en la nada de los valores supremos. Nietzsche distingue entre dos tipos principales:

  • Nihilismo Negativo

    Implica la destrucción del mundo terrenal, incluyendo el cristianismo, la moral tradicional y la filosofía racional. Nietzsche Sigue leyendo

Filosofía de Friedrich Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica Radical

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Radical

Biografía y Contexto

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844. Hijo de un pastor protestante, fue obligado por su familia a iniciar estudios teológicos. Durante su formación, leyó a Schopenhauer, filósofo del pesimismo, y admiró profundamente a Wagner. Fue profesor en la Universidad de Basilea. Falleció en 1900, recluido en un sanatorio mental. Es considerado el crítico más radical de la filosofía occidental.

Obras Principales

Nietzsche: De la Crítica Metafísica al Nihilismo y la Reafirmación de la Vida

Nietzsche y la Crisis de la Modernidad

El texto se sitúa en la época de la Revolución Industrial, un periodo de cambios radicales donde Nietzsche fue testigo de una cultura filosófica y religiosa en crisis. Los ideales de los siglos anteriores, que habían llevado a la idea de una verdad eterna e inmutable, estaban siendo desafiados por nuevas corrientes filosóficas y científicas. Nietzsche percibía que la filosofía había caído en un dogmatismo que negaba el cambio, la vida y la multiplicidad. Sigue leyendo

Nietzsche: Desafío a la Verdad, Moral y Cultura Occidental

Extractos clave de la obra de Nietzsche

Introducción a los textos:

Aurora: Reflexiones sobre los prejuicios morales es una obra de Friedrich Nietzsche, publicada en 1881, y perteneciente a su período “ilustrado” o “positivista”. En este libro, Nietzsche se dedica a una crítica incisiva y a menudo irónica de la moral tradicional, los valores religiosos y las creencias metafísicas que considera obstáculos para el florecimiento del individuo y el advenimiento de una nueva perspectiva filosófica. Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche frente a la Tradición Filosófica

Texto 1: “¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?”

Tesis

La tesis fundamental del texto es la crítica a la actitud de los filósofos tradicionales, a quienes Nietzsche acusa de no tener sentido histórico y de rechazar el devenir, la vida, el cuerpo y el cambio. Los filósofos, dice, convierten la realidad en “momias conceptuales“, sustituyen lo vivo por conceptos muertos y eternos. De este modo, niegan la vida, que es esencialmente devenir, transformación. En lugar Sigue leyendo

Pensamiento de Nietzsche y Marx: Ideas Centrales

Friedrich Nietzsche: Crítica y Revalorización de la Cultura Occidental

El Método Genealógico y el Origen de la Sospecha

El método genealógico de Nietzsche es una herramienta filosófica que busca desentrañar el origen histórico y psicológico de los valores morales y culturales occidentales. Nietzsche sospecha que estos valores, lejos de ser universales o eternos, son construcciones humanas que responden a intereses ocultos y relaciones de poder. Su crítica se centra en cómo la moral judeocristiana Sigue leyendo

Nietzsche: Nihilismo y la Crisis de Occidente

Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

¿Qué es la Cultura Occidental?

Para Nietzsche, en el siglo XIX, la cultura occidental es un estilo de vida y pensamiento que se ha ido construyendo en el tiempo y que tiene tres raíces:

  • El mundo griego y romano (la filosofía clásica, el platonismo).
  • La religiosidad judeocristiana.
  • Los ideales ilustrados de la modernidad, que incluyen la ciencia y el pensamiento liberal.

La cultura occidental, en la época contemporánea, es una apuesta por:

  1. La racionalidad Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Moral, el Superhombre y la Muerte de Dios

El Problema de la Ética

Nietzsche critica la moral occidental fundamentada en el platonismo y el cristianismo, ya que es contranatural por ir contra la vida, debido a que restringe los instintos vitales frente a la razón. Además, promete una recompensa en un mundo trascendental que no existe, pues la metafísica y las verdades absolutas no existen (nihilismo).

La moral cristiana se conoce como «moral de los esclavos», en la que triunfan los valores apolíneos (razón, moderación, normas, represión Sigue leyendo